España, el país de la UE que más reduce los combustibles fósiles

Comment

Ultima Hora

España lideró el descenso del uso de combustibles fósiles en la Unión Europea en 2021, debido a una potencia récord en energía solar y eólica, aunque el gas sigue siendo un componente importante del mix energético nacional, según un estudio del grupo de investigación en energía Ember.

El informe European Electricity Review afirma que la eólica y la solar generaron un tercio de la electricidad de España durante el pasado año y que todas las renovables representaron el 44%, lo que supone «un nuevo récord para este país». En los últimos dos años, la energía solar y eólica han contribuido a reducir en ocho puntos la participación de los combustibles fósiles en el mix energético nacional.

Esto permitió a España lograr la mayor reducción de carbón y gas fósil de los 27 estados miembros de la UE, con una caída de -21 teravatios hora.

Sin embargo, el informe destaca que España siguió dependiendo del gas fósil, que generó una cuarta parte (25%) de la electricidad en 2021, lo que provocó «un aumento de precio de hasta seis veces en el último año».

El director europeo de Ember, Charles Moore, elogió a España por «mostrar al mundo cómo deshacerse rápidamente de los combustibles fósiles», aunque advirtió que «aún queda trabajo por hacer», informa Europa Press.

Además, el informe señala que la continua dependencia de los combustibles fósiles sigue dependiendo en parte de la crisis mundial del gas. El informe insta a los países a «redoblar sus esfuerzos» para producir energía solar y eólica «asequible», ya que sus beneficios «se vuelven más claros cada día».

Detener la descarbonización de la UE

Por otro lado, Moore analiza que la crisis del gas ha interrumpido el proceso de desescalada del carbón en la UE, ya que el crecimiento histórico de las energías renovables que han sustituido a las centrales eléctricas de carbón (que son las que más gas emiten a efecto invernadero) se detuvo debido al alza en los precios del gas, particularmente en la segunda mitad de 2021.

Así, el informe Ember indica que el carbón cayó solo un 3% en 2021 respecto a 2019, frente al 29% de los dos años anteriores.

Según él, la ralentización de la producción de carbón en Europa se debe a la falta de despliegue de energías limpias suficientes, lo que hace que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que produce la electricidad en la UE represente menos de la mitad de lo que se considera necesario para alcanzar el objetivo de limitando la temperatura global del planeta a 1,5 ºC.

«La crisis del gas es un paradigma para la transición eléctrica de la UE», advierte Moore, y pide más acción para «garantizar que la salida de Europa del carbón siga en marcha».

En su análisis, señala que la legislación es «la única forma» de garantizar que las centrales eléctricas de carbón se cierren para 2030, ya que los precios volátiles del gas «han dejado claro que no se puede confiar únicamente en las fuerzas del mercado».

En la sexta edición anual de European Electricity Review, publicada por Ember, la generación de electricidad en 2021 se compara con las líneas de base previas a la pandemia de 2019, lo que brinda una primera apreciación de cómo la crisis del gas está afectando al sector eléctrico del país después de su recuperación de la pandemia.

España casi ha duplicado su producción solar en dos años

El libro ve a España como «un motor clave» del crecimiento de la energía eólica y solar en la UE, que además de más de un tercio de la electricidad en España, aporta más de una cuarta parte en Holanda y Grecia.

Juntos, Grecia, los Países Bajos y España han producido más de la mitad del crecimiento total de la energía eólica y solar en la UE desde 2019, a pesar de que solo representan el 16 % de la demanda de energía eléctrica.

El documento da un «ejemplo» a otros países de la «historia solar» de España, que casi duplicó su producción solar desde 2019 hasta finales de 2021, periodo en el que pasó de 15 TWh a 26 TWh.

Precisamente por la expansión de las energías renovables, España ha sido el país de los 27 que más ha reducido su volumen de combustibles fósiles en la UE.

En total, los combustibles fósiles todavía generaron el 37 % de la producción de electricidad de la UE en 2021, dos puntos porcentuales menos que el 39 % de 2019, mientras que las energías renovables aportaron el 37 % y la nuclear el 26 % de la electricidad de los Veintisiete.

Debido a la crisis del gas, en 2021 este tipo de energía cayó un 8% en toda Europa, pasando del 20% de la producción eléctrica de la UE en 2019 al 18%. Les plus fortes baisses de gaz fossile depuis 2019 ont été observées aux Pays-Bas (-24%/-17 TWh) et en Espagne (-18%/-15 TWh), les deux pays les plus développés en matière de production d’ energía renovable.

El 46% de la electricidad ya es renovable

En total, España produjo el 46% de su electricidad a partir de renovables en 2021 y, a pesar de ello, siguió produciendo el 25% de su electricidad a partir de gas fósil en 2021, aunque esta cifra es inferior al 31% de 2019.

Pero tras la crisis internacional del gas, que marca fundamentalmente el precio de la electricidad en España, se ha producido un «aumento exponencial» de los precios de la electricidad durante el último año.

En cuanto al carbón, el informe Ember también indica que aportó un 5% a la electricidad en España en 2019 para caer al 3% a finales de 2021. El estudio también destaca que España ha sido uno de los países europeos que evitó “un carbón rebote de potencia”. » en 2021 en comparación con 2020.

De hecho, esto refleja que la generación de energía a carbón se redujo casi a la mitad desde 2019, ya que casi la mitad de la flota de la planta se cerró durante este período, lo que representa una caída de 6,5 gigavatios.

Por eso, el investigador Moore cree que la crisis del gas «debería ser una gran llamada de atención» porque «todos» los combustibles «deben desaparecer y rápidamente».

Para lograr esto, Moore ve la necesidad de un aumento masivo en el despliegue de energías renovables para garantizar que el carbón y el gas sean reemplazados para 2035 para mantener viable el objetivo de 1,5 °C.

Informe completo: https://ember-climate.org/wp-content/uploads/2022/01/Report-EER.pdf

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *