La Guardia Civil recupera 119 piezas arqueológicas saqueadas de tres viviendas y un trastero en Baena. Y, a raíz de ello, detuvo a una pareja, con antecedentes penales relacionados, acusada de delitos contra el patrimonio histórico, contrabando y recepción de patrimonio saqueado.
La operación Plotina Pandora VII, que se inició a finales de 2021 y se explotó a finales de 2022, concluyó con el hallazgo de capiteles visigodos, monedas de distintas épocas y diversos restos históricos de gran valor. Entre ellos destaca un busto de mujer del siglo II dC Los análisis que aún están realizando expertos y conocedores en el Museo Arqueológico acabarán datando el tiempo y la historia que hay detrás de estas piezas.
Operación conjunta
Los resultados del trabajo conjunto de la Comandancia de Sevilla y la Comandancia de Córdoba han sido presentados este lunes por el General de Brigada, Jefe de la Cuarta Zona de la Guardia Civil de Andalucía, Alfonso Rodríguez, que ha estado acompañado del Delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina; el Coronel de la Comandancia de Sevilla, Luis Ortega; y el coronel de la comandancia de Córdoba, Ramón Mª Clemente.
La investigación requirió el valioso conocimiento de expertos del Museo Arqueológico de Córdoba, donde actualmente se conservan los hallazgos. Su directora, María Dolores Baena, ha valorado positivamente estos decomisos -muchos de los cuales son «extraños» en yacimientos de la comarca- que servirán para ahondar un poco más en la historia.
De emperatriz a uno de los asesinos de César
Detrás de cada una de las 119 piezas arqueológicas encontradas en Baena, hay un trozo de historia. Y, si bien no se ha certificado exactamente en todos ellos, los expertos ya han trazado algunos caminos hacia este sorprendente origen. Por ejemplo, en el busto hay rasgos que sugieren, según explica María Dolores Baena, que se trata del rostro de Salonina, dama romana y madre de la esposa del emperador Adriano.
La escultura muestra una peluca usada en el siglo II dC por damas y emperatrices romanas. En cuanto al personaje de Salonina, se sabe que formó parte de las familias béticas y cobró relevancia en la época. Además, según detalló el director del museo, actualmente se está estudiando la influencia de estas emperatrices en Roma. El busto también fue reutilizado para el retrato de otra importante dama, como atestiguan los agujeros en las orejas, los grabados en el rostro o la desaparición de unos rizos.
Entre las monedas de plata y bronce, la más curiosa es la que pudo haber sido acuñada por Brutus, uno de los asesinos de César. De estos, dice Baena, hay «muy pocos ejemplares en el mundo». Pero, de todos modos, «hay que estudiarlo bien», para asegurarnos de que tienen razón. También hay otras cuatro monedas griegas del siglo III a. C. que son «extrañas» en depósitos de la región pero que pueden haber llegado a través del comercio en el Mediterráneo.
Piezas de una de las canteras de mármol más importantes
Pueden pasar desapercibidos y, por ello, el director del Museo Arqueológico se ha encargado de valorar unas piezas de mármol halladas también por la Benemérita. Son pequeños y podrían corresponder a una de las escuelas más importantes de Afrodisias, una antigua ciudad griega situada en Turquía, situada junto a una de las mejores canteras de mármol. Pocos especímenes han sido encontrados en cualquier parte del mundo tampoco.
Por otro lado, se han encontrado varios capiteles que formaban parte de un mismo edificio y que, por sus características, sería un recinto religioso. Datan de la antigüedad tardía. Sin embargo, cuando fueron saqueados, gran parte de la información se perdió. Entre otras cosas, se desconoce su procedencia. De lo que sí están seguros los expertos es de que hay «muy pocos conocidos en Andalucía», aunque el Museo Arqueológico ya tiene uno de estos capiteles y hay otros dos en el Museo Arqueológico de Granada y el Museo de la Alhambra.
.