Bruselas propone etiquetar el hidrógeno con carga nuclear como ‘renovable’ tras la presión de Francia

Comment

Ultima Hora

En medio de un debate sobre el tipo de hidrógeno que circulará en el hidroducto que unirá España con Alemania y tras las presiones de Francia, la Comisión Europea propone considerar como hidrógeno renovable el producido por electricidad con carga nuclear, como se desprende de los dos actos delegados —propuestas de la Comisión Europea que deben ser aprobadas o rechazadas por el Parlamento Europeo y el Consejo, pero sin posibilidad de modificación— sobre hidrógeno verde publicados este lunes, por los que se establece la definición y los criterios de producción de este vector energético , que pretende armonizar los usos a los que no llega la electricidad, como el transporte pesado o la industria.

El hidrógeno renovable se produce a partir de un proceso llamado electrólisis que rompe la molécula de agua en conexión con la energía eléctrica, produciendo oxígeno como único residuo, por lo que es un proceso completamente limpio si la energía utilizada es renovable. La pregunta es cómo se determina que la energía utilizada es renovable. El caso de conectar una planta de energía eólica o solar a un electrolizador (una máquina que realiza este proceso de electrólisis) es claro porque la energía consumida tiene su propio origen, el problema viene cuando la electricidad proviene de la red eléctrica.

Así, la propuesta normativa comunitaria permite etiquetar el hidrógeno como renovable si la matriz energética del país emite menos de 18 gramos de CO2 por megavatio producido. Hoy, dos países respetan esta norma: Suecia y Francia, según el eurodiputado socialista Nicolás González Casares. Eso sí, a cambio tendrán que suscribir contratos de compraventa de energía (ppa) por un importe equivalente. El juego del palo y la zanahoria. Esto quiere decir que el hidrógeno etiquetado como renovable en Francia tiene, entre otras fuentes, la nuclear, dada su alta abundancia de esta energía; pero esto no implica en modo alguno considerar renovable al hidrógeno rosa, que se produce directamente en una central nuclear.

“Estamos preocupados por la ventana que se abre para Francia y que Francia ha forzado. Pero una cosa es que esta ley permita colarse la electricidad baja en carbono para producir hidrógeno renovable y otra cosa es que la electricidad baja en carbono se introduzca como hidrógeno renovable en la directiva”, añade González Casares. La primera consiste en considerar “verde” el hidrógeno producido por electricidad 100% no renovable incluyendo electrones nucleares y con muchos límites al requerir nuevas inversiones en energía eólica y solar; mientras que la segunda consistiría en equiparar las instalaciones eólicas y solares con las nucleares, lo que supondría una mayor inversión en estas últimas en detrimento de las energías renovables.

Respecto al BarMar, España aboga por el transporte de hidrógeno 100% renovable a través del gasoducto, según esta propuesta normativa de Bruselas implica que en determinados momentos este fluido puede incluir electrones nucleares. Pero, una vez más, la intención de Francia es hacia el hidrógeno rosa, como advirtió el presidente Emmanuel Macron durante la presentación del proyecto del hidroducto de BarMar en Alicante cuando mencionó frente al presidente «hidrógeno libre de carbono, ya sea de origen renovable o nuclear». del Gobierno, Pedro Sánchez. La regulación del hidrógeno de bajas emisiones, donde este hidrógeno entraría nuclear, debería estar definida antes del 31 de diciembre de 2024.

Otras características

Para considerar el hidrógeno renovable, incluso con conexión directa a una planta eólica o solar, se deben respetar ciertas premisas, como que la electricidad sea «adicional» -de nueva creación- para evitar secuestrar la electricidad que actualmente se utiliza para abastecer a los hogares o industria, lo que encarecería sus facturas. No obstante, se establece una fase de transición en la que no se aplica la adicionalidad (hasta 2039) siempre que las instalaciones hayan sido puestas en servicio antes de junio de 2028. Además, las instalaciones deben estar en la misma zona de suministro (zona de licitación), lo que en la práctica supone que la instalación de producción (hidrógeno) y la instalación de consumo (renovables) se encuentran en el mismo país, ya que la producción de hidrógeno se produce en el mismo mes natural que la generación eléctrica renovable hasta el 31 de diciembre de 2029, cuando comenzará a correr la correlación horaria. ser cada hora.

La Comisión Europea estima que se necesitan alrededor de 500 teravatios hora de electricidad renovable para cumplir el objetivo de 2030 de producir 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable en el continente, lo que corresponde al 14% del consumo total de electricidad en la Unión Europea. Esta ambición se refleja en la propuesta de la Comisión de aumentar el objetivo de energías renovables para 2030 al 45 %.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *