Preparados para el boom del biogás en España: empleo, riqueza y un impulso para el medio rural

Comment

Ultima Hora

Si los purines, los lodos o las deyecciones ganaderas son considerados por muchos como el nuevo oro negro no es (o no solo) por el color pardusco de los residuos, sino también porque ‘están llamados a ser una nueva fuente de riqueza’. . y uno de los sustitutos renovables del petróleo y otros combustibles fósiles en el imparable proceso de descarbonización energética.

Prueba de la gran proyección de los gases renovables como motor de crecimiento de la economía, la OPA de Archaea por parte del gigante energético BP por 4.100 millones de euros. Archaea, una empresa líder en gas renovable con sede en Houston, produce el equivalente a aproximadamente 6000 barriles de petróleo por día. Esta operación representa por sí sola la imparable transición energética hacia los gases renovables. Este no es el único ejemplo: las acciones del grupo francés Waga, especializado en biometano, se han disparado desde su salida a bolsa.

Del decir al hacer: proyectos reales

En España, sin embargo, el nivel de desarrollo de la producción de este tipo de energía está muy por debajo del de nuestros vecinos europeos. Según datos del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), existen en Europa unas 19.000 plantas de biogás y 725 inyectan biometano a la red de gas. De estas, solo 146 plantas de biogás y 6 de biometano están operativas en España.

Para explicar este retraso en el despegue definitivo, los expertos y los principales actores del sector vienen citando desde hace tiempo dos obstáculos principales: la necesidad de un marco regulatorio adecuado y la falta de apoyos institucionales y subvenciones para cubrir las inversiones necesarias para montaje en proyectos mineros van.

La pasada primavera se completaron los pasos para la creación de una hoja de ruta del biogás por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la aprobación de un real decreto que aplica la normativa europea y que permitirá un sistema de certificación de garantía de origen del gas las energías renovables están en marcha. Más recientemente, toca relanzar inversiones: MITECO abrió la primera convocatoria de proyectos singulares de instalaciones de biogás, dotada con 150 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Estos fondos se destinarán a iniciativas de valorización energética de residuos orgánicos que promuevan la economía circular y se valorará el impacto positivo en los ámbitos de transición justa y el reto demográfico, comunidades energéticas o pymes.

Un buen ejemplo es el acuerdo que las empresas Naturgy, Enagás y Genia Bioenergy han firmado con la Generalitat Valenciana para impulsar la producción de 87 GWh al año de gas renovable a partir de paja de arroz e introducirlo en la red de distribución. Una iniciativa que ya ha demostrado su viabilidad en el proyecto piloto y que ayudará a solucionar problemas como la mala calidad del aire que genera la combustión de la paja de arroz, en un espacio protegido de interés natural como es el Parque Natural de La Albufera. .

La Comunidad Valenciana presentó recientemente la “Ruta Valenciana del Biogás”, un proyecto cuyo objetivo es invertir 500 millones de euros para instalar 100 plantas de producción de gas renovable, sumando fondos del programa Next GenerationUE, de los gobiernos autonómicos y del sector privado. Esta inversión, según Mireia Mollà, jefa del Departamento de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, se traducirá en una importante rentabilidad a diferentes niveles, «los beneficios socioeconómicos la creación de una industria sostenible que creará 6.000 nuevos puestos de trabajo y reducirá las compras de gas natural a terceros países por un importe de más de 300 millones de euros”. Según el ministerio, estas 100 fábricas producirán gas renovable que cuadriplicaría el consumo de la industria textil valenciana o la total de la flota de autobuses privados en la Comunidad Valenciana.

En otra parte del mapa, Naturgy también ha anunciado la adecuación de la planta de biometano instalada en la ganadería de Porgaporcs, en Vila-Sana (Lérida), para inyectar gas renovable en la red de distribución del grupo en 2023. La compañía invertirá 1,5 millones de euros en este proyecto avanzar en su objetivo de que en 2050 todo el gas que circule por sus redes de distribución sea de origen renovable. La planta de Vila-sana inyectará 11,8 GWh/año de biometano a la red de distribución de gas, equivalente al consumo anual de más de 3.000 hogares. La generación y consumo de este gas renovable evitará la emisión a la atmósfera de más de 2.450 toneladas de CO2 equivalente al año, lo que equivale a la plantación de más de 4.900 árboles.

Desde la Asociación de Cooperativas Agroalimentarias de España, a la que pertenecen más de 3.000 cooperativas del sector, la administración se ha encargado de desarrollar el programa Circular y Sostenible 2025, coordinando la recogida centralizada para el tratamiento de 1,2 millones de toneladas de estiércol y 2 millones de toneladas de subproductos y residuos industriales. Esto dará lugar a más de una decena de proyectos en diferentes Comunidades Autónomas (Cataluña, Castilla y León, Galicia, Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha y Andalucía).

También hay proyectos para generar biogás a partir de subproductos de fresas, cerveza, vino o aceite de oliva.

Redes de commodities y gas: las claves del potencial de España

España es uno de los países con mayor superficie dedicada al cultivo y con mayor producción animal. Según datos de Eurostat, la FAO y el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, estas actividades generan anualmente 130 millones de toneladas de estiércol y purines, 7 millones de toneladas de residuos alimentarios y 11 millones de toneladas de residuos agrícolas y forestales. , que son (además de los lodos de depuradora) la materia prima utilizada para la producción de biogás.

El proceso consiste en la descomposición de la materia orgánica en ausencia de oxígeno, que se lleva a cabo en tanques llamados biodigestores. En estos, ayudados por el calor, los residuos se descomponen bajo la acción de microorganismos naturales, generando así biogás: una mezcla de metano, CO2 y pequeñas cantidades de otros gases. En un proceso de purificación posterior llamado mejora, se elimina el agua y otras sustancias y se separa el dióxido de carbono (CO2) del metano (CH4). Así obtenemos el biometano, un gas equivalente al gas natural, que puede ser inyectado directamente a la red tradicional y utilizado para los mismos usos que el gas fósil: suministro industrial y usos cotidianos en el hogar como calefacción, cocina, agua caliente y aceite. .para vehículos.

Precisamente, la riqueza de España en materias primas y los cerca de 100.000 km de redes gasistas con las que cuenta nuestro país permitirían que el gas renovable llegara a cualquier zona de la península, independientemente de su origen. Estas son las claves por las que la Unión Europea reconoce a España como el tercer país con mayor potencial para la producción de biometano, tras Francia y Alemania.

Nuestro país tiene un enorme campo de acción y crecimiento por delante y todo hace pensar en invertir en un número cada vez mayor de proyectos para los próximos años. Según GASNAM, 64 plantas de biometano deberían estar operativas para 2024. El futuro comienza.

El tesoro del gas renovable, en 5 datos:

  • España tiene un potencial disponible para producir biometano de 137 TWh al año. Gracias a ello se podría abastecer más del 100% del consumo doméstico comercial o más del 40% del consumo total de gas natural como energía final.
  • Se estima que el biometano podría aportar alrededor de 472 millones de euros al PIB en 2030.
  • Además, permite la valorización económica de los residuos, convirtiéndose en una fuente de ingresos para agricultores y ganaderos. A ello hay que sumar el ahorro en la factura que supondrá el autoabastecimiento de energía para las fincas.
  • Esta nueva actividad económica y social también está vinculada a las zonas no urbanas y a los sectores industrial y primario, por lo que contribuirá a la creación de nuevas empresas y pequeñas empresas en torno a la cadena de valor del biogás en las zonas rurales, fomentando la creación de puestos de trabajo y el asentamiento de la población en zonas menos pobladas.
  • El desarrollo de este vector energético contribuirá a la creación de unos 25.000 puestos de trabajo en los próximos años.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *