Un año de vuelta a Marruecos: 21 acuerdos secretos, más comercio y control migratorio

Comment

Ultima Hora

Ha pasado exactamente un año desde el mayor punto de inflexión en la política internacional española en décadas. La tarde del viernes 18 de marzo de 2022, la Casa Real marroquí publicó una carta en la que Pedro Sánchez le decía a Mohamed VI que su proyecto de convertir el Sáhara Occidental en una autonomía del Reino de Marruecos era el «más serio, realista y creíble» a resolver. el conflicto saharaui.Desde que Marruecos ocupara este territorio costero con la Marcha Verde en 1975, España se ha mantenido neutral y adherida a la solución de un referéndum de autodeterminación promovido por las Naciones El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, rebaja la intensidad del conflicto el cambio y recalcó recientemente que la solución debe venir, como siempre, de la ONU y no de España.Lo que promueve el Frente Saharaui Polisario (un referéndum de autodeterminación), Madrid rompe su histórica neutralidad.

A 365 días de este bombazo informativo, dos interrogantes fundamentales siguen en el aire. ¿Por qué se produjo este giro en este preciso momento? ¿Qué se obtuvo a cambio?

Fuentes diplomáticas señalan que ha habido avances en casi todas las direcciones. En el ámbito diplomático, se pasó de la ausencia de diálogo con Rabat a la celebración de decenas de encuentros con ministros y los respectivos jefes de Estado o de Gobierno, además de reuniones técnicas. En el ámbito económico se baten récords de exportación hacia el vecino del sur. En lo social, Ceuta y Melilla han recuperado cierta normalidad de tráfico de personas y se ha reanudado la operación paso del estrecho, en la que centenares de miles de marroquíes cruzan España desde Francia para reencontrarse con sus seres queridos, y dejan millones de euros por el camino. Pero, sobre todo y sobre todo, se ha calmado el chantaje migratorio del gobierno de Marruecos: ha llegado a enviar a Ceuta a más de 8.000 marroquíes en un día, en el mayor asalto fronterizo de la historia reciente en España. Ahora se utiliza con mano dura en el control fronterizo conjunto.

ACUERDOS SECRETOS

Todos los partidos políticos, a excepción del PSOE, reclaman en cada ocasión parlamentaria que se les presenten datos precisos de lo conseguido en este año de acercamiento a Marruecos.

Durante la Reunión de Alto Nivel (RAN) celebrada los días 1 y 2 de febrero se firmaron 21 acuerdos en casi todos los temas bilaterales importantes: migración, transporte, agricultura, educación, industria o cooperación al desarrollo, entre otros. El Partido Popular en el Senado las ha solicitado, según cuenta el grupo parlamentario a este diario. No recibieron respuesta. Los acuerdos siguen siendo secretos.

Secreto es también el horario de apertura de las aduanas de Ceuta y Melilla. José Manuel Albares dijo recientemente al Senado que quería evitar, entre otras cosas, la concentración de un gran número de personas en la frontera si se anuncia una fecha concreta. El Ministro de Relaciones Exteriores había prometido primero que la aduana se abriría antes de fin de año, luego antes de la RAN. Cuatro días antes de la cumbre, se realizó una «prueba piloto» de la navegación comercial a través de las dos aduanas de Ceuta y Melilla. El segundo tuvo lugar el 24 de febrero. Los servicios aduaneros deben estar en pleno funcionamiento a través de “un proceso gradual y ordenado que permita la incorporación de normas sanitarias y fitosanitarias para dar como resultado unas aduanas internacionales modernas y seguras”, explican fuentes diplomáticas. El objetivo común de los dos países, tanto Marruecos como España, es acabar con el llamado «comercio atípico»: mujeres que cargaban a la espalda decenas de kilos de mercancías para traerlas desde España a Marruecos. Enriquecieron a los empresarios de ambos lados de la frontera, pero algunos arriesgaron su salud o incluso murieron en el proceso. Y había una imagen vergonzosa para una frontera de un país como España, que es una de las economías más grandes del mundo, dijo a El Periódico de España, del grupo Prensa Ibérica, el presidente de Melilla, Eduardo de Castro.

Diplomáticamente, el progreso ha sido drástico. El embajador de Marruecos, Fadel Benyaic, ha regresado a España. Este no ha sido el caso en países como Francia, que también están sufriendo la fuerza de la asertiva diplomacia marroquí tras el escándalo de espionaje de Pegasus a los líderes europeos. El plantón de Mohamed VI sobre Pedro Sánchez empaña la cumbre de febrero, pero tiene como telón de fondo a un rey que pasa largas temporadas fuera de su país, en sus residencias de Francia o Gabón.

Con Argelia, apoyo del Frente Saharaui Polisario y competidor estratégico de Rabat, se ha pagado un precio diplomático. Retiró a su embajador e impuso un bloqueo comercial sin precedentes a las exportaciones, que ya ha costado cerca de mil millones de euros a las empresas exportadoras españolas. La Unión Europea, responsable de hacer cumplir el acuerdo comercial, hasta ahora no ha actuado con fuerza con Argel, y el boicot sigue en la agenda.

Aumento del comercio

El gobierno argumenta que la reacción de Argelia ha sido unilateral e injustificada, y es poco lo que se puede hacer. Aseguran que sigue bombeando miles de millones de euros en gas, que ahora es importante, y que lo que se perdió en Argelia es poco comparado con lo que se ganó con Marruecos. España se ha consolidado como el primer socio comercial de Marruecos. En 2022, nuestro país exportó mercancías a Marruecos por valor de 11.748 millones de euros, todo un récord. Ainsi, la barre des 10 000 millions d’euros a été franchie pour la première fois, avec une hausse de 20 % par rapport à 2021. La balance commerciale favorable de notre pays s’est accrue, avec un taux de couverture de 135 % el año pasado.

Y eso es solo el comienzo. Se han creado nuevas oportunidades de inversión en sectores donde España es líder y Marruecos cuenta con importantes programas de inversión. El Gobierno de Rabat pretende conseguir 40.000 millones de euros en ferrocarriles en los próximos años y 14.000 millones en proyectos relacionados con agua hasta 2027. regular. La oportunidad para el futuro es crear cadenas de valor integradas capaces de generar valor agregado, dicen fuentes diplomáticas. En este sentido, la ruptura de cadenas de valor lejanas con China favorece lo que se conoce como “nearshoring”, la producción en puertos cercanos. Allí, Marruecos representa una oportunidad evidente.

Soberanía y derechos humanos

La cumbre de febrero se saldó con una declaración conjunta de 74 puntos en la que España reiteró su apoyo al plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara Occidental ocupado. No recogía, sin embargo, el compromiso alcanzado por los dos países y anunciado por Pedro Sánchez unas horas antes para evitar que «todo lo que sabemos ofende a la otra parte, sobre todo porque afecta a nuestros respectivos ámbitos de soberanía», lo que se ha interpretado por parte española en referencia a Ceuta y Melilla y por parte marroquí en el Sáhara Occidental.

Uno de los puntos menos destacados de esta declaración es el que se refiere al compromiso de los dos países con “la protección y garantía de los derechos humanos”. Aquí saltaron chispas con la oposición. Primero, porque la brutal intervención de los gendarmes marroquíes fue la causante de la muerte de al menos 23 inmigrantes subsaharianos que intentaron saltar la valla de Melilla. En segundo lugar, por la situación de represión de la disidencia política y de los periodistas en Marruecos.

“Con Marruecos hay problemas estructurales que hay que resolver para que las relaciones se fortalezcan; pero siempre dejamos de lado las cuestiones fundamentales, que son los derechos humanos, la democracia o la legalidad internacional en el Sáhara Occidental”, explica Laurence Thieux, especialista en el Magreb de la Universidad Complutense de Madrid.

El paso de personas ha sido fundamental en la relación con nuestro vecino del sur, ya sea en forma de migración irregular o de las miles de personas que cruzan las fronteras de Ceuta y Melilla para ir a trabajar. Se han reabierto los trámites para las personas, pero mucho más limitados que antes de la pandemia. La entrada de marroquíes en cada una de las ciudades autónomas se ha reducido a unos pocos miles al día, frente a los más de 30.000 antes del cierre de fronteras por la pandemia.

Las cifras muestran una caída muy importante de la presión migratoria: las llegadas irregulares en 2022 disminuyeron más de un 34% respecto a 2021, y se pasó de 41.945 personas a 31.219.La ruta occidental es la única de las tres rutas migratorias hacia Europa que sin crecer Desde la oposición responden a estos datos. Recuerdan que en 2015 y 2016, con Mariano Rajoy en el Gobierno, la cifra fue de menos de la mitad, 16.292 y 14.558 inmigrantes, respectivamente, según datos de Interior elaborados por el eurodiputado José Manuel Margallo y remitidos a este diario.

Este es uno de los avances más cíclicos, porque Marruecos puede abrir el grifo de la migración irregular como lo cierra. Fuentes diplomáticas señalan que la cooperación migratoria con Marruecos se ha intensificado con mecanismos como la coordinación de las respectivas Presidencias del denominado Proceso de Rabat, la reunión del Grupo Permanente sobre Migraciones o la firma de dos memorandos de entendimiento: uno para “ Gestión y Gobernanza Migratoria”, y otro sobre “Movimientos Migratorios Seguros, Ordenados y Regulares”.

tierra, mar y aire

Todos los observadores de la situación en el Sáhara Occidental y Marruecos apuntan a un momento clave que debería tener lugar en las próximas semanas, cuando los tribunales europeos previsiblemente ratificarán la ilegalidad del comercio de productos obtenidos en los territorios colonizados del Sáhara Occidental, principalmente la pesca. y minerales Allí, España y la Unión Europea tendrán un grave problema que resolver.

Otro de los litigios que quedan por resolver es el de la línea marítima que define qué aguas pertenecen a España y cuáles a Marruecos. En este sentido, según ha podido saber este diario gracias a una petición de transparencia, sólo ha habido una reunión del grupo de trabajo sobre Delimitación de Espacios Marítimos en la Fachada Atlántica. Las dos partes se encontraron en Madrid el 11 de octubre. Se desconocen sus resultados. Lo mismo ocurre con la del grupo de trabajo sobre la gestión del espacio aéreo, que se reunió la víspera en Madrid, según ha podido confirmar este diario. En la actualidad se da la circunstancia de que el espacio aéreo sobre el disputado Sáhara Occidental continúa controlado desde Canarias. En este sentido, se han restablecido las conexiones aéreas y marítimas.

Formalmente, todo el nuevo idilio con Marruecos gira en torno a la Hoja de Ruta Común del 7 de abril de 2022. Sabemos que el comité encargado de su implementación se reunió en varias ocasiones (en Nueva York, el 21 de septiembre; en París, el 11 de noviembre; en Fez, 22 de noviembre y en Barcelona, ​​24 de noviembre). No se sabe de qué hablaron y el grado de avance de los puntos del acuerdo.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *