El Gobierno inyecta 356 millones para salvar Doñana

Comment

Ultima Hora

La batería de medidas anunciada por el Gobierno central para intentar sacar al Parque Nacional de Doñana de la grave situación en la que se encuentra ha sido bien recibida por las organizaciones conservacionistas. El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico destinará 356 millones de euros (casi un millón al día) a la realización de un «Marco de actuaciones por Doñana» que permitirá recuperar el funcionamiento ecológico del espacio natural y mitigar impactos en los mismos. tu cara.

Este marco incluye medidas como la reducción de la extracción de aguas subterráneas y la recuperación de la hidrología superficial, la recuperación y naturalización del dominio público marítimo-terrestre en Doñana y su entorno, así como actuaciones para la conservación y restauración de la biodiversidad y el compromiso a la activación socioeconómica de esta zona. También se hará un gran esfuerzo para mejorar el tratamiento de las aguas residuales.

La vicepresidenta y ministra del ramo, Teresa Ribera, ha presentado este miércoles en Almonte (Huelva) este marco de actuaciones y ha destacado que Doñana es «uno de los humedales más emblemáticos, queridos y espectaculares de Europa» y esto «nos obliga a estad particularmente atentos a este espacio, conózcanlo bien y cuídenlo y sigan invirtiendo en su calidad, en su buen estado y mantenimiento».

El Marco de Actuación incluye “una dotación presupuestaria de 356 millones de euros, de los que 118 se están ejecutando o se ejecutarán en 2023” y que cubren diferentes tipos de intervenciones en el dominio público-hidráulico; en la protección, restauración y recuperación del dominio público marítimo-terrestre; protección de la biodiversidad; mejora permanente del conocimiento y fomento de las diversas actividades socioeconómicas complementarias que potencian esta región.

Diferenciar entre riesgos legales e ilegales

En las relativas al dominio público-hidráulico, Ribera ha subrayado la importancia de diferenciar «entre lo que se hace de forma compatible con la ley y lo que no», y ello «nos obliga a estar especialmente atentos tanto en lo relativo a cuestiones de no -cumplimiento y en fortalecer el apoyo de las comunidades de regantes y sus planes para poder seguir impulsando el mejor funcionamiento y el uso más eficiente del recurso”.

En segundo lugar, destacó una segunda línea de actuación «emblemática», la relativa a la liberación de la presión de los acuíferos, bien por aportes de otras fuentes, bien por la conservación de estos recursos en los acuíferos, bien por la búsqueda de alternativas, bien al uso del riego en superficie o al abastecimiento de un enclave como Matalascañas.

Asimismo, se incluye como medida “complementaria y voluntaria” la posibilidad de compensar la compra de derechos de agua o fincas cuando de ello resulte el buen estado del acuífero.

Protección del espacio marítimo-terrestre

En cuanto a la protección del espacio marítimo-terrestre, se proponen actuaciones para promover la renaturalización de la margen derecha del Guadalquivir y otras intervenciones en depuradoras, en colectores y en redes de saneamiento hasta siete puntos del territorio para mejorar la calidad del agua. agua que llega al espacio natural.

La ministra ha destacado que se buscarán alternativas para potenciar la llegada de agua superficial recuperando parte de los brazos y cauces vinculados a Doñana y que fueron interrumpidos hace 50 años.

El marco de actuación, que tendrá un coordinador aún por definir, estará expuesto a información pública hasta el 15 de enero, lo que «permitirá enriquecer el conjunto de medidas», dijo Ribera, quien también expresó su confianza en que «en breve» también la Junta de Andalucía “hace públicas sus propuestas sobre cómo podemos colaborar todos en la protección y conservación de Doñana”.

El apoyo de los ecologistas

Estas medidas han sido bien acogidas por las entidades que luchan por la conservación de este espacio natural. Ecologistas en Acción, por ejemplo, consideró que el marco de actuación de Doñana es «ambicioso y realista» y responde a una «vieja reivindicación de los movimientos conservacionistas».

En declaraciones a EFE, el portavoz de Ecologistas en Acción en el Consejo de Participación de Doñana, Juan Romero, ha indicado que «lo consideramos positivo en el proceso abierto, evidentemente hay que esperar los resultados y ver cómo quedan».

También es positivo, ha añadido, porque «cuenta con todos los actores» y «nos da una gran satisfacción, porque finalmente incluye la recuperación del río Guadiamar, que fue amputado en Doñana y ahora vuelve a este espacio».

“Este es un tema pendiente y muy importante, pero debe ir acompañado de la potabilización previa de toda su agua, porque es de mala calidad tanto por los vertidos mineros como por las plantas de tratamiento de aguas servidas, si no se garantiza la calidad se ser un desastre», indicó.

También valoró que el documento recogiera la recuperación del dominio público marítimo-terrestre: «Es muy importante; abarca todo el litoral y la ría del Guadalquivir, incluida su margen izquierda; la recuperación del Brazo del Este, que es muy importante para la biodiversidad y los humedales de La Algaida en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)».

Por su parte, WWF considera que el Marco de Actuaciones por Doñana permitirá «pagar las deudas» que proyectos como Doñana 2005 habían dejado al espacio natural, si bien entiende que se trata de «un paso en el derecho y la dirección necesaria».

El coordinador de WWF para la oficina de Doñana, Juanjo Carmona, indicó que desde 2010 “venimos reclamando con insistencia la recuperación de agua del espacio natural tras el falso cierre de Doñana 2005, ya que había muchas actuaciones pendientes principalmente por motivos presupuestarios.

Considera que “ciertas medidas son imprescindibles, como el cierre de pozos; otros son muy necesarios, como la mejora de la gobernanza, la teledetección o el aumento de la guardería; otros son fundamentales para el presente y futuro de Doñana, especialmente los de hidrología superficial, es decir, poder recuperar los derechos de agua y suelo y, sobre todo, los caudales secuestrados del Guadiamar y recuperar la dinámica fluvial de la zona”.

También considera «imprescindible» eliminar el impacto que provoca la extracción de agua de Matalascañas en las lagunas y ecosistemas del parque nacional.

…..

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *