El proyecto pionero de dos municipios canarios para concienciar sobre la violencia de género

Comment

Ultima Hora

Se trata de un proyecto piloto del Instituto Canario de la Mujer que se pondrá en marcha este año en estas dos ciudades y en el que pretende implicar a toda la ciudadanía en la detección y prevención de la violencia de género.

“Queremos trabajar directamente con la población, con todos los actores del día a día de la sociedad de cada municipio. ¿Y si le dimos a la población las herramientas para que aprendan a detectar la violencia, cuando nos acercamos y les informamos, los sensibilizamos y los capacitamos para que tengan los recursos que necesitan para luego proteger a las víctimas en su municipio?”, dijo la directora. del Instituto Canario de la Mujer, Kika Fumero, a El Periódico de España.

¿Cómo detectarlo?

“No sabemos detectar la violencia, la que reciben las mujeres y la que ejercen los hombres. Cualquiera puede detectar insultos, golpes y asesinatos, pero para llegar hay un proceso, una escalada, porque es una cuestión de socialización y educación. , lo hemos aprehendido y legitimado”, explica Fumero.

Ante esta realidad, se dotará a los habitantes de estos dos municipios de herramientas para detectar la violencia sufrida o ejercida o la violencia que se produce a su alrededor para saber cómo actuar, cuáles son los medios a su alcance para corregir la situación o informar a las autoridades o profesionales especializados.

“Les vamos a dar formación y sensibilización para que se pronuncien públicamente contra la violencia de género en su comuna”, explica Fumero.

Un hombre asesina a su novia en un piso de Barcelona

Se trabajará con juntas de vecinos, empresas, redes de taxistas, redes asociativas, asociaciones de familias, establecimientos públicos, colegios, clubes deportivos, medios de comunicación locales, etc. También habrá talleres y campañas mediáticas para la población.

Los impulsores del proyecto piloto creen que su despliegue tendrá un efecto disuasorio sobre los agresores: “Ya que la población está posicionada, informada y con los medios para actuar, creemos que se lo pensarán dos veces antes de actuar”. Queremos que la propia violencia sea acorralada, estigmatizada y señalada y que todos estén atentos”.

Comportamientos correctos

La directora del Instituto Canario de la Mujer señala que de esta forma “las víctimas sentirán que viven en un entorno protector y seguro para ellas y para sus hijos e hijas”.

“Nuestro objetivo también es trabajar con los hombres: aprenderán a detectar la violencia que ejercen a través de la educación sin ser conscientes de ello y podremos corregir este comportamiento”, explica Fumero.

¿Y por qué se eligió a Tías e Ingenio para poner en marcha este proyecto piloto? Se trata de localidades pequeñas -la primera tiene 20.801 habitantes y la segunda 31.887- con «importantes índices de violencia».

Ingenio está en el sur de Gran Canaria, una zona donde la violencia está más extendida; mientras que Tías está dentro de Lanzarote, una isla fuera de la capital, y tiene la particularidad de que en la zona de Puerto del Carmen hay un alto porcentaje de población extranjera.

Esta particular circunstancia hace necesario adaptar el proyecto a estos ciudadanos y todas las actuaciones están traducidas al inglés, árabe y francés para llegar a toda la población.

Este proyecto piloto que lleva el sello del Instituto de la Mujer de Canarias (responsable también de la iniciativa #mascarilla19 para buscar ayuda en las farmacias durante el confinamiento) ya está trabajando con los ayuntamientos de Ingenio y Tías. La idea es que sea un enfoque participativo, que sean los propios habitantes los que realicen las actividades: ellos lideran las campañas, sus profesionales lideran los talleres, los formadores son locales… «Uno de los objetivos es que la población se apropie , no ser algo que se le da hecho de fuera”, especifica Fumero.

Ya se ha hecho un primer diagnóstico sobre la percepción que tiene la ciudadanía de la violencia de género y la directora asegura que la gente está entusiasmada con el proyecto, aunque también espera resistencia. “No pasa nada, existe, hay que tomarlo, escucharlo y entrenarlo. El sistema patriarcal es muy inteligente y sabe generar resistencia, se adapta a la evolución de la sociedad, tiene una forma de reaccionar muy potente porque su estructura, muy sólida, se sustenta en muchas clases de poder que la defienden”, concluye.

Pide ayuda

El 016 ayuda a las víctimas de todas las formas de violencia contra la mujer. Es un teléfono gratuito y confidencial que ofrece servicio en 53 idiomas y no deja rastro en la factura. También se ofrece información a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y asesoramiento y atención psicosocial a través del número de Whatsapp 600 000 016. Además, los menores pueden contactar con el teléfono de ANAR 900 20 20 10. Todos los recursos contra la violencia de género .

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *