Expertos laborales de CEOE rechazan la última apuesta de los sindicatos por un acuerdo salarial

Comment

Ultima Hora

Sindicatos y patronal tendrán que volver a la mesa de negociación del pacto salarial después de que este viernes se constatara que a la CEOE no le vale la última propuesta conjunta de UGT y CCOO. En una reunión entre especialistas en mercado laboral de las principales organizaciones patronales celebrada este viernes, los líderes empresariales concluyeron que los aumentos propuestos por los sindicatos, vinculados a la evolución de los precios, son «inaceptables», y abogaron por sí para continuar con las negociaciones con un con vistas a alcanzar un acuerdo lo suficientemente flexible como para adaptarse a las dispares situaciones de los diferentes sectores.

La clave de la ausencia de reunión sigue siendo, por tanto, la recuperación del poder adquisitivo perdido por efecto de los precios. Para los sindicatos, el pacto debe asegurar el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios, aunque el terreno perdido un año deba recuperarse al año siguiente; Los empresarios se oponen rotundamente a esta vinculación de los salarios con el IPC, argumentando que conduciría a una espiral precio-salario que avivaría aún más la inflación. Aunque la reunión de este viernes no fue la de los directores generales de las organizaciones patronales, que serán quienes tomarán la decisión final sobre un posible acuerdo, la oposición de los técnicos imposibilita sustentar un acuerdo en los términos propuestos. por la ‘UGT y CCOO.

Propuesta sindical rechazada

El planteamiento gremial era un pacto de tres años en el que los incrementos salariales serían del 3,4%, 2,5% y 2%, respectivamente, para 2022, 2023 y 2024, más una cláusula de actualización este año que permitiría recuperar a finales de el año el 50% de lo que la inflación exceda el aumento de los salarios, debiendo recuperarse el 50% restante en los dos años siguientes. El mecanismo de revisión de salarios también funcionaría para aumentos en 2023 y 2024, aunque para entonces los precios deberían volver a niveles manejables.

Según fuentes patronales, en el cónclave de este viernes, la sensación general de los expertos de las distintas organizaciones empresariales es que la admisión de este tipo de cláusulas vinculadas a los precios podría ser muy perjudicial para las empresas, especialmente las de sectores que tienen menos margen encontrarse en crisis tras haber sido duramente golpeados por la pandemia (caso por ejemplo de la agricultura o la hostelería). Dado que, por el contrario, hay otras actividades económicas que se encuentran en mejor situación, los especialistas de la patronal se han pronunciado a favor de la negociación de un pacto que, siendo general, ofrezca la suficiente flexibilidad para adaptarse a diferentes situaciones sectoriales.

reunión de alto nivel

La propuesta sindical conjunta había sido transmitida oficialmente a los socios empresariales durante la reunión de más alto nivel celebrada hasta el momento: una reunión el pasado martes, en la que, además de los negociadores habituales, también participaron los dirigentes de CEOE, UGT y CCOO. En esta reunión, en ocasiones tensa -según las fuentes presentes-, la patronal opuesta de nuevo al sindicato propone un planteamiento ya rechazado por UGT y CCOO: subidas del 3% (2022), 2% (2023) y 2% (2024). ), con posibles complementos si los datos de productividad y PIB de los años en cuestión resultan favorables, lo que podría llevar el incremento acumulado en los tres años a un máximo del 9%.

La fuerte subida de precios tras la guerra de Ucrania complica cada vez más el pacto salarial, ya que dificulta que las partes se pongan de acuerdo sobre las cifras ya que la evolución futura de la inflación es muy impredecible. A pesar de que sindicatos y empresarios conspiraron para tener listo el pacto a finales de marzo, la polémica sobre si se mantendrá o no el poder adquisitivo ha frustrado hasta el momento las cinco reuniones celebradas hasta la fecha y los innumerables contactos que han realizado fuera de la mesa para fomentar el acercamiento. Según fuentes negociadoras, el Gobierno está presionando a ambas partes para que firmen, pero los interlocutores sociales quieren tener un panorama completo de las medidas políticas adoptadas para contener la escalada energética antes de llegar a un acuerdo.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *