El Gobierno aprueba hoy la primera ley de vivienda con control de precios en zonas conflictivas

Comment

Ultima Hora

El Gobierno aprobará el martes la ley de vivienda, que por primera vez incluye controles de precios en las zonas más demandadas. La aprobación se producirá con más de un mes de retraso de lo previsto por la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, por los retrasos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en la publicación del preceptivo informe sobre el texto.

El poder judicial aprobó el informe el jueves pasado, criticando el plan del ejecutivo y diciendo que la vivienda «es un asunto de propiedad regional».

Tras la lectura del documento, la ministra del ramo, Raquel Sánchez, insistió en que el Gobierno «no invade las competencias autonómicas» con esta futura regulación y recordó al CGPJ que sus consideraciones deben limitarse a los puntos que puedan interferir con tres artículos de la la Ley de Enjuiciamiento Civil, relativa a los procesos de desahucio.

Sin objeción alguna a estos tres artículos y con el preceptivo pero no vinculante informe, Sánchez presentará hoy «la primera ley de vivienda de la historia de la democracia» al Consejo de Ministros, tras dos intentos fallidos.

El primero, a finales de 2021, cuando la ministra aseguró que antes de acabar el año el proyecto volvería al Consejo, tras su aprobación en octubre en primera lectura. Pero esto no fue posible a la espera, ya en esta ocasión, de que el CGPJ presentara su informe.

A principios de este mes, Sánchez volvió a anunciar la aprobación del reglamento de vivienda en el Consejo de Ministros del 18 de enero, pero volvió a toparse con los retrasos del CGPJ, que rechazó la propuesta de informe y nombró a los nuevos miembros para la elaboración de un nuevo documento.

Tensiones entre socios y dudas «injustificadas»

La procrastinación del CGPJ y los consiguientes aplazamientos de la devolución del proyecto al Consejo de Ministros llevaron a Unidas Podemos, socios de la coalición de gobierno, a cuestionar el compromiso del PSOE con la ley de vivienda.

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, del ala morada de la coalición, puso en marcha a principios de la semana pasada una serie de contactos con colectivos sociales para formar un frente común y defender a los «más ambiciosos» del futuro la ley de vivienda, por temor a que el PSOE dé marcha atrás.

Fuentes del Ejecutivo subrayaron que el temor de Podemos no estaba justificado y la portavoz de la ministra de Política Territorial y Gobierno, Isabel Rodríguez, insistió en que no había «ninguna duda a este tema» sobre el compromiso de los socialistas con la ley. Sánchez también subrayó que «no habrá una escisión» en el Gobierno por la ley.

Con el acuerdo de la Ley de Vivienda, el Gobierno de Concertación ha superado el último escollo para que Unidas Podemos dé luz verde a los Presupuestos Generales del Estado (PGS) para 2022, de ahí la insistencia de los morados en obtener el visto bueno del texto en el Consejo de Ministros.

Primera ley estatal de vivienda con control de precios

El texto del anteproyecto de ley aprobado el pasado 26 de octubre pretende «configurar la vivienda como el quinto pilar del Estado del Bienestar», como dijo la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de ese día.

Las regulaciones incluyen controles de precios en áreas conflictivas. Así, las administraciones locales serán las encargadas de definir la declaración de zonas tensionadas, por un plazo de tres años, aunque podrá prorrogarse año a año si se dan las circunstancias.

Declarar un área estresada implicará articular un plan específico para orientar las acciones y revertir los desequilibrios. En estas zonas también está previsto un mecanismo excepcional de control y rebaja de precios.

El Gobierno pretende estimular fiscalmente el alquiler de vivienda residencial de forma asequible con deducciones que aumentarán del 50% al 90% en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

créditos fiscales

En las zonas estresadas donde los propietarios bajen el alquiler un 5% respecto al contrato anterior, la bonificación aumentará hasta el 90%. La deducción será del 70% si se alquila por primera vez a jóvenes de entre 18 y 35 años en estas zonas estresadas. Si se han realizado obras de rehabilitación o mejora en el inmueble, la prima será del 60%.

Del mismo modo, los propietarios que firmen un contrato por al menos 10 años podrán librarse de la congelación de precios en zonas estresadas y podrán aumentar la renta hasta en un 10% a cambio de extender la duración del contrato. Además, en estas zonas, el arrendatario podrá prorrogar su contrato por tres años más de los previstos actualmente, manteniendo las mismas condiciones, lo que asegura que la renta solo aumentará con el IPC por un periodo mayor.

Sin embargo, habrá una moratoria de 18 meses desde la aprobación de la ley hasta que prevalezca el precio de referencia del área en dificultades.

stock de viviendas públicas

Asimismo, la ley otorgará protección de largo plazo al parque público de vivienda social, el cual no podrá ser enajenado. Además, introduce el concepto de vivienda asequible de incentivo privado, que brindará beneficios fiscales o de otro tipo a los propietarios que ofrezcan alquileres con descuento.

Para movilizar viviendas y evitar pisos vacíos, el proyecto introduce recargos del 150% sobre el IBI en la parte líquida. De esta forma, se abre el rango actualmente permitido del 50% al 150%. Este incremento máximo se aplicará a las viviendas que lleven más de dos años desocupadas ya los propietarios de al menos cuatro viviendas en un mismo municipio.

La injerencia en el papel de las comunidades autónomas es uno de los puntos en los que más se detuvo el informe del CGPJ. Malgré cela, Sánchez a insisté sur le fait que la loi n’envahit pas les pouvoirs régionaux et a invité les autonomies à appliquer la réglementation, bien que celles dirigées par le PP aient déjà exprimé leur rejet concernant le contrôle des prix dans les zones mises en evidencia.

Tras la aprobación del texto en el Consejo de Ministros de hoy, se enviará «inmediatamente» a las Cortes. La ministra pidió «el máximo consenso posible» durante el trámite parlamentario para conseguir «una herramienta que beneficie a todos».

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *