El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha recomendado que la política fiscal nacional actúe «de forma muy granular y focalizada» sobre los hogares, empresas y sectores más vulnerables para paliar las consecuencias de la crisis. en Ucrania.
En su intervención en un desayuno de trabajo con el sector empresarial organizado por Hill & Knowlton, el Gobernador subrayó que ante un shock de esta naturaleza es fundamental la contribución de las políticas supranacionales europeas y las políticas fiscales nacionales.
Así, considera importante que la política fiscal nacional utilice su capacidad de actuación «de forma muy granular y focalizada», y centre sus esfuerzos en apoyar a los hogares, empresas y sectores más afectados por este conjunto de perturbaciones.
En particular, a los hogares de menores ingresos, que son los que más sufren el impacto de la inflación, ya los negocios más intensivos en energía. Además, es importante que las medidas sean temporales para no profundizar más el déficit estructural.
Según él, el contexto de alta inflación actual es un argumento adicional para justificar que el apoyo debe ser selectivo y que se debe evitar un impulso presupuestario generalizado, porque si se diera, podría traducirse en un aumento de los cuellos de botella ya existentes en los sectores más estresados que eventualmente afectarán los precios.
Teresa Ribera: «El precio de la luz se desvinculará del gas en abril»
También considera «particularmente importante» evitar el uso generalizado de cláusulas de indexación automática de las partidas de gasto que podrían avivar aún más el actual proceso inflacionario. Por ello, considera que esta desindexación debe ser parte del acuerdo de ingresos.
Según él, este pacto de ingresos debe suponer un reparto, entre las empresas y los trabajadores, de la caída de los ingresos de la economía nacional respecto al resto del mundo que implica las recientes subidas de los costes.
“Ni los trabajadores podrán mantener su poder adquisitivo en el corto plazo, ni las empresas podrán mantener sus márgenes”, advirtió Cos, quien agregó que los datos apuntan a que la asignación de costos ya está en marcha: los trabajadores pierden compras de energía eléctrica y las empresas están reduciendo sus márgenes. En este sentido, pide «compromisos explícitos» para moderar los márgenes corporativos.
No hay cláusulas de revisión salarial y prevalece la subyacente
En segundo lugar, para Cos, es fundamental que el pacto por la renta evite adoptar medidas generales, porque el impacto no es el mismo según los sectores, por lo que requiere cierta flexibilidad; Al mismo tiempo, pide que no se prevean cláusulas de revisión salarial en función del IPC general sino, en todo caso, de la inflación subyacente, y que se adquieran compromisos plurianuales.
Para el Gobernador, también sería deseable evitar fórmulas de indexación automática de salarios a la inflación pasada o cláusulas de salvaguarda en los convenios, ya que un aumento o generalización de estas cláusulas aumentaría significativamente el riesgo de que se materialice una posible espiral. .
Como se ha detallado, la fuerte subida de los precios de la energía y de algunas otras materias primas que se ha producido a escala mundial en los últimos trimestres, y que se ha intensificado tras el conflicto de Ucrania, supone para la economía española, importadora de estos productos, una shock negativo sobre los términos de intercambio que reduce el ingreso nacional y aumenta las presiones inflacionarias en el corto plazo.
En este contexto, considera fundamental evitar que estas presiones inflacionarias de corto plazo repercutan en el mediano plazo a través de efectos de segunda vuelta y, en particular, a través de una espiral inflacionaria de precios y salarios.
Reyes Maroto: “Cuanto más dure la guerra, más incertidumbre habrá de cara al verano”
Lograr el consenso político
“Evitar esta espiral no es nada fácil, ni por supuesto gratificante a corto plazo, requiere pactar un pacto de renta entre trabajadores y empresarios en el que todos acabarán ganando a medio plazo, pero que todos tendrán que soportar una pérdida a corto plazo”, señaló.
El gobernador insistió en la necesidad de llegar a un «consenso» para enfrentar de manera efectiva el escenario que enfrenta el país. “La evolución del empleo y la competitividad de nuestra economía en los próximos años dependerá en gran medida de nuestra capacidad para hacer frente a estos difíciles compromisos”, advirtió.
Presentar un plan de consolidación fiscal en abril
Hernández de Cos también aseguró que es «particularmente necesario» diseñar un programa de consolidación que reduzca progresivamente los elevados niveles de déficit y deuda pública y, para que sea creíble, debe detallar los plazos previstos, los objetivos propuestos y las medidas básicas a alcanzar. ellos.
Así, subraya que la elaboración de la actualización del programa de estabilidad de España que debe presentarse la próxima primavera (en abril precisamente) puede ser un «buen momento» para llevar a cabo este ejercicio en profundidad.
Finalmente, el Gobernador concluye que el proceso de recuperación gradual en el que se han visto inmersas las economías española y europea en los últimos trimestres se verá «afectado negativamente» por este conflicto armado a través de múltiples vías, pero indicó que la magnitud de estos efectos adversos sólo puede estimarse con «incertidumbre extraordinaria» y esto dependerá de la «gravedad y duración» del conflicto.
.