El Congreso está abierto a realizar cambios legales para facilitar el despliegue de cargadores

Comment

Ultima Hora

En 2035 solo se venderán coches eléctricos en España y Europa. Ahora comienza un camino que debe emprender un país con solo 14.000 estaciones de carga para desplegar una infraestructura de carga capaz de satisfacer a los conductores de este futuro no tan lejano. En Anfac, la patronal de fabricantes de automóviles, piden «acelerar» el despliegue de puntos de recarga y «establecer medidas adicionales potentes» para garantizar este despliegue de puntos de recarga. Desde el Congreso parecen haber escuchado las demandas de la industria y han propuesto la creación de un grupo de trabajo para estudiar cambios legales para facilitar la instalación de cargadores.

Esta propuesta, aprobada por el PSOE, Unidas Podemos, ERC, el PP, Ciudadanos y Foro Asturias -sólo se opone Vox- no habla de inversiones o planes concretos, pero es un primer paso para facilitar el despliegue de una tarificación adecuada la red . De hecho, esta propuesta va en la línea de lo afirmado por Wayne Griffiths, presidente de Anfac y Seat y consejero delegado de Cupra, que abogó por un nuevo marco fiscal que fomente la compra de electricidad y esfuerzos por ampliar la red de recarga.

La propuesta de Congreso ha sido aprobada por la Comisión de Industria, Comercio y Turismo y ahora debe ser aprobada por el Pleno del Congreso en un proceso que precederá a su puesta en marcha. Joan Capdevila, diputado de ERC e impulsor de la iniciativa, espera que el consenso mostrado durante la votación “quede en un espíritu proactivo y constructivo que permita transformar en oportunidades las amenazas que pesan sobre este punto de la movilidad cero emisiones”. . .»

Capdevila explica que este grupo de trabajo buscará «escuchar a todos los actores de esta ecuación, el Congreso público y privado estudiará medidas para facilitar el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos» y en seis meses poder presentar «una lista de cuellos de botella, en particular legislativos, que es para lo que se utiliza el Poder Legislativo, pero también industriales, que pueden impedir la implementación rápida y eficiente de las estaciones de carga”.

¿Qué pide la industria?

Durante meses, la industria ha pedido medidas concretas para permitir el despliegue de suficiente infraestructura de carga para hacer frente a la electrificación. Medidas que incluyen inversiones, públicas y privadas, para lograrlo y que se alejan de la flexibilidad, porque significa que las normas nunca se respetan. Desde Anfac, José López-Tafall, su director general, defendía la semana pasada que “el despliegue masivo de puntos de recarga es vital para la implantación de la movilidad eléctrica”.

Griffiths fue más allá y admitió que al ritmo actual «la transición durará las próximas dos décadas» y defendió el papel de la industria, que ha desarrollado una oferta competitiva de coches enchufables y es, junto a las energéticas, la principal fuente cargador. Griffiths celebró el papel de los fondos «Next Generation» y su importancia para la electrificación de la industria española, pero se necesitan más esfuerzos para adaptar la infraestructura de carga a un futuro eléctrico.

España cuenta actualmente con 14.244 puntos de recarga públicos, de los que solo el 36% se encuentran en zonas rurales o en vías principales. El 85% de sus enchufes son lentos y sólo el 2% son superiores a 150 kW, los que permiten recargar el coche en apenas media hora. En las ciudades hay un cargador cada cuatro kilómetros, pero en las provincias rurales hay que recorrer hasta 349 kilómetros, una cifra que supera la autonomía de muchos coches eléctricos. Además, en 16 de las 50 provincias españolas no disponen de un solo cargador rápido. Hay un largo camino por recorrer.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *