Primafrio, una de las principales empresas españolas de transporte por carretera de frutas y hortalizas a baja temperatura, ha contratado a Evercore para su venta, según han señalado a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, diario perteneciente a este grupo, Prensa Ibérica, diversas fuentes económicas. De esta forma, la compañía murciana se prepara para iniciar una nueva etapa tras su fallida salida a Bolsa prevista para el pasado verano. Hoy, la familia Conesa Alcaraz (los fundadores de Primafrio) ha decidido contratar esta boutique de asesoramiento financiero debido al interés por el capital riesgo tras paralizar su salida a bolsa. La valoración de la empresa superaría los 1.500 millones de euros, según las mismas fuentes.
En todos los casos, el enfoque pasaría por el establecimiento de un proceso restringido con un número limitado de candidatos. Esta estrategia es popular entre los fondos de capital de riesgo, que a menudo se retiran de las subastas porque no pueden asignar recursos a un proceso competitivo que no saben si ganará o terminará en manos del mejor postor. Las mismas fuentes señalan a los grandes fondos internacionales como los principales actores en la OPA de esta compañía, que facturó 458 millones de euros cuando salió a Bolsa en junio de 2021. Salida a bolsa, coordinada por Morgan Stanley y JP Morgan, la Conesa Alcaraz quería colocar el 25% de la empresa.
Según el fouto de salida a bolsa, estaba previsto que los títulos de la murciana salieran a cotizar el 24 de junio del pasado año a un precio de entre 9,3 y 12,1 euros por acción, quedando la compañía valorada entre 1.302 y 1.694 millones de euros Sin embargo, tres días antes de la salida a bolsa, el acuerdo se estancó debido a la débil demanda a la espera de que «mejoren las condiciones del mercado». Las razones de ello se resumían en el precio fijado por los bancos y la negativa de los inversores a destinar recursos a una empresa tan ligada al precio del petróleo, en un momento de subida exponencial de los precios de los combustibles. Con esta operación, la familia fundadora habría obtenido más de 350 millones de euros.
Una cifra que ahora puede crecer exponencialmente si venden una participación mayoritaria, ya que casi todos los grandes fondos de capital riesgo prefieren comprar paquetes mayoritarios para hacerse con el control y poder participar activamente en la toma de decisiones del negocio. La fórmula escogida para dar el salto al parqué fue una salida a bolsa a inversores acreditados, que pretendía acortar los plazos y requisitos de aprobación al no disponer de una sección de venta para minoristas. Sin embargo, la empresa finalmente optó por una venta entre fondos de capital riesgo, que puede ofrecer un precio superior al de la salida a bolsa dada la alta liquidez que existe.
referencia internacional
Su presencia internacional es uno de los puntos fuertes de la operación, ya que este perfil inversor busca empresas que puedan exportarse fácilmente a otros países como motores de crecimiento. Actualmente, su sede está en Murcia, pero cuenta con otras cinco plataformas logísticas en la Península Ibérica. Está presente en otros países gracias a las alianzas comerciales que ha forjado desde su creación en 2007. De sus ingresos, el mercado alemán representa el 35%, el español el 25% y el británico cerca del 9%. El sector en el que opera también juega a favor de la operación: la logística. Esta empresa ha demostrado su resiliencia ante los vaivenes económicos y ha crecido en medio de la pandemia del coronavirus.
Además, a esto también se suma que los productos que transporta son frutas y hortalizas, cuyo consumo se ha incrementado durante la pandemia y España es uno de los grandes exportadores del Viejo Continente, conocido en el sector como “la huerta de Europa». Desde su fundación hace quince años, Primafrio ha ido ganando posiciones en su nicho de actividad hasta convertirse en una de las empresas de referencia en transporte frigorífico en España. En concreto, a través de diversas asociaciones comerciales, Primafrio trabaja en 16 centros logísticos en Francia, cinco plataformas logísticas en Alemania, así como otras 36 plataformas cross-docking (sin ningún tipo de almacenamiento intermedio). Tal y como se recoge en el folleto de salida a bolsa, desde 2018 la compañía murciana ha experimentado un crecimiento de ingresos del 10,8%.
Sus orígenes se remontan décadas atrás cuando la familia Conesa creó su primera empresa que desarrolló su actividad en este sector: Paconsa. Esta compañía también se ha convertido en un referente en el sector, despertando el interés de Suala, el fondo de capital riesgo fundado por Ana Patricia Botín (actual presidenta de Santander) al frente de Banesto en 2001, que tomó una participación mayoritaria en 2003 por 45 millones euros . Sin embargo, fue una de las operaciones menos exitosas de Suala, ya que la empresa de los fundadores de Primafrio entró en default dos años después debido a un aumento en los precios de los combustibles y peajes, así como a la imposibilidad de subir los precios del transporte. . Años después de la crisis de Paconsa, Conesa Alcaraz decide lanzar Primafrio, consiguiendo desarrollar la empresa hasta convertirla en un referente internacional.
.