El cambio climático ya está aquí y ha llegado para quedarse. El futuro del planeta pasa por una intervención urgente, integral y globalmente coherente capaz de frenar el calentamiento global, así como por la implicación de empresas públicas y privadas en la investigación y aplicación de herramientas orientadas a la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. atmósfera. Endesa en Canarias forma parte de esta firme apuesta, inmersa en la apuesta por determinados proyectos y actuaciones que introduzcan a la compañía en el camino de la descarbonización. Conscientes, además, de la necesidad de conjugar el binomio de un sistema energético tan singular como el de las islas con una naturaleza única.
Endesa ha adelantado su agenda a 2040 con el objetivo de transformarse en una empresa completamente descarbonizada. En Canarias ya ha emprendido el camino hacia el futuro y trabaja en proyectos tan importantes como el derribo de dos emblemáticas chimeneas, una en la central térmica de Jinámar y otra en la central de Candelaria, en Gran Canaria y Tenerife, respectivamente. Estos dos trabajos marcan un paso importante y demuestran que la empresa avanza hacia una generación manejable y respetuosa con la naturaleza. También está estudiando la introducción de combustibles libres de emisiones. De hecho, ya ha llevado a cabo con éxito una experiencia piloto con combustibles renovables o biocombustibles en la central térmica de Las Salinas en Fuerteventura. No obstante, para la erradicación en Canarias de las llamadas energías fósiles y el uso de otros combustibles avanzados no contaminantes, como el hidrógeno verde, se sigue exigiendo la autorización obligatoria del Ministerio para la Transición Ecológica. , órgano con competencias en esta materia.
Sigue siendo imposible subsistir única y exclusivamente de energías renovables y el sistema eléctrico está lejos de poder prescindir de la producción de las centrales sin poner en riesgo el suministro. Por su parte, Endesa sigue estrictamente los controles ambientales establecidos tanto a nivel nacional como europeo. Las centrales térmicas de Jinámar y Barranco de Tirajana, ambas en Gran Canaria, las de Granadilla y Candelaria, en Tenerife, así como las de El Palmar y Llanos Blancos, en La Gomera y El Hierro, respectivamente, han renovado su certificación de otro año europeo EMAS (Eco Management and Audit Scheme). Este reconocimiento confirma su compromiso, acreditado por diversas auditorías independientes, con la mejora continua de su Sistema de Gestión Medioambiental.
Este registro voluntario en EMAS añade un grado más de transparencia a la gestión de la producción eléctrica, ya que pone a disposición del público una Declaración Ambiental anual donde se recoge la evolución de los indicadores de control ambiental, así como el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora ambiental. . Las fábricas de Barranco y Granadilla cuentan con este reconocimiento desde 2002, El Palmar, Llanos Blancos y Jinámar se sumaron a esta iniciativa en 2014 y Candelaria lo tiene desde 2015.
Impulso al autoconsumo.
Otro objetivo clave se centra en la penetración de las energías renovables. Endesa, en Canarias, ha sido pionera en la puesta en marcha de parques eólicos en las distintas islas y actualmente está en proceso de culminar la repotenciación del parque eólico de Arinaga. Con una inversión de diez millones de euros, la producción de este enclave pasará de generar 660 KW a 900 KW con aerogeneradores más modernos. Al mismo tiempo, la explotación de otro gran potencial de Canarias avanza a paso firme: el sol.
Endesa, a través de la filial de energías renovables Enel Green Power España, cuenta con 16 parques eólicos repartidos por la isla, entre los que destaca el icónico parque Gorona del Viento. Mientras que a este mapa consolidado de energías renovables se sumarán a corto y medio plazo otros cuatro proyectos: el parque eólico de Granadilla, ubicado en el territorio de la central térmica del mismo nombre, el parque fotovoltaico de Lomo Gordo, en Telde , El Matorral, que producirá energía solar a partir de la central térmica de Barranco de Tirajana y del parque fotovoltaico de Arguineguín, en el municipio de Mogán. La compañía también está trabajando en el tratamiento de otros tres parques renovables que añadirán energía verde a los anteriores.
En el capítulo de autoconsumo, Endesa en Canarias batió récord nacional al registrar un incremento superior al 400% desde 2021 en los accesos para autoconsumo gestionados y conectados a la red de distribución electrónica, filial de Endesa Networks. En los seis primeros meses de este año, la compañía ha conseguido tantas activaciones de contratos de autoconsumo como en 2022 y tres veces más que en 2021. La red nacional de Endesa cuenta con casi 200.000 instalaciones de autoconsumo.
Otra de las actuaciones imprescindibles para revertir el cambio climático y avanzar hacia la transición energética es la electrificación, que para conseguir la máxima eficiencia no sólo debe canalizar la flota de vehículos privados, sino también abordar la industria canaria y el sector del transporte, que hoy lidera el más contaminante. sectores de la economia Para ello, Endesa ha suscrito numerosos acuerdos con ayuntamientos, hoteles y empresas de restauración con el objetivo de ampliar el mapa de puntos de recarga de vehículos eléctricos en Canarias para que los usuarios puedan aprovechar este despliegue y recargar su coche de una forma cómoda. y manera conveniente a una de las islas.
Símbolos de la Transición.
En enero de 2023, Endesa puso en marcha dos importantes proyectos que pasarán a la historia como la primera gran imagen visual de la transición energética en Canarias. Se han iniciado los trabajos de desmantelamiento de dos chimeneas históricas que, desde hace medio siglo, forman parte del paisaje de Gran Canaria y Tenerife y del funcionamiento del sistema eléctrico canario. Una de las chimeneas pertenece a la central térmica de Jinámar, situada a la entrada de la capital grancanaria, y la segunda está ubicada en la central térmica de Candelaria, en Tenerife. Ambas chimeneas requieren de un arduo trabajo con máquinas y manuales para evitar riesgos a la integridad física de los trabajadores de la generación y de quienes laboran en el sitio, así como daños al resto de los generadores aún en funcionamiento.
Los implicados en los dos proyectos por parte de Endesa coinciden en calificarlos como «una operación de desmantelamiento complejo sin precedentes en Canarias y en línea con los planes ya adelantados por Endesa para seguir la línea de la descarbonización en Canarias y la futura , “orientado a las energías renovables y unidades de producción controlables y respetuosas con el medio ambiente”.
Las chimeneas de la central de Jinámar han sido un símbolo visual en el horizonte de acceso a Las Palmas de Gran Canaria y desde los años 70 han asegurado la cobertura energética de la isla. Endesa ha previsto que precisamente la chimenea de vapor más pequeña en altura con 76,5 metros es el primero en ser demolido.
UTE-Afesa Nervión, empresa adjudicataria del proyecto por un presupuesto de 1,6 millones de euros, ya ha iniciado los trabajos de retirada de toneladas de material de los grupos de vapor adosados a la chimenea. Mientras que para febrero de 2024 se espera que alrededor de la chimenea comiencen a instalarse las grúas y otras máquinas que intervendrán en el desmantelamiento progresivo de la estructura.
En este momento, 59 trabajadores están involucrados en la primera fase de las obras, de los cuales 53 son trabajadores locales, en línea con la filosofía de Endesa de brindar oportunidades de empleo a las comunidades locales cercanas a sus infraestructuras. Una vez finalizada la retirada de la chimenea y los grupos inoperativos, la central térmica de Jinámar ganará 6.000 metros cuadrados de espacio libre y disponible para futuros proyectos.
También avanzan a buen ritmo los trabajos de desmantelamiento de la chimenea de la central térmica de Candelaria en Tenerife, que comenzaron casi al mismo tiempo que los de Jinámar. En este caso, la instalación del equipo técnico está prevista para octubre de este año para iniciar el descementado de la chimenea. En este momento, la empresa adjudicataria ya retiró los transformadores de los grupos de vapor 3 y 4, desmanteló los tanques de gasóleo, retiró las calderas, los tanques de reserva y el tanque de propano, así como las tuberías similares.
En definitiva, los 42 trabajadores destinados a las obras, 40 de ellos residentes en Tenerife, están más cerca de conquistar un tramo en el camino de la descarbonización en la central térmica de Candelaria, donde se liberará un espacio de 1.500 metros cuadrados.
Sostenibilidad y sector primario.
Endesa apunta a Canarias en proyectos de desarrollo sostenible y colaboración con el sector primario. En marzo de este año lideró una campaña pionera con la donación de 68.000 litros de urea a agricultores de La Palma cuyas tierras de cultivo se vieron afectadas por el volcán Cumbre Vieja. La urea es un componente muy apreciado como fertilizante en el sector agrícola por su riqueza en nitrógeno, elemento que contribuye al crecimiento saludable de las plantas al ser un componente esencial del proceso de la clorofila.
Hasta hace poco, la urea también se utilizaba como catalizador para reducir las emisiones de óxido de nitrógeno en las centrales térmicas, pero ha sido sustituida por el amoníaco, más eficiente. Por tanto, las cantidades de urea almacenadas en los depósitos de las centrales térmicas de Granadilla y Barranco de Tirajana, en Tenerife y Gran Canaria, respectivamente, han tenido una nueva oportunidad útil entre los cultivos de La Palma.
La planta de Barranco de Tirajana, en Gran Canaria, se ha convertido en el escenario ideal para la instalación de un pequeño apiario, un proyecto impulsado por Endesa y liderado por Fernando Marrero, apicultor y técnico de planta. Allí viven y se desarrollan 60.000 ejemplares de abejas negras, especie autóctona en peligro de extinción, que lograron pasar su primer invierno en un entorno insólito para instalar allí un apiario. Las abejas sobrevivieron las primeras semanas alimentadas con un alimento especial que Fernando colocó en las colmenas. Han crecido y fortalecido y en plena primavera ya son expertas en recolectar néctar de las flores de cardones, barillas y trebolinas, la vegetación típica del sur de la isla. Fernando anuncia que está a punto de recoger los primeros kilos de Miel.
.