Energía nuclear | El Gobierno deja el «ok» definitivo a su proyecto de tener siete cementerios nucleares en España tras el 23J

Comment

Ultima Hora

El Gobierno venía trabajando desde hacía varios años en la elaboración del nuevo Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR). El ejecutivo ya tiene una versión final de la hoja de ruta sobre cómo hacer frente a los residuos, cómo desmantelar las centrales nucleares y cuánto y cómo pagar todos los puestos de trabajo durante las próximas décadas. Pero la aprobación definitiva del plan, cuya última aprobación formal el sector esperaba como inminente, sólo llegará después de las elecciones generales del próximo 23J.

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, confirmó que la tramitación total de la futura PGRR está prácticamente completa, pero situó el «ok» definitivo del Gobierno más allá de las elecciones de finales de julio. “Necesitamos adoptar medidas más relevantes en el corto plazo y probablemente tengamos que abordar este plan de residuos después de las elecciones”, dijo en declaraciones a la prensa antes de intervenir en el congreso anual de la Asociación de la Energía Eólica (AEE) .

El Gobierno sortea así el debate durante la campaña electoral sobre la construcción de cementerios nucleares por parte de España. El plan del ejecutivo de Pedro Sánchez pasa por la construcción de siete almacenes diferentes para almacenar residuos radiactivos, uno en cada una de las centrales nucleares españolas.

La intención es mantener los residuos nucleares en cada central tras su cierre, cuyo desmantelamiento escalonado está previsto entre 2027 y 2035. Los residuos permanecerán allí durante décadas, hasta que se construya un depósito geológico profundo (DGR) para hacer es operativo. .en 2073 y guarde la basura para siempre.

Tras dejar abiertas durante meses ambas opciones, el ejecutivo socialista descartó finalmente la construcción de un único cementerio nuclear para almacenar los residuos y se comprometió a contar con siete almacenes distintos. Por el contrario, el Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo no solo defiende la revisión y aplazamiento del calendario de cierre de las centrales nucleares entre 2027 y 2035 pactado con las eléctricas, sino que apoya explícitamente la opción de un almacén único y la resucitación del proyecto para construirlo en Villar de Cañas, en Cuenca.

El caso Villar de Cañas

Apenas un mes después de la llegada de Pedro Sánchez a Moncloa tras la moción de censura de 2018, el ejecutivo recién estrenado paralizó toda la tramitación relacionada con la construcción de un depósito temporal centralizado (ATC) en Villar de Cañas y ha instado al Consejo de Seguridad Nuclear ( CSN) para suspender temporalmente el estudio del proyecto ante las dudas de los técnicos sobre la calidad del suelo y el rechazo de la Administración Regional.

En los últimos meses, el Partido Popular ha defendido la reactivación del proyecto Villar de Cañas en el Congreso de los Diputados, incluyéndolo como una de las medidas de su propuesta programática para hacer frente a la crisis energética, y ha sido defendido por su candidato a diputado alcalde de la ciudad de Cuenca en la última campaña electoral de las elecciones del 28M (que resultó ganadora).

El Ministerio de Transición Ecológica alegó que la «falta de consenso social, político e institucional» demostrada durante el periodo de alegaciones del proyecto de nuevo Plan General de Residuos Radiactivos hacía «inviable» la opción de un repositorio único centralizado. Desde el sector nuclear se reconoce que ello se debe a que ninguna comunidad autónoma ha apoyado la posibilidad de albergar el cementerio nuclear en su territorio, pese al interés de algunos municipios.

De hecho, la Junta de Castilla-La Mancha, encabezada por el socialista Emiliano García Page (recientemente reelegido con mayoría absoluta en las últimas elecciones autonómicas), ha demostrado con insistencia durante años y por todos los medios -con reformas legislativas, en las que tribunales…- su rotundo rechazo a la construcción del cementerio nuclear de Villar de Cañas. La elección del municipio de Cuenca como sede de la ATC fue aprobada en 2011 por el gobierno de Mariano Rajoy, con el apoyo del consejo regional presidido entonces por la popularísima María Dolores de Cospedal.

El plano y la electricidad.

El plan del actual Gobierno de construir siete cementerios nucleares es la opción que más rechazo genera entre las eléctricas que explotan las centrales, por ser la alternativa más cara (2.100 millones de euros más que la construcción de un único depósito) y porque condenan los emplazamientos actuales de las centrales nucleares para almacenar estos residuos durante décadas y sin poder desarrollar otros proyectos industriales en el campo tras el desmantelamiento y desmantelamiento de las centrales.

L’association des employeurs du nucléaire – dans laquelle Iberdrola, Endesa, Naturgy et EDP sont intégrés – a déjà averti de son opposition à assumer le surcoût milliardaire qui impliquera d’avoir sept entrepôts et les installations environnantes nécessaires pour garantir sa sécurité et le traitement Basura . Lo que preocupa sobre todo a los electricistas, según confirman fuentes del sector nuclear, es que las previsiones de lo que queda por pagar hasta 2100 para gestionar los residuos nucleares -19.200 millones al optar por los siete silos temporales- supongan un sobrecoste inesperado de 2.000 millones. a precios constantes respecto al proyecto anterior lo que supondría un incremento de las tarifas que pagan las centrales para financiar la gestión de residuos.

Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP atribuyen estos sobrecostes al enorme retraso acumulado por el antiguo proyecto de construcción de un almacén temporal centralizado en Villar de Cañas por falta de consenso político, y por ello se niegan a aceptarlos. La propuesta de las principales compañías eléctricas incluida en su informe de alegaciones al proyecto de RRMP es considerar estos importes adicionales como costes del sistema eléctrico y cobrarlos a la tarifa eléctrica que pagan todos los consumidores.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *