Elecciones 28M | Los pactos decidirán (otra vez) en Aragón

Comment

Ultima Hora

Aragón es tierra de pactos y lo seguirá siendo después del 28M. Si en algo coinciden todas las encuestas publicadas hasta la fecha es en que no hay un ganador claro en las elecciones autonómicas y que quien consiga formar gobierno lo hará gracias al apoyo interno o externo que consiga. Varias encuestas apuntan a una victoria del PP de Jorge Azcón en número de votos, pero la composición del espectro electoral apunta al socialista Javier Lambán como el líder político más capaz de formar un gobierno multipartidista, como ya ha hecho en esta legislatura con Podemos, Chunta Aragonesista y PAR. El PP solo puede ver a Vox, y está por ver si eso será suficiente.

El desastre de Ciudadanos y la crisis que hizo estallar al Partido Aragonés (PAR) dejó en el limbo un granero de 150.000 votos (los votos que cosechó en 2019) y 15 diputados en las Cortes de Aragón. Si el PP cuenta con arrastrarlos a casi todos (para eso ha incluido en sus filas a desertores de Cs y PAR), el socialismo moderado de Lambán también roba votos al centro e incluso al centroderecha. Así lo reconoce abiertamente el actual presidente de Aragón y candidato a la reelección del PSOE, que incluso pide el voto de estos votantes mientras sigue avanzando en su estrategia para diferenciarse de Pedro Sánchez.

El presidente aragonés busca su tercer mandato consecutivo. Es conocido en todo el territorio, un líder consolidado y reconocible a nivel nacional entre la vieja guardia del PSOE, uno de esos gusanos cobardes que explotaron su oposición al independentismo en Cataluña y que grita en el desierto pidiendo un papel importante para Aragón en la cogobierno de España. Cifras económicas, con el paro por debajo del 9% en Aragón, y sociales, con la comunidad en el podio de las que tienen mejor calidad de vida, avalan su gestión.

Pero no todo ha terminado. Pese a grandes proyectos corporativos, como los de Amazon o Inditex en Aragón, su gestión política deja sonados fracasos, como el paso de la gigafábrica de pilas, el fiasco de los Juegos Olímpicos con Cataluña y el que puede llevarse más votos. la izquierda del electorado: la unión de emisoras denunciada por Canal Roya que les obligó a retirar en tiempo récord un proyecto que el PSOE había defendido a capa y espada hasta ahora.

El medio ambiente, con el reto del cambio climático y la gestión del despliegue de las energías renovables, es una de las batallas que marcará el voto de la izquierda. Los socios de izquierda del cuatripartito, Podemos y CHA, que en otros momentos de la legislatura podían tragarse según las apuestas (como la ampliación de las estaciones por parte de Castanesa), no podían permitirse sellar con su silencio la alteración de la naturaleza sector del Canal Roya.

Izquierda Unida, que vuelve a Aragón para competir por separado de Podemos, ha hecho de las críticas al sindicato de emisoras una de sus principales causas. Con sus denuncias frente a Europa entrenó a Podemos y CHA, que desde el ejecutivo aragonés también intentaron frenar el proyecto por diferentes vías. Finalmente, las alertas del DPH (gobernado por el PSOE) por el riesgo de incumplir plazos y perder más de 26 millones de fondos europeos pusieron fin al proyecto.

Es previsible que estos tres partidos de izquierda vuelvan a tener representación parlamentaria. Mientras IU y CHA mantienen más o menos su fuerza en el territorio según las listas electorales presentadas, Podemos ha registrado solo 19 candidaturas de los 731 municipios. Una pérdida de músculo que anticipa un descenso de sus cinco actuales diputados. El desgaste de la ley del “solo sí, es sí”, sumado a la tibieza de ciertos temas ambientales, los ha debilitado. En Chunta Aragonesista esperan repetir resultado autonómico y recuperar representación en el Ayuntamiento de Zaragoza, de donde partieron en 2019 con un puñado de votos.

La competencia por el electorado progresista acaba con Teruel Existe, que sigue manteniendo su ansiada ambigüedad y vendiendo una “transversalidad” política alejada de las ideologías. Una indefinición a la que tendrán que renunciar a la hora de elegir un socio, que se reducirá a decidir quién gobernará la comunidad. Los partidos mayoritarios dan casi por hecho que su candidato, Tomás Guitarte, puede ser el próximo vicepresidente de Aragón. Las malas relaciones que tenía con Javier Lambán y, a su vez, el veto de Teruel para estar en un Gobierno con Vox, dejan en el aire por ahora si apoyará al candidato del PSOE o al del PP.

Un PP liderado por Jorge Azcón, el concejal de Zaragoza que lideró la “revuelta de los alcaldes” en plena pandemia, ganando prestigio nacional. Un casadista reconvertido que nadie tose en Aragón, con un partido compacto aunque colocó a los desertores del PAR y Cs en sus posiciones iniciales en sus listas. Su apuesta arriesgada es dejar el ayuntamiento capitalino con altos índices de popularidad y postularse a la presidencia de Gobierno antes de que un Lambán consolidado pueda convertirlo en presidente regional o frenar en seco su ascendente trayectoria política.

Los aragoneses decidirán con sus votos antes de que la pericia de los políticos defina el futuro de Aragón con los pactos.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *