A medida que Europa comienza a volver a la normalidad después de meses con más contagios, aunque leves, de la pandemia…
Mientras en España estamos eliminando las cuarentenas para los casos asintomáticos y leves, y se plantea la eliminación de la mascarilla antes de Semana Santa, la Organización Mundial de la Salud advierte de que la pandemia del coronavirus no ha terminado.
La organización internacional ha informado de la aparición de tres nuevas variantes de la enfermedad, que han sido denominadas XD, XF y XE.
Sin embargo, como ha señalado la OMS, este último podría ser el más «peligroso».
Es una combinación de la variante ómicrón original (BA.1) y la sublínea dominante BA.2, conocida como «ómicrón silencioso» y que en su momento predominó en nuestro país.
XE se detectó el pasado mes de enero en el Reino Unido, con más de 600 secuencias identificadas.
En concreto, y según el último informe de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, se han confirmado 637 casos. Y la misma institución precisó que esta nueva cepa se propaga más rápido, un 10% más en comparación con el omicron silencioso.
XE: la variante más transmisible
A falta de más información, y según la OMS, la variante XE sería la variante más contagiosa que circula.
Incluso parece que «las primeras estimaciones indican una ventaja en la tasa de crecimiento del 10% en comparación con BA.2».
Pero aún es pronto y advierten que «este hallazgo requiere más confirmación» y que ofrecerán más datos «a medida que haya nueva evidencia disponible».
Lo que sabemos hasta ahora es que la variante omicron original se convirtió en el virus más contagioso de la historia humana.
Hasta un 70 % más infeccioso que la versión original del coronavirus SARS-CoV-2 que se informó por primera vez en la ciudad china de Wuhan a finales de 2019.
Tal y como señala la OMS, la variante XE por ahora pertenece a la variante omicron hasta que futuras investigaciones puedan determinar diferencias significativas con esta cepa, que el pasado mes de diciembre golpeó a todo el mundo con cifras récord.
Un dato importante a tener en cuenta es que Inglaterra acaba de batir el récord semanal de contagios en toda la historia de la pandemia. Tanto es así que la oficina nacional de estadísticas indica que una de cada 13 personas podría estar contagiada de coronavirus durante la última semana de marzo. Incluso más que durante la «locura» de la Navidad.
Y aunque de momento no parece que una mayor infecciosidad vaya acompañada de una mayor gravedad de la enfermedad, habrá que seguir vigilando la evolución y analizando los datos.
¿Cuál es la situación en España?
El último apartado médico del Ministerio de Sanidad, actualizado este martes, se centra en la incidencia en mayores de 60 años y en la presión hospitalaria.
Estos son los cambios en la estrategia de vigilancia de la COVID, que eliminó los aislamientos en los casos leves. Solo se mantienen en entornos vulnerables como residencias de ancianos u hospitales.
El personal de salud no debe acudir a su lugar de trabajo durante los primeros 5 días después del inicio de los síntomas. Y si son asintomáticos, desde la fecha del diagnóstico
Nuestro país ha sumado, desde el pasado viernes, 204 muertes adicionales y los ingresos hospitalarios se sitúan en 4.291 pacientes.
Con estos números, la eliminación de máscaras internas continúa sobre la mesa.
Este miércoles 6 de abril se realizará el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Sanidad y Comunidades Autónomas se reúnen en Toledo, donde abordarán la eliminación de la única restricción aún vigente en la pandemia: el uso de la mascarilla en espacios cerrados.
En países europeos como Bélgica, Suecia, Países Bajos o Francia ya no son obligatorios en interiores, a excepción del transporte público y los hospitales.
.