La inflación y las tasas de interés empujan a los hogares que no pueden hacer frente a los gastos básicos al 9%

Comment

Ultima Hora

La inflación y la subida de los tipos de interés han empujado recientemente del 7% al 9% el porcentaje de hogares españoles que con sus ingresos no pueden hacer frente a los gastos imprescindibles de alimentación, suministros, alquiler de vivienda y pago de sus deudas. Según el ‘Informe sobre la situación financiera de hogares y empresas’ publicado este jueves por el Banco de España, «el incremento del coste de la cesta de la compra y del servicio de la deuda supone un aumento del número de hogares para los que el alquiler no puede cubrir gastos esenciales En 2020, el 7% de los hogares no podía hacer frente a sus gastos esenciales con el total de sus ingresos brutos, en 2022, este porcentaje subió al 9%.

El Banco de España recomienda nuevas medidas de apoyo dirigidas a las familias más vulnerables

En este contexto, también ha aumentado el porcentaje de hogares en situación de especial fragilidad, definidos como aquellos que no pueden cubrir sus gastos esenciales ni con sus ingresos ni con sus ahorros a la vista durante más de un mes, del 3,4 % al 4,1 %. , según el citado informe del Banco de España. El porcentaje de hogares cuyos depósitos serían insuficientes para hacer frente a los gastos esenciales no cubiertos por sus ingresos durante más de seis meses aumentaría del 4,5% al ​​5,8%.

Estos datos son una muestra del impacto que la inflación y la subida de los tipos de interés tienen en las familias españolas. El Banco de España también apunta que el golpe es mayor para los hogares más vulnerables, los de menor nivel de renta, ya que para ellos el impacto de la inflación ha sido mucho más intenso.

En efecto, el reciente episodio inflacionario se ha centrado principalmente en gastos esenciales, como energía, alimentación, alquiler y deuda pública, que absorben el 80% de los ingresos del 20% de los hogares que menos compran energía (frente al 21% de los ingresos del 20% de las familias con mayores ingresos). Un estudio anterior del Banco de España había estimado que la inflación sostenida entre agosto de 2021 y septiembre de 2022 era del 11,3% para la cesta de los hogares con menores ingresos, frente al 9,7% donde se encarecía para las familias con mayores ingresos.

Un menor nivel de ingresos y un mayor impacto de las subidas de precios son los dos factores que, según el Banco de España, aumentan la vulnerabilidad de las familias de bajos ingresos. “Los resultados presentados indican una mayor vulnerabilidad de los hogares de bajos ingresos ante el escenario inflacionario y ante mayores tasas de interés, lo que podría recomendar la introducción de medidas de política económica encaminadas a apoyar a este grupo”, concluye el informe emitido por el supervisor financiero.

El análisis del Banco de España toma como punto de partida la información de la Encuesta Económica Familiar (EFF) 2020 (última disponible) y el organismo reconoce que en todo caso no ha podido tener en cuenta «ciertos elementos relevantes que han afectado la evolución de la situación financiera de los hogares en los últimos trimestres”. Menciona en particular las ayudas, el incremento puntual de las pensiones no contributivas, la implantación del mínimo o incluso la reforma del código de buenas prácticas del sector financiero para aligerar la carga de las familias con hipotecas a tipo variable. Se trata de problemas que, según el Banco de España, “habrían contribuido, entre otras medidas, a amortiguar determinados efectos” identificados en su análisis del impacto de la inflación y la subida de los tipos de interés en los hogares más vulnerables.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *