La inseguridad en el trabajo, el acceso tardío a determinadas oportunidades y las perspectivas poco optimistas de futuro de nuestro relevo generacional deben abordarse a través de la formación y la educación integral. Una educación que ha cambiado en los últimos 10 años y está a punto de cambiar de año en año. Desde esta perspectiva holística e integradora, conversamos con Rosa Visiedo, Rectora de la Universidad CEU San Pablo.
La transformación digital es fundamental en las universidades, pero sin una perspectiva humanista, sigue siendo una simple tecnificación. ¿Cómo se aborda en las universidades CEU?
La transformación no es una tecnificación y debe abordarse desde un punto de vista humanista. Por tanto, nuestro centro de actividad es la persona. Ya sean estudiantes, profesores o profesionales que trabajan en los centros. El cambio que emprendimos hace unos años se aceleró con la pandemia, pero somos conscientes de que la transformación está al servicio de las personas y que debemos adaptarnos a las nuevas realidades, especialmente las educativas. La realidad es que convivimos con las redes sociales, Big Data, IoT… que requieren criterios de actuación, códigos éticos. Por ello, las humanidades ofrecen una visión amplia y más global que nos ayuda a desarrollar el potencial del conocimiento técnico. Ojalá pudiéramos salvar la división técnico-humana.
¿Cuáles son los grandes retos a los que se enfrenta actualmente la universidad española?
Son muchos. Pero si tuviera que seleccionar algunos, diría que son:
-
Innovación educativa: Los alumnos que vienen a clase no son como los alumnos de hace 10 años. Son diferentes porque tienen una forma diferente de comunicarse, aprender y consumir contenidos. La universidad debe adaptarse y acercarse a su forma de aprender. En CEU ponemos en marcha iniciativas de innovación para aportar recursos y metodologías para formar a los estudiantes sin perder la perspectiva humanística y así transferirles valores.
-
Internacionalización de las universidades: este es un desafío para todas las universidades españolas. Debemos esforzarnos por posicionarnos como una fórmula atractiva para estudiantes de otros países y para competir con universidades de gran tradición en este ámbito. Hace años iniciamos la internacionalización con otros campus, para ofrecer una experiencia internacional real y estamos muy satisfechos porque en algunas facultades el 30% de los alumnos son extranjeros
-
La empleabilidad de los estudiantes: es con la docencia, la investigación y la transferencia, una de las misiones de la universidad.
¿Y cuáles son los desafíos que enfrentan los estudiantes que abandonan la universidad?
El principal desafío sigue siendo el mismo, pero con matices: encontrar tu lugar en el mundo. Y ahora, también, el desafío es comprender que haber terminado la universidad es no haber terminado la formación. Tienes que entrenar constantemente. Actualización constante para realizar un trabajo y adaptarse a las necesidades comerciales. Y esta necesidad es una oportunidad para ellos, porque de esta manera se postularán a mejores puestos.
Entonces, ¿cómo ves la forma de enseñar en 5 años, en 10 años …?
Ahora los cambios son muy rápidos. La forma de enseñar habrá variado. La forma de enseñar tendrá que adaptarse. Si los estudiantes de hoy no son como los de hace 10 años, los que vienen no serán como los de hoy. Hemos iniciado este camino con programas innovadores como Exploria, que es un programa de aprendizaje que genera un universo de maestros y discípulos. Se trata de enseñar por habilidades para despertar la motivación. Reforzar las asignaturas con perfil humanista, además de las asignaturas que forman parte del programa de cada diploma y romper el formato de asignaturas individualizadas sin vinculación entre sí.
Cuéntanos que es CEU Digital Tech
Se trata de un proyecto de Tecnología orientado a dotar de una titulación en competencias digitales a todo aquel que desee obtenerlas, a todo tipo de públicos: Inteligencia Artificial, Data Science, Cloud Computing … Está dirigido a estudiantes, pero también a profesionales.
¿Cree que la nueva ley orgánica del sistema universitario (LOSU), o también llamada “ley de Castells”, traerá mejoras a la universidad española?
Creo que esta no es la ley que necesitan las universidades. Ha habido varias rondas de denuncias y hemos argumentado individualmente y como CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) y al menos lo que hemos conseguido es llegar a un acuerdo entre nosotros. Podríamos haber ido más lejos, pero esta ley no nos sitúa, en términos de competitividad, en relación con otros sistemas universitarios internacionales.
¿Qué puede hacer la universidad española para incrementar la empleabilidad de los estudiantes universitarios?
En los últimos años, todas las universidades han reforzado sus servicios de orientación profesional. En CEU, lo hicimos. Debido a que el contacto con la empresa es importante, ofrece al estudiante un programa de prácticas. Tenemos convenios con más de 9.000 empresas y contamos con 5.000 ofertas anuales de prácticas nacionales e internacionales. Existe una gran cantidad de trabajos de diferentes empresas. Y seguiremos profundizando en los foros de trabajo, en los procesos de selección y en la relación con empresas que buscan un empleo joven. Puede mejorar la orientación de los estudiantes, capacitarlos y facilitar el acceso a ese primer empleo. Realizar un curso digital, simular entrevistas de trabajo, analizar el perfil del alumno, mejorar la red de apoyo para el apoyo profesional a los alumnos … sintiendo … todos son valores que enriquecen el perfil.
.