La CEOE reinventa el plan solidario puesto en marcha por la pandemia para ayudar a las personas refugiadas

Comment

Ultima Hora

Durante los primeros momentos de la pandemia del Covid, cuando en 2020 España se enfrentaba a la escasez de material sanitario y de protección frente al virus, empresas de todos los sectores, de todos los tamaños y de todo el país pusieron en marcha iniciativas solidarias para afrontar los peores momentos de la crisis sanitaria .

La Fundación CEOE activó entonces el programa Empresas que Ayudan (EQA) para canalizar todas estas iniciativas empresariales y poner en contacto a las empresas con las administraciones y colectivos que necesitaban ayuda durante la pandemia. Ahora, la fundación patronal convierte este programa para dar respuesta a la emergencia humanitaria en Ucrania y sus fronteras, donde se concentra el mayor éxodo de refugiados que huyen de la guerra.

“El objetivo es canalizar la solidaridad y ayuda que las organizaciones, sectores y empresas integradas en la CEOE vienen ofreciendo desde los primeros días de la guerra para cubrir las necesidades detectadas con el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas, dentro de su plan de emergencia, y con entidades colaboradoras del tercer sector”, subrayan fuentes patronales.

La Fundación, en coordinación con los Ministerios de Asuntos Exteriores e Inclusión, canaliza aportes directos de bienes, servicios y donaciones económicas para que lleguen a los campos de refugiados ubicados en países vecinos, y también colabora con el gobierno y con ONGs para el traslado, acogida y atención a los refugiados en nuestro país.

Formación en idiomas y digitalización

La presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, ha anunciado este miércoles que dentro del plan de respuesta para hacer frente a la crisis humanitaria provocada por la guerra, se activará un proyecto de formación para mejorar la integración social y profesional de los refugiados ucranianos trasladados a España, que llegan con un permiso de residencia y trabajo de un año, ampliable a tres.

El plan de la organización, en colaboración con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, pasa por facilitar a los desplazados formación en idiomas (tanto castellano como las lenguas cooficiales) y en actualización o mejora en competencias digitales para facilitar su acceso a puestos laboral.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *