Guerra Rusia-Ucrania | La paradoja del país de la OTAN que ofrece refugio a los megayates de los oligarcas rusos

Comment

Ultima Hora

Montenegro es un país muy pequeño. Es un poco más pequeña que Burgos y sólo viven allí 650.000 personas. Pero sus casi 300 kilómetros de costa, repletos de bahías y estuarios, son estratégicos.

Son de la OTAN, que se incorporó como país miembro en 2017 a pesar de tener un ejército de apenas 2.000 soldados. Y es que con su incorporación, la Alianza Atlántica ha conseguido dominar todos los puertos del mar Adriático.

Y sus costas también son fundamentales para los oligarcas rusos cercanos al Kremlin sobre los que pesan las sanciones de Estados Unidos, la Unión Europea y Reino Unido, ya que allí encuentran aguas seguras para evitar que sus bienes sean confiscados o congelados. Por el momento.

en vivo | Los primeros ministros polaco, eslovaco y checo viajan hoy a Kiev para apoyar a Zelensky

Esta es la “paradoja de Montenegro”. País de la OTAN y aspirante a formar parte de la Unión Europea que, en plena guerra de Ucrania, ofrece refugio a los multimillonarios rusos, quienes, por otra parte, poseen el 40% de las costas del país -sus idílicas costas son un destino predilecto de los rusos .

Mientras los barcos y lanchas de los miembros de la Alianza Atlántica que tiene desplegados en el Mediterráneo pueden operar en el puerto montenegrino de Kotor, a unas decenas de kilómetros, en los fondeaderos de Tivat, los yates de hombres cercanos a Vladimir Putin.

«Montenegro aún no es un estado miembro de la UE y por lo tanto las sanciones que han ordenado los 27 no lo obligan [a sancionar]. Todavía está en negociaciones para entrar en la UE”, explica María García Casas, profesora ayudante de derecho internacional público en la Universidad Autónoma de Madrid.

Reunión con Putin

El primero de los superyates en llegar a Montenegro fue el “Galactica Super Nova” el 1 de marzo. Propiedad de Vagit Alekperov, ex viceministro de Petróleo de la Unión Soviética y presidente de la petrolera rusa Lukoil, la embarcación de 70 metros de eslora partió de Barcelona el 26 de febrero.

Dos días antes, su dueño había acudido al Kremlin con otros 12 empresarios «paraestatales» para escuchar a Putin sobre los motivos de su invasión de Ucrania.

Entonces, cuando los misiles rusos comenzaron a explotar en Ucrania y la amenaza de una congelación de activos volvió, decidió enviar su barco a los astilleros MB92 de Barcelona, ​​donde los barcos pertenecientes a los superricos se someten a mantenimiento y rehabilitación, y se dirigen a un destino seguro. .

24 horas después de atracar en Tivat, en la tarde del 2 de marzo, el megayate salió de puerto hacia mar abierto, frente a la costa, y allí apagó el radar, según informa el portal de seguimiento de barcos de Marine Traffic.

El yate de Roman Abramovich «My Solaris» también partió de los muelles de Barcelona hace apenas una semana. El barco, de 140 metros de eslora -tan grande como el Palacio de Buckingham- y valorado en 500 millones de euros, también se dirigía al puerto de Tivat, donde hizo escala durante 36 horas antes de fondear mar adentro, donde se encontraba ayer a la hora del va a la prensa.

Otro de los megayates propiedad de Chelsea y la mayoría de los accionistas del gigante siderúrgico Evraz PLC, el Eclipse, también se dirige hacia el este en el Mediterráneo tras su paso por el Estrecho de Gibraltar, según los últimos datos comunicados por el buque el día 13. poco después de pasar el Peñón. Este yate está valorado en 350 millones de euros.

Con su movimiento, Abramovich, quien fue visto ayer en el Aeropuerto Internacional Ben Gurion en Tel Aviv cuando la UE le impuso sanciones, y Alekperov, aseguraron sus barcos de lujo y evitaron que fueran confiscados como le sucedió al magnate multimillonario del carbón y los fertilizantes Andrei Melnichenko. , cuyo yate «SY A» fue incautado en Trieste, Italia.

O Alisher Usmanov, cuyo megayate Dilbar de 156 metros de eslora fue el primero en ser incautado en Hamburgo a principios de marzo.

Para los expertos en derecho internacional público consultados, los oligarcas buscan refugio para sus bienes en Montenegro porque actualmente escapan de las sanciones allí.

“Si las sanciones hubieran sido ordenadas por el Consejo de Seguridad de la ONU (como ha ocurrido en otras ocasiones), todos los Estados miembros de la ONU estarían obligados a hacerlas efectivas, incluido Montenegro”, dice la profesora María García Casas, “pero dado el bloqueo de la Consejo de Seguridad debido al veto ruso, no se adoptaron sanciones de la ONU».

Opción «arriesgada»

“Dada la organización del sistema internacional, el único órgano facultado para tomar medidas coercitivas es el Consejo de Seguridad de la ONU”, prosigue el catedrático, quien recuerda que desde el 11- se llevan a cabo “sanciones individuales o corporativas” vinculadas a Al-Qaeda. S. que implica la congelación de activos.

Para Jonatan Cruz, catedrático de derecho internacional público y relaciones internacionales de la Universidad de Jaén, la elección de Montenegro, aunque plausible, «parece arriesgada» frente a Maldivas, otro de los destinos hacia los que se dirigen estos días otros oligarcas. sus megayates.

“Maldivas es el destino más seguro, ya que no tiene tratado de extradición con Estados Unidos y las relaciones con la UE son tensas, ya que el país no permite que observadores internacionales supervisen sus elecciones presidenciales”, especifica el profesor, que subraya: “Allí el barco o el yate lo tendrá con ciertas garantías”.

Montenegro, sin embargo, no lo considera un destino seguro para los megaricos. Cruz recuerda que Montenegro, tras independizarse de Serbia en 2006, lleva diez años negociando con la UE para convertirse en Estado miembro. “Negociaciones que están paralizadas”, valora el catedrático, que recuerda que la Comisión Europea ha aprobado un plan de inversiones económicas para los Balcanes Occidentales en 2020.

Rusia intensifica ofensiva pese a intentos de negociación

Rusia intensifica ofensiva pese a intentos de negociación

Más concretamente, se trata del “Instrumento de Ayuda Preadhesión” que sirve para dar apoyo a Albania, Macedonia del Norte, Serbia y Turquía y cuenta con un presupuesto total de 14.162 millones de euros para el periodo 2021-2027.

Según el profesor, los oligarcas rusos esperan que «no haya cooperación porque es un país candidato», pero explican que puede haber intereses por parte del Gobierno montenegrino en amenazar con sanciones porque «podría ser una moneda de cambio». «. . “No lo veo como un destino ideal, es una apuesta arriesgada”.

Según el profesor de derecho administrativo de la UE Joseba Fernández de Gaztea de la Universidad de Navarra, «Montenegro no tiene la obligación legal de cumplir con la legislación de la UE hasta que haya firmado el tratado de acceso internacional. Sin embargo, tiene la obligación de cumplir con el contenido del Acuerdo de Estabilización y Asociación firmado el 15 de octubre de 2007».

“De este acuerdo”, prosigue el catedrático, “no queda claro que Montenegro tenga la obligación de ejecutar las sanciones que la UE impone a terceros países; solo se trata de ir alineando posiciones en política exterior y otros ámbitos, no cumplir directamente con el Derecho de la Unión».

El tormento de Ucrania: aumentan las muertes de civiles

Tormento en Ucrania: Las muertes de civiles aumentan ‘el doble de rápido que en Siria’

Lo cierto, subraya el catedrático, es que “si Montenegro adopta una posición respecto a Ucrania que dificulte a la UE, la Comisión reconsiderará lo que ya ha escrito para el capítulo 31 (política exterior, seguridad y defensa).

“La Comisión apreció en 2021 que Montenegro está 100% alineado con las posiciones del Consejo y el Alto Representante confirmó su voluntad de seguir el camino marcado por la UE (p. 113 del informe de la Comisión, La Comisión comunica cuando este capítulo y los demás capítulos de la negociación con Montenegro que aún están abiertos se cerrarán, el Parlamento y el Consejo optarán por aceptar o rechazar su entrada», explica.

En cualquier caso, si una de las instituciones no acepta la inscripción “porque, imaginemos, Montenegro apoya a la Federación Rusa, los estados miembros no pueden firmar el tratado de adhesión y Montenegro queda fuera de la UE”. “Si, por el contrario, Montenegro toma una posición contraria a la UE y luego la rectifica, es posible que todo su proceso se retrase”, concluye.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *