La reserva de agua desciende una semana más y asciende al 47,7% del aforo total

Comment

Ultima Hora

En un nuevo descenso, la reserva hídrica española se sitúa actualmente en el 47,7% de su capacidad, con un total de agua embalsada de 26.726 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, tras caer en el pasado 307 hectómetros cúbicos (0,5% de la capacidad de los embalses) semana, la séptima consecutiva.

No obstante, «las lluvias de estos días ayudarán a frenar el avance de la sequía», especialmente en el sureste peninsular y en otras zonas de la vertiente mediterránea, donde no se prolonga tanto como en las cuencas de los Guadalquivir o Guadiana, avanzó Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Nacional de Meteorología (Aemet).

La semana pasada, las lluvias afectaron a la vertiente mediterránea, mientras que fueron escasas en la atlántica; el máximo se registró en Málaga, con 53,9 litros por metro cuadrado, según los datos facilitados hoy por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco).

En la actualidad, las cuencas más deficitarias siguen estando dominadas por el Guadalquivir (23,8%), seguido de las cuencas interiores de Cataluña (25,3%), Guadalete-Barbate (25,8%), Guadiana (32%), Segura (33,5%) y la cuenca mediterránea andaluza (34%).

Por otro lado, según datos publicados por Miteco, se encuentran las cuencas cantábricas; tanto el este (90,4%), como el oeste (86,9%) y el interior (85,7%); luego Galicia Costa, con el 84,1% de su capacidad total.

Según el portavoz de la Aemet, del 1 de marzo al 21 de mayo cayeron en España 48 litros por metro cuadrado, por lo que, en estos momentos, es la primavera más seca de la serie histórica, que comienza en 1961, lejos de llegar a la primavera. de 1995, durante el cual cayeron 86 litros por metro cuadrado, pero que podrían superarse con las precipitaciones previstas para fin de mes.

En el conjunto de España, y durante el año hidrológico, del 1 de octubre de 2022 al 21 de mayo, se han acumulado 360 litros por metro cuadrado mientras que la normal es de 504 litros, un 28% por debajo de lo normal. .

Tendría que llover más del doble de lo normal entre lo que queda de mayo y septiembre para acabar el año hidrológico en su valor normal, algo muy poco probable ya que hasta la fecha y, desde que hay registros, no ha sucedido nunca, según Rubén en el campo.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *