Gran disparidad en la suspensión de visitas a padres violentos: del 43% en Navarra al 0 en Salamanca y Álava

Comment

Ultima Hora

La justicia española tiene un largo camino por recorrer para proteger a los niños de la violencia de género. La ley cambió en 2021 para poner fin a las visitas de padres violentos, sin embargo su suspensión ante los tribunales sigue siendo minoritaria y el ritmo de aplicación de la norma, muy diferente según los territorios: Navarra y Murcia están a la cabeza, mientras que Salamanca y Álava es el último.

Desde 2013, 47 menores han sido víctimas mortales de la violencia indirecta, que tiene como objetivo causar el máximo daño a las mujeres asesinando a sus hijos e hijas. El pequeño Jordi, de 11 años, fue asesinado por su padre el pasado domingo. El presunto delincuente fue condenado por violencia de género, aunque la justicia autorizó la custodia compartida, que está expresamente prohibida por la ley, ya que la legislación española ha integrado que un agresor no puede ser un buen padre gracias a la reforma del Código Civil y la ley penal. procedimiento. .

Un cambio de paradigma

En septiembre se introdujo la suspensión del régimen de visitas de un progenitor cuando esté inmerso en un proceso penal por violencia de género o una autoridad judicial detecte indicios de maltrato. Sólo excepcionalmente el juez puede establecer visitas, previa valoración de la relación paternofilial. En ningún caso si el agresor se encuentra en prisión o condenado a pena firme. Además, la ley establece que no se puede establecer un régimen de visitas en el marco de una orden de protección por violencia de género: ahora solo se puede suspender el que ya existe o, en su caso, aceptar su continuación en el interés superior. del menor .

El cambio legal entró en vigor en septiembre, pero su aplicación en los tribunales está tardando más de lo necesario, tal y como demuestran los datos del Consejo General del Poder Judicial del cuarto trimestre de 2021, los últimos disponibles.

Entre octubre y diciembre, los juzgados españoles suspendieron 836 regímenes de visitas por violencia de género: 803 asociados a orden de protección de la madre y los 33 restantes sin orden de protección. Este número representa un crecimiento del 413% en comparación con el mismo período de 2020, pero aún está lejos del objetivo.

Las visitas solo se suspendieron en el 11,69% de las órdenes de protección, cifra que indica que esta medida sigue siendo la excepción y no la norma.

enormes diferencias provinciales

Además, la diferencia entre los territorios es abismal, hay una gran disparidad según la provincia en la que se encuentren las víctimas.

Navarra es el territorio que más rápido ha implantado el cambio legal: el 43,6% de las órdenes de protección por violencia de género han ido acompañadas de una medida de suspensión de visitas (31 casos). Le siguen Murcia con el 26,6% (89 casos y otros cuatro sin orden de protección), Cuenca con el 24,3% (9 casos) y Asturias con el 23,2% (29 casos y otros dos sin orden de protección). ).

En el otro extremo, en tres provincias no se ha decretado suspensión de visitas en el marco de una orden de protección por malos tratos de género: se trata de Álava, Salamanca y Ávila, aunque en esta última se suspendió un régimen sin prescripción asociada . Los juzgados de Palencia, Guadalajara, Pontevedra y Guipúzcoa sólo dictaron suspensión.

En el resto de provincias, entre octubre y diciembre, el porcentaje de suspensión respecto a órdenes de protección fue el siguiente: Vizcaya (1,33%), Albacete (4,22%), León (4,87%), Sevilla (5,16%), Granada (5,2%), Zaragoza (5,5%), Cáceres (5,66%), Baleares (5,74%), Huesca y Ourense (5,88%), Toledo (6%), Soria (6,45%), Castellón (6,86%), Girona (7,14%), Burgos (7,35%), Santa Cruz de Tenerife (7,45%), Lleida (7,57%), Huelva (8,2%), Córdoba (8,4%), La Rioja (8,8%), Tarragona (9% ).

Superando los dos dígitos, siguen Madrid (10,38%), Alicante (10,46%), Valencia (10,8%), Cádiz (11%), Málaga (11,7%), Cantabria (12,2%). ), Lugo (12,5%), Ciudad Real (12,67%), Valladolid (14%), A Coruña (14,19%), Jaén (15,4%), Teruel (16,6%), Barcelona (17,1%), Badajoz (17,59% ), Almería (18,2%) y Zamora (18,75%).

Según la macroencuesta sobre violencia contra la mujer de 2019, en España, 1,68 millones de menores viven en hogares en los que su madre sufre violencia de género por parte de su pareja o expareja.

La fiscal adjunta de Sala de Violencia sobre la Mujer, Teresa Peramato, ha centrado su actuación en la protección de estos niños y niñas y ha advertido en reiteradas ocasiones que cuando se acuerda una medida penal para prohibir acercarse a una víctima de violencia de género, el riesgo de sus hijos y hijas explotadas por el abusador para hacer el máximo daño a la madre aumenta exponencialmente.

“El maltrato a los menores es para el agresor una herramienta más para controlar y subyugar a las mujeres, prestando especial atención a la violencia indirecta, es decir, aquella ejercida sobre los niños con el único fin de causar el mayor daño posible a sus madres”. advirtió en una carta a los fiscales en la que subrayó la importancia de poner en práctica los cambios legales a los regímenes de visitas que entraron en vigor en septiembre.

Política detecta más de 700 niños en riesgo en marzo

Viogén, el sistema policial para la evaluación del riesgo de las víctimas de violencia de género, monitoreaba a 32.167 mujeres con menores a cargo a 31 de marzo, el 46% de los casos activos.

Este dispositivo tiene como objetivo evaluar el riesgo que tiene una víctima de sufrir un nuevo ataque por parte del agresor, pero desde 2019 también intenta anticiparse tanto a la vulnerabilidad como al riesgo al que están expuestos sus hijos e hijas. Entre marzo de 2019 y el 31 de marzo de 2022, las fuerzas del orden detectaron 2.512 menores en riesgo de agresión, de los cuales 514 estaban en riesgo extremo de peligro para su vida.

A 31 de marzo figuraban en Viogén 763 menores en riesgo: 2 extremos, 93 altos y 668 medios. En todos estos casos, se envió una diligencia para alertar a las autoridades judiciales y fiscales de esta situación con el objetivo de solicitar una pericia forense más detallada y así poder dictar las órdenes de protección adecuadas.

Se detectó vulnerabilidad como consecuencia de vivir en un ambiente abusivo en 7.269 niños y niñas: 2 en extrema, 96 alta y 967 media.

Pide ayuda

El 016 ayuda a las víctimas de todas las formas de violencia contra la mujer. Es un teléfono gratuito y confidencial que ofrece servicio en 53 idiomas y no deja rastro en la factura. También se ofrece información a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y asesoramiento y atención psicosocial a través del número de Whatsapp 600 000 016. Además, los menores pueden contactar con el teléfono de ANAR 900202010. Todos los recursos contra la violencia de género.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *