8 de los 10 municipios con mayor tasa de paro de España se encuentran en la provincia de Cádiz. Algunos superan el 30% de desempleo. Los pilares industriales de Cádiz se están derrumbando y no hay estrategia para recuperar el pulso al trabajo.
Se acabó la huelga del metal en Cádiz. Los empleadores y los sindicatos llegaron a un acuerdo tentativo el jueves en Sevilla, que los trabajadores ya aprobaron. Esto significa que, oficialmente, Cádiz está desapareciendo de las noticias e incluso del imaginario popular del resto de España. Reaparecerá en febrero por el Carnaval, con las chirigotas y comparsas. Qué arte tienen, pisha. Volverá a desaparecer hasta el verano, cuando los primeros surfistas de la temporada aparezcan en Tarifa y los chiringuitos de Zahara de los Atunes se llenen de turistas de la capital. Porque «como en Cai, no vives en ningún lado & rdquor; (Nota: nadie dice Cai en Cádiz).
Pero, a pesar de que el problema parece solucionado para el resto de España y la atención se desvía hacia otro lado hasta nuevo aviso, Cádiz y su provincia permanecen allí con una serie de problemas sociales y laborales endémicos y arraigados. La crisis de los metales fue solo la punta del iceberg. Cádiz sigue siendo la segunda provincia de la península con mayor tasa de paro, solo por detrás de Huelva. Además, en esta provincia se encuentran 8 de los 10 municipios de más de 10.000 habitantes con mayor tasa de desempleo del país.
Según datos del INE, el municipio que encabeza este lamentable ranking es Barbate, con un 38,7% de paro. Le sigue La Línea de la Concepción con un 34,24%. Le sigue Arcos de la Frontera con un 33,47%. Detrás está Ceuta, única ciudad fuera de Cádiz con más de 40.000 habitantes que entra en este top 10 con un 33,05%. Después de la ciudad autónoma, hay otras dos mujeres gaditanas: Vejer de la Frontera (32,01%) y Chipiona (32,04%). Un jaenano se desliza al séptimo puesto (La Carolina, con 30,69%) para volver a la provincia de Cádiz con octavo, noveno y décimo respectivamente: Jerez de la Frontera (30,43), Sanlúcar de Barrameda con 29, 82 y Chiclana (29,10%) .
Asimismo, las últimas estadísticas la sitúan como la provincia española donde más ha aumentado el número de parados. Durante el mes de septiembre, tras el repunte estival de las contrataciones temporales para cubrir la oferta laboral en chiringuitos y restaurantes de playa, las cifras volvieron a dar un baño de realidad a los gaditanos. El aumento ascendió a 6.160 parados ese mes. El segundo se quedó muy atrás, Málaga, con 2.873 parados más. Asturias cerró el pódium ruborizado, con 2.539. Ni la suma del segundo ni el tercero alcanzaron las cifras de Cádiz. La tendencia alcista continuó en octubre, con 5.884 parados más en la provincia (un aumento del 3,81%).
Militar, narco o ‘busquimano’
“Yo, de mayor, militar o narcotraficante, le dice con picardía a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, medio en broma medio en serio, un joven de San Fernando de 16 años que se llama Fali. Una broma con un duro trasfondo de realidad. En su comuna, tienen un 27,26% de desempleo. Las expectativas no son prometedoras. El principal baluarte económico de la región, la industria de la construcción naval, se ve sacudido y resulta fatalmente herido. La ciudad se sustenta históricamente en la metalurgia y la presencia de bases militares. Las alternativas laborales, más allá de la opción militar o del sector terciario que saturan en verano, son casi nulas. Y el fantasma del narcotráfico en la costa gaditana sigue rondando de fondo.
“Hay gente que se dedica a buscar fardos de hachís abandonados. Los llamamos “busquimanos”. Se suben a la moto al amanecer y se dirigen a las playas donde saben que suele haber descargas. Algunos paquetes todavía se pierden. No solo son jóvenes. He visto a padres levantarse temprano para comprar chocolate en la playa. Entonces saben exactamente a quién deben intentar vendérselo o cuánto pedir. Si no tienen suficiente para poner un plato de comida para su familia, tendrán que ganarse la vida ”, explica otro isleño que trabaja con metal.
No es solo la última opción desesperada. Esto se debe a que, en un escenario sin futuro, los narcotraficantes se han convertido en el referente para gran parte de la juventud. Un modelo a seguir. Muestran riqueza en las redes sociales y su prestigio aumenta con algunos jóvenes que ven en esta salida la única posibilidad de ganar dinero de forma rápida y sencilla. «Los niños ven a personas de su misma edad conduciendo automóviles y vistiendo ropa cara y convirtiéndose en modelos», explica la misma fuente.
Ahora la ‘Kelly’
Tabacalera, Delphi, Visteon, Gadir Solar o Airbus de Puerto Real (municipio justo al otro lado del puente de Cádiz) son algunas de las grandes empresas que han asustado en los últimos años. Porque el problema no es de ahora: Cádiz recibe el impacto más fuerte con cada crisis. Ahora registra un 23,16% de paro (datos del INE del tercer trimestre de 2021), porcentaje muy superior a la media nacional (14,57%). En 2013, cuando España tocó fondo debido a la crisis del ladrillo, las cifras de desempleo en la provincia alcanzaron una tasa de desempleo surrealista del 40,6%.
En las últimas horas se ha apagado un fuego pero se ha encendido otro. Mientras las protestas metálicas siguen humeantes, en las que la Policía Nacional incluso sacó un tanque para disolver a los manifestantes, otro sector está en pie de guerra y se lanza a las calles para protestar por las condiciones laborales. Porque además de las altas tasas de desempleo, quienes tienen trabajo sufren los efectos de la precariedad laboral. Contratos temporales, mal pagados y con acuerdos raramente respetados. Este es el caso de los empleados de limpieza. La ‘Kelly’ (nombre con el que conocen los empleados de limpieza. Procede de un juego de palabras: «la Kelly, la que limpia») se manifestó la mañana del viernes 26 en la capital gaditana. Su contrato expiró el 31 de diciembre del año pasado.
La concentración arrancó desde el hospital Puerta del Mar y fue convocada por los sindicatos UGT y CCOO, quienes aseguran no entender «la posición tacaña de los empresarios durante la negociación del convenio colectivo, que, en caso de no aumentar en el próximo Dentro de unos años, sería incluso inferior al salario mínimo interprofesional, dados los incrementos que está experimentando y experimentará en los próximos años ”. Es poco probable que el conflicto emergente se resuelva a corto plazo.
Chiringuito de españa
En plena huelga metalúrgica, el alcalde gaditano, José María González ‘Kichi’, habló de una «muerte lenta o la hemorragia de un sector que debe seguir siendo tractor de la economía gaditana Tanto la patronal como la El gobierno está dejando morir y abandonando a su suerte a más de 20.000 familias que trabajan en un sector que no creo que esté en ruinas ”. Y este es uno de los puntos que más aterroriza a los gaditanos:“ Estamos hablando del sector metalúrgico , el sector naval, el sector aeroespacial. Por ejemplo, Airbus cierra una cuenta de pérdidas y ganancias de 2.635 millones de euros. Solo cierra una fábrica en España, que es Cádiz., frente a los 400 millones de euros de inversión pública en la planta de Getafe. Es algo que no se entiende en Cádiz ”, protestó el alcalde de la SER.
Un alcalde, además, que cedía a diestra y siniestra. Literalmente. Por un lado, agitó al Gobierno central («tuvimos que prender fuego a Cádiz para que en Madrid nos vieran») y exigió la dimisión del diputado delegado del Gobierno en Cádiz, José Pacheco, al frente. De la Policía Provincial. Por otro lado, exigió que VOX «retire sus manos sucias de la clase obrera», luego de que Abascal apoyara a los trabajadores de las redes. Los socialistas respondieron que «quien pidió la quema no puede arbitrar». Desde el partido de extrema derecha le respondieron al alcalde con los datos de paro de la ciudad: “No aceptamos las lecciones en defensa de los trabajadores de quienes mantienen su ciudad sumida en el paro y la miseria. No hay cohesión para defender a los trabajadores.
Mientras tanto, el acuerdo alcanzado por la patronal FEMCA (Federación de Empresas Metalúrgicas de Cádiz) y los dos sindicatos mayoritarios metalúrgicos (CCOO y UGT), plantea serias dudas entre quienes no lo han firmado. Estos dos sindicatos se liberaron incluso durante la manifestación del 23 de noviembre, que puso fin a los disturbios más graves. Cuando se produjeron los enfrentamientos entre manifestantes y policías, ya habían abandonado esta concentración y tomado otro camino. Sí, la gente de la CGT estaba en shock, es él quien ahora duda de lo firmado. Creen que el acuerdo permite un recorte salarial disfrazado.
«Para empezar, esto supone una caída de los salarios en 2021, ya que el aumento está ‘fijo’ en solo un 2%, mientras que el aumento del IPC en 2021 ya es del 5% solo hasta octubre», el aumento aún se mantiene entre noviembre y diciembre. . ”, Cuentan desde el sindicato en sus redes sociales, agregando que“ a fines de 2021 se actualizarían los salarios, pero solo hasta el 80% del IPC final y solo para calcular los salarios de 2022, pero sin pago de los atrasos de 2021. Es decir, la pérdida de salario en 2021 sería irrecuperable ”, denuncian.
Por eso en Cádiz hubo una huelga de trabajadores, enfrentamientos políticos y sindicatos que cuestionaban el trabajo de sus homólogos. Mientras tanto, el desempleo en la provincia sigue siendo galopante y se estima que reaparecerá la tendencia ascendente en el número de parados cuando se publiquen las cifras de noviembre. No son meses de trabajo en Cádiz, una provincia que confía a la hostelería los meses que interesan al turista. Sin embargo, por el momento, no hay carnavales ni buen tiempo. No se esperan visitantes en un lugar que, como apuntaba a este mismo diario el compositor Kike Remolino, «se ha convertido en el chiringuito de España».
Noticias relacionadas.