No hay un solo tipo de familia, el colectivo LGTBI lo sabe bien. Para reivindicar la igualdad de derechos para todas las familias, el Orgullo LGTBI de Madrid se centrará en 2023 en la diversidad familiar: el sábado 1 de julio, la Marcha del Orgullo recorrerá la capital bajo el lema “Abraza la diversidad familia: iguales en derechos”.
Ha sido un año de gran avance para el colectivo, que celebra la aprobación de la Ley Trans y LGTBI y mira al horizonte de la futura Ley de Familia, actualmente en curso, que reconocerá legalmente a las familias LGTBI.
familias diversas
Sin embargo, queda mucho por hacer para alcanzar la igualdad y combatir la LGTBIfobia, tal y como explica a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, del grupo Prensa Ibérica, el presidente de la FELGTBI+, Uge Sangil: “Este año abrazamos la diversidad familiar y reivindicamos la igualdad de derechos para todas las familias.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales, Intersex y Más (FELGTBI+) y el Colectivo LGTBI+ de Madrid (COGAM), responsables de la organización del Orgullo, han querido dar visibilidad a la realidad que viven las familias diversas.
“Celebrar los derechos comunitarios, el matrimonio igualitario y el derecho LGTBI y trans es muy importante, pero aún falta visibilizar las realidades de las personas que hoy siguen sufriendo para visibilizarse entre sus familias y también para la protección de los niños de familias LGTBI+”, afirma Sangil, quien también pidió más agilidad y facilidad en las adopciones en España.
La manifestación del Orgullo, que tendrá su recorrido habitual el 1 de julio en Madrid, estará encabezada por una pancarta con el lema «Abrazamos la diversidad familiar: igualdad de derechos».
Cuentas por cobrar y anticipos
Las entidades organizadoras recuerdan que el Orgullo es una de las principales herramientas de las que dispone el colectivo LGTBI para reivindicar derechos que permitan avanzar hacia la igualdad real y efectiva en todos los ámbitos de la sociedad.
Aunque califican la nueva ley, que entró en vigor el pasado 1 de marzo, como un «paso histórico imprescindible», precisan que se trata solo de un primer paso para erradicar las desigualdades, los delitos de odio y los discursos de odio hacia el colectivo LGTBI.
Según cifras del Ministerio del Interior, los delitos de odio contra el colectivo LGTBI aumentaron casi un 70% en 2021 y los resultados de una encuesta FELGTBI+ pintaron un panorama preocupante: el 29% de las personas LGTBI sufrieron acoso, el 27,5% discriminación y el 8,6% han sido agredidas por su orientación sexual, identidad y expresión de género en los últimos cinco años en España. “La LGBTBIfobia sigue existiendo en las calles, en los colegios y en las administraciones, por eso hay que seguir luchando, por eso hay que seguir trabajando para conseguir un pacto de Estado contra el discurso del odio”, dice Sangil.
.