El 12 de diciembre la Comisión de Igualdad ultimará el texto de la ley y será el día en el que todos los grupos parlamentarios deberán votar las enmiendas del PSOE que limitan la autodeterminación de género a los menores de 16 años, intragénero o proceso de reversibilidad del cambio de registro de sexo, que aún están vivos.
Así, la historia ya vivida se repite con la ley del único sí es sí, del mantenimiento de posiciones maximalistas hasta el último momento en que el acuerdo es imposible. Así, el PSOE defendió hasta el final sus enmiendas sobre el proxenetismo, poniendo incluso en peligro la aprobación de la ley. En este caso, los socialistas retiraron sus enmiendas para salvar la norma, pero es imposible predecir si actuarán de la misma forma en este caso. La posición del Partido Popular sobre las enmiendas socialistas, silenciosa por el momento, será decisiva para inclinar la balanza.
Es hora de que la negociación parlamentaria aclare el futuro de esta norma, cuyo camino ha sido complejo desde su negociación en el seno del Gobierno. Una negociación exprés, ya que solo quedan 12 días para aprobar el texto definitivo en la Comisión de Igualdad.
Desde el PSOE, la secretaria de Igualdad, Andrea Fernández, ha explicado que su grupo entra ahora en una fase de negociación con todos los grupos parlamentarios y que los socialistas tienen «espíritu de negociación» con «todo el arco parlamentario».
El PP subrayó que nadie se había puesto en contacto con su grupo para negociar nada y evitó pronunciarse sobre su apoyo a las enmiendas socialistas relativas a los menores. Su vicesecretaria de Política Social, Carmen Navarro, ha reiterado que el PP se opone a esta ley por falta de seguridad jurídica y porque su «interés» es proteger «sobre todo a los menores». ¿Este interés le llevará a apoyar la enmienda del PSOE para exigir autorización judicial para que los jóvenes de 14 y 15 años puedan cambiar su género en las grabaciones?
La popular no quiso responder a esta pregunta. «No estoy en condiciones de decirles nada. (…) Nadie nos llamó, nadie pidió un acercamiento del Partido Popular sobre ninguna de las enmiendas», subrayó Navarro.
La política popular y la diputada de Unidas Podemos Sofía Fernández Castañón coincidieron en recordar que el proyecto de ley trans salió del Consejo de Ministros con el apoyo de los dos partidos de coalición.
El mensaje de Unidas Podemos es el mismo de las últimas semanas: que la ley sólo debe manipularse para mejorar lo acordado por el ejecutivo, en ningún caso para recortarla. Su deseo es intensificar el diálogo y la «búsqueda de acuerdos», pero sin contratiempos. “Tenemos suficiente tiempo y voluntad para hacer todas las mejoras posibles a la ley siempre que eso signifique no volver atrás”, dijo Fernández Castañón.
Los colectivos LGTBI ya han dejado claro que no aceptarán estos recortes relacionados con los menores trans y han aumentado su presión sobre el PSOE con la convocatoria de una manifestación a la que asistirán juntos por primera vez el 10 de diciembre en Madrid.
Un procedimiento exprés
La presentación de la ley trans ha tenido una sola sesión, la de este miércoles, que «ha sido un proceso de trabajo ordinario, normal, tranquilo», según Andrea Fernández. Tras la reunión de esta tarde, que duró poco más de dos horas, se aprobó un informe que incluía 23 enmiendas, dos de las cuales eran de compromiso.
En esta sesión, sin embargo, no se abordaron las aristas conflictivas: las reformas socialistas sobre menores -en particular-, la reversibilidad del cambio de registro de la violencia sexual o intragénero. Las cartas habrá que ponerlas sobre la mesa de la Comisión que apruebe el dictamen de la ley, porque de mantenerse vivas estas enmiendas, todos los grupos tendrán que votar a favor, en contra o abstenerse.
Unidas Podemos considera un «avance parlamentario innegable» que la presentación se haya cerrado en una sola tarde, lo que permitirá «cumplir con el compromiso» de que el Congreso apruebe la ley trans antes de que finalice el año.
El PP considera, no obstante, que legislar con prisas es un «error»: «Parece increíble que hoy que conocemos las consecuencias de los errores de determinadas leyes que salen de esta Asamblea en esta legislatura, volvamos a cometer el mismo error» , subrayó Navarro, que también lamentó que no se aceptara la comparecencia de profesionales para abordar «una ley tan importante que requería un debate serio y riguroso».
Los populares también se quejaron de que la presidenta de la Comisión de Igualdad, la socialista Carmen Calvo, no estuviera presente en la sesión de presentación. Para el PP se trata de una «falta de diligencia» y un abandono de funciones, dado que había un «ambiente polémico» y que había «posibilidad de malestar».
.