Un planeta enfermo: 13 millones de muertes al año se deben a causas ambientales prevenibles

Comment

Ultima Hora

Cada año, más de 13 millones de personas mueren en todo el mundo por causas ambientales prevenibles. Así lo ha denunciado la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pretende aprovechar la celebración del Día Mundial de la Salud 2022, hoy, para llamar la atención sobre las medidas urgentes que son necesarias para mantener la salud de los seres humanos.

La Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso en 1948 que se instituyera un Día Mundial de la Salud para conmemorar la fundación de la OMS. Desde 1950, el Día Mundial de la Salud se celebra cada 7 de abril. Cada año, se elige un tema de salud específico para este día para resaltar un área de preocupación prioritaria para la OMS.

Este año, a través de la campaña Nuestro Planeta, Nuestra Salud, la OMS insta a gobiernos y ciudadanos a contar los pasos que están dando para proteger el planeta y su salud y priorizar sociedades del bienestar.

“En medio de una pandemia, un planeta contaminado, un aumento de enfermedades como el cáncer, el asma y las enfermedades del corazón”, la OMS ha advertido que la crisis climática es la mayor amenaza para la salud a la que se enfrenta la humanidad. “La crisis climática es también una crisis sanitaria”, subrayó.

“Si bien la pandemia de covid-19 ha demostrado el poder curativo de la ciencia, también ha puesto al descubierto las desigualdades de nuestro mundo”, agrega la OMS.

La pandemia ha puesto de relieve la «necesidad urgente de forjar sociedades sostenibles del bienestar comprometidas con lograr una salud equitativa, tanto ahora como para las generaciones futuras, sin sobrepasar los límites ecológicos», subraya la organización que dirige Tedros Adhanom Ghebreyesus.

ahorro de bienestar

Según la OMS, el enfoque actual de la economía global conduce a la «distribución desigual de los ingresos, la riqueza y el poder», y provoca que «demasiadas personas sigan viviendo en situaciones de pobreza e inestabilidad».

La propuesta de la OMS es un paso adelante hacia las «economías del bienestar», que aseguran «el bienestar de las personas, la equidad y la sostenibilidad ambiental». Estas metas, según la OMS, deben traducirse en inversiones a largo plazo, presupuestos enfocados en el bienestar, protección social y estrategias legales y fiscales.

«Romper estos ciclos de destrucción del planeta y de la salud humana requiere legislación, reforma empresarial y apoyo y aliento a las personas para que tomen decisiones saludables», dijo.

“Nuestras decisiones políticas, sociales y empresariales están impulsando la crisis climática y sanitaria”, afirma la OMS, que identifica los principales problemas a los que se enfrenta el ser humano en la actualidad.

– El 99% de la humanidad respira aire insalubre resultante de la quema de combustibles fósiles;

–Debido al calentamiento global, los mosquitos propagan enfermedades más lejos y más rápido.

–Los fenómenos meteorológicos extremos, la degradación de la tierra y la escasez de agua desplazan a las personas y afectan su salud.

–La contaminación y los plásticos están llegando al fondo de los océanos más profundos y a las cimas de las montañas más altas, y han ascendido en la cadena alimentaria.

–Los sistemas de fabricación de alimentos y bebidas altamente procesados ​​y poco saludables están impulsando una ola de obesidad, aumentando el cáncer y las enfermedades cardíacas, al tiempo que generan un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Recomendaciones pospandemia

La OMS ha escrito un manifiesto que incluye seis recomendaciones para una recuperación «saludable y respetuosa con el medio ambiente» de la pandemia.

1. Proteger y preservar la fuente de la salud humana: la naturaleza. “Las economías son el producto de sociedades humanas sanas, que a su vez dependen del entorno natural. La deforestación, las prácticas agrícolas intensivas y contaminantes y el manejo y consumo inseguro de la vida silvestre socavan estos servicios y aumentan el riesgo de nuevas enfermedades infecciosas.

2. Invertir en servicios esenciales, desde agua y saneamiento hasta energía limpia en los centros de salud. Millones de millones de personas carecen de acceso a los servicios más básicos esenciales para proteger su salud. El equipo para lavarse las manos es fundamental para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas, pero el 40% de los hogares no cuentan con él.

3. Asegurar una rápida transición energética para la salud. Actualmente, más de siete millones de personas (una de cada ocho muertes) mueren cada año debido a la exposición a la contaminación del aire. El 75 % de la contaminación exterior se debe a la quema de los mismos combustibles fósiles que provocan el cambio climático. Deben preferirse las energías renovables.

4. Promover sistemas alimentarios saludables y sostenibles. Las enfermedades causadas por la falta de acceso a los alimentos o las dietas poco saludables y altas en calorías son actualmente la principal causa de mala salud entre la población mundial. También aumentan el riesgo de obesidad y diabetes. Es necesario avanzar rápidamente hacia dietas saludables, nutritivas y sostenibles.

5. Construir ciudades saludables y habitables. Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, que son responsables de más del 60% de la actividad económica y de las emisiones de gases de efecto invernadero. Fomentar la movilidad a pie, en bicicleta y en transporte público, calles peatonales y ciclovías reduciría la contaminación del aire y mejoraría la salud.

6. Dejar de usar el dinero de los contribuyentes para financiar la contaminación. Para salir de la crisis provocada por el covid, las reformas financieras serán inevitables. Un buen punto de partida sería dejar de subsidiar los combustibles fósiles. Cada año se gastan 366 mil millones de euros en impuestos para subsidiar los combustibles fósiles que contribuyen al cambio climático y contaminan el aire.

Sitio web del Día Mundial de la Salud 2022 de la OMS: https://www.who.int/es/campaigns/world-health-day/2022

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *