Los españoles acudirán a las urnas el 28 de mayo en medio de una sequía que ha dejado a España con una reserva de agua del 49,6%, pantanos con menos de la mitad del agua que es capaz de almacenar y graves amenazas de restricciones para el verano.
Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, las cuencas más afectadas por la sequía son la del Guadalquivir, donde la reserva hídrica es del 24,5%; los internos de Cataluña, que están en el 25,4%, y el de Guadalete-Barbate, que está en el 29,1%.
Ante esta situación extrema, algunas de las comunidades autónomas más afectadas por la falta de agua han comenzado a tomar medidas y aplicar restricciones.
Cataluña
Ya el 28 de febrero, la Generalitat declaró la excepción de agua en Cataluña por la escasez de agua en los embalses de las cuencas internas de la comunidad autónoma.
El pasado 25 de abril, cinco meses antes de lo habitual, la Comunidad General de Regantes del Canal de Urgell, que riega más de 70.000 hectáreas en el Pla de Lleida, cerró las puertas del canal principal, que permanecerá cerrado, y sólo se abrirá de forma periódica garantizar el abastecimiento de agua para los abastecimientos y la supervivencia de los frutales.
Esa misma semana, la Agencia Catalana del Agua propuso aumentar de 224 a 495 los municipios en situaciones excepcionales de agua.
En este Estado, la reducción al 40% del uso del agua para usos agrícolas y al 15% para usos industriales, la prohibición de regar espacios verdes y limpiar calles o vehículos con agua potable, limitar el agua para uso recreativo o reducir la cantidad media de agua por habitante por día a 230 litros.
Andalucía
El agua de la presa en Andalucía representa en torno al 28% de su capacidad total, lo que ha llevado al Gobierno regional a aplicar una serie de medidas para hacer frente a la escasez de agua.
El 25 de abril, la junta directiva de la junta aprobó el tercer decreto de sequía, por el que se movilizarán 163 millones de euros para conseguir un suministro extraordinario de agua de 184 hectómetros cúbicos para abastecimiento y riego.
El polémico proyecto de ley para regular el riego en la corona norte de Doñana es otro de los temas que ha centrado el debate político en las semanas previas a la campaña electoral del 28 de mayo.
Ante la información de que su tratamiento en el Parlamento andaluz se retrasó hasta después de la cita con las urnas, fuentes de la Junta de Andalucía y del PP precisaron que se seguirá la vía «ordinaria», en el marco de su tratamiento urgente «y han Negó que el proceso se haya ralentizado, por lo que colocan su visto bueno para julio.
La situación de sequía afecta incluso a actos tradicionales, como la Romería del Rocío, y es que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir está estudiando la petición del Ayuntamiento de la liberación de agua del río Agrio, afluente del Guadiamar, prevista para el mes de mayo. coincide con la travesía de los peregrinos en el vado de Quema.
El vado, situado en Aznalcázar (Sevilla), es uno de los puntos de paso rociero más emblemáticos de la romería, donde tiene lugar el simbólico bautizo de los nuevos romeros, y está previsto que este año lo crucen más de 60 cofradías.
Ante esta petición, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se mostró «sorprendida» de que el Gobierno andaluz quisiera poner «una medalla» e indicó que «no es un buen año para que el Consejo decida así». «.
Murcia
En Murcia existe preocupación por el impacto de la sequía en los cultivos de secano, por lo que el Gobierno regional anunció en abril la puesta en marcha de un «observatorio de la sequía» con el objetivo de obtener datos precisos sobre la situación de estos cultivos y poder implementar medidas que resuelvan cada caso particular.
El ejecutivo murciano también anunció una línea de créditos flexibles dotada con cinco millones de euros para ganaderos y agricultores afectados por la falta de lluvias y pidió al Ministerio de Agricultura medidas excepcionales para hacer frente a la sequía extrema.
Aragón
El volumen de agua retenida en las marismas de la cuenca del Ebro asciende al 52,7% de su capacidad, según los últimos datos de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
El pasado 26 de abril, la confederación declaró en situación de excepcionalidad la cuenca del Segre, que atraviesa Aragón, Cataluña, Navarra y La Rioja, por una sequía extraordinaria, tras diez meses en estado de alarma y atravesando una situación «mucho peor». situación que el resto de la cuenca.
Por su parte, el Ayuntamiento de Zaragoza ha elaborado un plan de emergencia contra la sequía con cuatro escenarios que incluyen medidas como la reducción de la presión de la red de abastecimiento o la revisión de las frecuencias de riego hasta el punto de prohibir el llenado de piscinas sin sistema de recirculación, entre otras cosas.
extremeña
En Extremadura, el debate sobre el derribo de la presa de Valdecaballeros se ha colado en la carrera electoral y está prevista una reunión de protesta para el 21 de mayo.
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, tuvo la palabra y aseguró que «a partir de hoy» puede decir «absolutamente» que no se producirá el derribo de la presa.
Cantabria
En las regiones del norte de España también se empiezan a sentir los efectos de la sequía, como en Cantabria, donde no se prevén restricciones de agua en los próximos meses, pero el Gobierno regional ha decidido cerrar determinados tramos a la pesca del salmón de los ríos por falta de caudal.
.