Huelga de transportistas amenaza con empeorar problemas de suministro

Comment

Ultima Hora

El paro indefinido de transportistas independientes y pequeñas y medianas empresas amenaza con arraigarse y eventualmente provocar desabastecimiento, ante los problemas ya generados en la cadena de suministro de ciertos productos y la negativa del gobierno a negociar con sus organizadores.

La Plataforma por la Defensa del Sector del Transporte Nacional e Internacional de Mercancías por Carretera, organizadora de la manifestación, reiteró este viernes, quinto día de paro, que no lo detendrá hasta que la ministra del ramo, Raquel Sánchez, no haberlos recibido, quienes se niegan a hacerlo, considerándolo una organización minoritaria dentro del sector.

Además, la define como un grupo de ultras que pretende chantajear al país y asegura que su único interlocutor válido con el sector es la Comisión Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), de la que no forma parte la Plataforma, y ​​con quien esta semana prometió actuar con urgencia ante el alza de los precios del combustible, empeorada por la invasión rusa de Ucrania.

Sánchez garantiza el orden público y ofrece diálogo a los transportistas

En la misma línea, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, expresó este viernes su «absoluta empatía» ante las demandas de los transportistas, a los que ofreció diálogo, pero llamó a la calma ante la violenta actuación de una minoría contra la que el ejecutivo garantizará el orden público.

En efecto, el Ministerio del Interior ha movilizado a 23.600 efectivos policiales y de la guardia civil para garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales, las infraestructuras críticas y que no falten los bienes de primera necesidad.

Reunión con el Comité Nacional de Transporte el lunes

No obstante, las ministras de Economía, Hacienda y Transportes, Nadia Calviño, María Jesús Montero y Raquel Sánchez, se reunirán este lunes con la Comisión Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) para estudiar la situación del sector. Así lo ha anunciado este viernes al final de la jornada el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, donde tendrá lugar la reunión con el órgano sectorial que actúa como interlocutor con el Gobierno.

Se trata de grandes operadores de flotas y cargadores que conforman el 15% de las empresas del sector, mientras que el 85% restante lo componen autónomos y pymes, según la Plataforma de Defensa del Sector del Transporte, que convocó a la huelga.

Los miembros de esta plataforma dicen no sentirse representados en la CNTC.

Manifestaciones en todas las ciudades.

Los transportistas acompañarán esto con manifestaciones en varias ciudades, motivados por su «situación crítica», ya que llevan mucho tiempo trabajando por debajo de los costos operativos, problema que se ha agravado con el aumento de los precios de los combustibles.

La Plataforma ha anunciado que se manifestará este sábado «en cada ciudad» con sus camiones, para que «la ministra pueda contar quién es mayoría y quién es minoría».

Fenadismer, que forma parte de la CNTC, donde es la segunda asociación con mayor representación, reconoció que quienes lideran este paro son miles de transportistas, sus afiliados y los que no lo son.

Esta organización deploró que la falta de precisión en las medidas que adopte el Gobierno «solo transmite mayor inseguridad a los miles de transportistas que actualmente se encuentran en una situación límite para poder seguir trabajando en condiciones de mínima rentabilidad», lo que ayudar a alargar la disputa en los próximos días.

problemas de suministro

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, aseguró este viernes que «todos los camioneros que quieran trabajar podrán hacerlo», además de precisar que los servicios públicos siguen operativos y que los bienes y mercancías «están llegando y en una situación de escasez.

Según Nadia Calviño, el conflicto del transporte «no es una huelga», sino «un boicot» y ha subrayado que el suministro está garantizado aunque puede haber «situaciones particulares».

Sin embargo, la cadena alimentaria ya evalúa el impacto de la huelga en su primera semana en pérdidas de 600 millones de euros, según la patronal del sector consumo, que advierte de los estragos de las movilizaciones en Andalucía, Galicia, en el norte del país, Extremadura y Levante.

En los distintos mercados del país, aunque de manera desigual, observamos descensos en las llegadas de productos frescos, en particular frutas y verduras.

En el caso de Mercamadrid, el principal centro de alimentación de España, el descenso en la llegada de frutas y verduras a lo largo de la semana ha sido del 50% y aún no es capaz de reeditar el producto, por lo que la oferta se ve más afectada en otros provincias que en la Comunidad de Madrid.

El sector lácteo es uno de los más afectados y Lactalis califica la situación de «muy grave», especialmente en Galicia, mientras los pescadores alertan de la pérdida de cientos de toneladas de pescado, ante la imposibilidad de comercializar sus capturas.

El paro también está causando grandes problemas en la industria cárnica en el funcionamiento de la cadena alimentaria y se reportan «continuamente» incidencias que impiden la entrada y salida de vehículos de empresa y centros logísticos.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *