BBVA Research eleva casi un punto su previsión de crecimiento para este año, hasta el 2,4%

Comment

Ultima Hora

BBVA Research, el servicio de estudios de la entidad, ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento y empleo para este año respecto a las realizadas el pasado mes de marzo. La institución eleva casi un punto el crecimiento en 2023, hasta el 2,4%, tras pronosticar hace tres meses un 1,6% y subraya que este año se crearán hasta 500.000 puestos de trabajo, según el último informe ‘Situación España’ presentado este martes. . Los investigadores atribuyen esta evolución a las valoraciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), pero también a “la sorprendente y positiva evolución de las exportaciones”, que compensa la atonía de la demanda interna, lastrada por la subida de los precios. e inflación

La mejora de la inercia durante el cierre de 2022 y el mayor impulso en el segundo trimestre del año explican la mitad de la mejora de la previsión. Por un lado, el INE revisó al alza el PIB del segundo semestre del año pasado en casi medio punto porcentual. Por otro lado, se estima que la economía podría avanzar un 0,7% en el segundo trimestre de 2023, cuatro décimas más de lo previsto hace tres meses.

Las exportaciones son la fuente del buen comportamiento de la economía, con una contribución especialmente significativa de los servicios. Con los datos conocidos hasta el primer trimestre del año, las ventas de España al resto del mundo ya son casi un 13% superiores a los niveles alcanzados justo antes del inicio de la pandemia. Por un lado, el consumo de no residentes en España sigue contribuyendo positivamente al crecimiento de la economía.

El empleo y los precios también muestran un comportamiento más positivo de lo esperado en el informe presentado en marzo: las empresas están creando empleo a un ritmo que supondría la creación de cerca de 500.000 puestos de trabajo en el año, es decir, el doble de lo previsto hace tres meses. Asimismo, de febrero a mayo la inflación mostró datos compatibles con una caída que puede ser sostenida en el tiempo, alcanzando promedios de 3,4% en 2023 y 3,2% en 2024.

Sin embargo, BBVA Research rebajó su pronóstico de crecimiento para 2024 del 2,6% al 2,1%, en línea con mayores incertidumbres en la economía global para el próximo año. La actividad se verá lastrada por el estancamiento de la actividad hotelera y turística. Las restricciones a la hora de aumentar la oferta hotelera hacen que sea poco probable que nuevos aumentos de la demanda vayan acompañados de una mayor disponibilidad de plazas. Por otro lado, existe incertidumbre sobre la sostenibilidad del crecimiento reciente de las exportaciones de servicios no turísticos. Investigadores del departamento de estudios de la entidad también señalan que la sequía vivida esta primavera también ha supuesto un duro golpe para el sector agroalimentario.

Demanda interna lenta

BBVA Research dice en el informe que el crecimiento en 2023 ocurrirá a pesar de la desaceleración de la demanda interna. La cantidad acumulada de gas en el consumo de los hogares en el último trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023 (casi del 3%) ha sido más consistente con la recession que se esperaba el pasado otoño que con la expansión de la demande agregada qu’ultemente fue observado. La inversión se mantiene un 2% por debajo de las cifras alcanzadas en el tercer trimestre del año anterior por la subida de los precios de la energía y los alimentos, que ha mermado la competitividad de las empresas y reducido el poder adquisitivo de la renta y el patrimonio de las familias.

Por otro lado, la suba de las tasas de interés oficiales incrementó el costo de financiamiento del sector privado, lo que afectó negativamente a los sectores intensivos en crédito.

Sin embargo, se espera que algunos de los factores que han afectado a la demanda interna se reviertan parcialmente en los próximos meses, lo que sugiere una mayor contribución al crecimiento en los próximos trimestres de este componente del PIB: el precio de las materias primas, el costo de financiamiento y el hogar. ahorros.

Menos incertidumbre antes de las elecciones

Noticias relacionadas

Los economistas recogen en el informe que la incertidumbre de política económica aumenta en el corto plazo con la convocatoria de elecciones generales, pero se acorta en el tiempo. “La proximidad de las elecciones legislativas a su convocatoria en diciembre debería reducir el periodo de incertidumbre que se habría abierto de haberse agotado los plazos”, subrayaron.

Si bien los procesos presupuestarios de 2024 pueden verse afectados por la falta de alineamientos necesarios como los objetivos de déficit o el límite de gasto, la formación de un nuevo gobierno central en la segunda mitad del año podría iluminar el panorama.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *