“Gracias a esta colaboración entre la RFEF y las Territoriales, con el campeonato territorial (en el que la RFEF invierte 2 millones de euros) estamos haciendo un scouting muy exhaustivo en el que podemos afirmar que es prácticamente imposible que se escapen talentos. Es muy difícil que no tengamos control sobre una jugadora con nivel para ser internacional. Y eso lo hemos conseguido gracias a estos selectores y los selectores territoriales”, subraya Vilda.
Los tres pilares del fútbol femenino en la RFEF
A partir de este trabajo con las administraciones territoriales, la RFEF plasma un modelo y una metodología en un perfil de actor concreto. Este modelo, esta metodología y este perfil han sido fundamentales para que España alcance las potencias mundiales del fútbol femenino en un tiempo récord. ¿En qué consiste cada uno de estos tres pilares?
El modelo (la esencia):
“El modelo a seguir es nuestra esencia y nuestra filosofía y se refleja por escrito en nuestro decálogo futbolístico. A partir de ahí elaboramos todo su desarrollo porque es algo que evoluciona, sin perder su esencia. El fútbol está cambiando y nosotros estamos intentando estar al día y también nos estamos adaptando. Nuestra idea es jugar al fútbol de ataque, nos gusta dominar y estar en el campo contrario. Tener la posesión, controlar a los equipos y eso se refleja en las ocasiones de gol. Conseguimos atacar constantemente aplicando una presión muy fuerte. La presión después de una derrota no es negociable en todos nuestros equipos.
El objetivo en las categorías de práctica es hacer que los jugadores crezcan competitivamente y tratar de ganar partidos y torneos jugando de esa manera. Si podemos formar el éxito, mejor”, resume Vilda.
La metodología (significa):
Todas las personas que fichamos para el cuerpo técnico o el cuerpo técnico creemos en este modelo de juego, que nos ha demostrado su eficacia en los últimos años. Es la forma de jugar que consideramos «jugar bien al fútbol», pero nosotros… No es mejor ni peor que otros, pero es en lo que creemos y cuando fichamos perfiles de personas, tienen que creer en esta filosofía. .
Para Australia y Nueva Zelanda 2023, España viaja con una plantilla de 24, al igual que la masculina. Las selecciones femeninas de la RFEF cuentan con analistas, psicólogas deportivas, tutores de estudio, una coordinadora de equipo y ahora una nutricionista viajará por primera vez a un Mundial.
Además, día a día se han ido implementando nuevas tecnologías para el análisis propio y concurrente utilizando plataformas como HUDL, INSTAT o WYSCOUT; programas de edición de video de alto nivel; uso de dispositivos WIMU para su propio análisis de rendimiento; medios audiovisuales como cámaras portátiles, fijas y automáticas…
“Que después del Covid fuéramos campeones de Europa Sub-19, campeones del Mundo Sub-20, vicecampeones de Europa Sub-17, campeones Sub-16, clasificados al Mundial sin derrotas en la Absoluta… es leche. Dice mucho de la gestión y los recursos de la Federación para que podamos seguir entrenando en las mejores condiciones posibles”, dice Jorge.
Todo ello influyó en la creación de una imagen de respeto a España y no sólo al Absoluto. Desde el sub-15 -hay un camino de unos 8 años- hay una formación continua como persona y como futbolista en un modelo y metodología de juego que se lleva a cabo a través de entrevistas, entrenamientos, vídeos… para jugar y competir el forma que quieras.
El perfil ideal del jugador:
Se ha establecido un perfil de jugador ideal para cada posición. Actualmente hay unas 100.000 licencias femeninas en España y desde menores de 15 años ya se seleccionan jugadoras que tienen potencial para acabar siendo el perfil de jugadora requerido. “Un futbolista puede ser internacional a los 13 años y eso es testimonio de la experiencia que puede desarrollar en el proceso de formación y competición. Ahora tenemos clubes peleando por la Liga de Naciones, campeones y torneos importantes, pero hasta hace unos años atrás la única experiencia internacional era a través de la selección”, contextualiza Vilda.
Jorge ha sido protagonista de todo el desarrollo del fútbol femenino en España y cree que está preparado para dar un nuevo paso competitivo al más alto nivel… situación que empezó a darse hace 16 años, con este plan de puesta al día con las «potencias dominantes».