Los hongos se comunicarían entre sí usando 50 «palabras»

Comment

Ultima Hora

Los hongos se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos que podrían ser similares a los que generan el lenguaje humano. Tienen hasta 50 «palabras» que forman un lenguaje más complejo que el inglés o el español. Hablan entre ellos para permanecer juntos, como hacen los lobos cuando aúllan.

Los hongos, organismos de origen vegetal, podrían comunicarse entre sí utilizando un lenguaje cercano al de los seres humanos y basado en 50 palabras.

Esta es la teoría propuesta por Andrew Adamatzky, científico informático que dirige el Laboratorio de Computación No Convencional de la Universidad del Oeste de Inglaterra, Bristol, en un artículo publicado en la revista Royal Society Open Science.

El autor de este artículo explica que, cuando habla de palabras, se refiere a «trenes de impulsos eléctricos», que los organismos micológicos intercambian entre sí y que podrían constituir una forma de lenguaje.

Agrega que la duración y la amplitud de la actividad eléctrica específica de la especie en los hongos podrían muy bien ser una forma de comunicación, ya que los picos en el potencial eléctrico se consideran atributos clave de las neuronas, a través de los cuales expresa el lenguaje del sistema nervioso humano.

hongos electricos

Recuerde también que muchos organismos que carecen de un sistema nervioso, incluidos los hongos, también producen picos en el potencial eléctrico.

Investigaciones previas del propio Adamatzky, que registraron el potencial eléctrico de los hongos ostra (Pleurotus djamor), revelaron que exhibían dos tipos de actividad: alta frecuencia y baja frecuencia.

Asimismo, se ha comprobado en otros estudios citados en esta investigación, que los hongos responden a estímulos mecánicos, químicos y ópticos, modificando las frecuencias de su actividad eléctrica.

Adamatzky llama la atención sobre el hecho de que los patrones de estas alteraciones en la actividad eléctrica son similares a los registrados por el sistema nervioso central humano, que también se comunica por señales eléctricas con las diversas partes del cuerpo.

transmitir informacion

Para averiguar si existe algún tipo de paralelismo entre las reacciones de los hongos y el lenguaje del sistema nervioso humano, Adamatzky partió del hecho probado de que los hongos conducen impulsos eléctricos a través de largas estructuras filamentosas subterráneas llamadas hifas, que surgen de las esporas.

Investigaciones anteriores habían encontrado evidencia de que las hifas son capaces de transmitir información de la misma manera que las neuronas humanas, y lo que aporta la nueva investigación es que aparentemente esta actividad eléctrica de los hongos también representaría una forma de habla.

Adamatzky lo comprobó analizando la actividad eléctrica de cuatro especies de hongos: hongos fantasma (Omphalotus nidiformis), hongos Enoki (Flammulina velutipes), hongos de branquias abiertas (Schizophyllum commune) y hongos oruga (Cordyceps militaris).

Verificó, al registrar su actividad eléctrica, que las características de los picos eran únicas para cada especie, y que a menudo se agrupaban en trenes, mostrando patrones que no eran aleatorios, sino que seguían una frecuencia precisa.

palabras fúngicas

Luego examinó estas grabaciones para ver si estos patrones podían interpretarse como si fueran un lenguaje, con su propio léxico y sintaxis.

Hizo esto convirtiendo picos de actividad eléctrica en secuencias binarias que se interpretaron como «palabras» en el sentido de que podrían significar algo, dependiendo de la distancia entre los diferentes picos de actividad eléctrica.

Esta investigación concluyó que esta distancia entre los picos de actividad sí puede compararse con las palabras del lenguaje humano, y que hay hasta 50 palabras diferentes (patrones de picos) que los hongos suelen usar para comunicarse, aunque también se las arreglan con entre 15 y 20 palabras fúngicas. palabras, dependiendo de la especie estudiada.

También descubrió que la longitud promedio de cada palabra fúngica era de 5,97 letras y, por lo tanto, el lenguaje de los hongos es más complejo que el inglés o el español (5 letras por palabra), pero más simple que el ruso (6 letras por palabra).

¿De qué hablan ellos?

También observó que solo una de las especies de hongos, las de branquias abiertas, son las que generan oraciones más complejas, seguidas de los hongos oruga.

Y si realmente se comunican entre ellos de esta manera, ¿de qué están hablando? Bueno, como explicó Adamtzky a The Guardian, hablan de su propia integridad, la forma en que los lobos aúllan para mantener unida a la manada, o tal vez fuentes recién descubiertas, ya sean atrayentes o repelentes. Aunque también es posible, según Adamtzky, que estas señales finalmente no tengan un significado lingüístico real.

Otros científicos, citados por el diario británico, aunque reconocen la validez de estos resultados, consideran que serán necesarias más evidencias para poder decir con certeza que los hongos realmente hablan como humanos, salvando las diferencias lógicas entre una especie y otra. .

Referencia

Lenguaje de hongos derivado de su actividad de picos eléctricos. André Adamatzky. Royal Society Open Science, 6 de abril de 2022. DOI: https://doi.org/10.1098/rsos.211926

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *