Así es el pavimento natural creado en España contra el efecto «isla de calor»

Comment

Ultima Hora

Las empresas constructoras intensifican sus esfuerzos para encontrar nuevos materiales que combatan el calor extremo del verano en las ciudades españolas. Una empresa española, Grupo Levantina, especializada en piedra natural, impulsa la introducción de Pavex, un material capaz de reducir el efecto isla de calor o el aumento de temperatura que generan los suelos urbanos al retener el calor de día y evacuarlo de noche. .

Este pavimento, producido con mármol extraído de las canteras que la compañía opera en diferentes regiones de España, aprovecha las propiedades de esta piedra natural, entre las que destaca su alto índice de reflexión solar (IRS). Esta característica permite reducir considerablemente la absorción de calor frente al uso de materiales como el hormigón, evitando el aumento de temperatura en espacios como plazas, paseos y avenidas peatonales.

Además, a estas propiedades se suman otros atributos físicos como su duración de uso en exteriores y un mayor valor estético, lo que contribuye a mejorar la imagen del espacio público y se adapta a todo tipo de ambientes, gracias al uso de mármoles de diferentes tonalidades. .

Hasta el momento, más de 40 municipios españoles han instalado este revestimiento en diferentes intervenciones urbanísticas, incluidas grandes ciudades como Valencia, Alicante, Málaga o Zaragoza. Varios de estos proyectos se han desarrollado en espacios de especial interés histórico y cultural, como el entorno del templo romano y del ayuntamiento de Córdoba, las entradas a la ermita de Joaquín en Ademuz (Valencia), la entrada al Parador del Real Monasterio de Santa María de Veruela (Zaragoza) o el patio de armas del Palacio Condal de Cocentaina (Alicante).

“Las intervenciones urbanas con Pavex son cada vez más demandadas en poblaciones donde las altas temperaturas son muy habituales en verano, tanto para espacios de reciente creación como para la renovación de ambientes que requieren actuaciones muy específicas y con un alto criterio estético”, explica Miguel Couto, director comercial del Grupo Levantina.

“Hasta ahora, el hormigón, en sus distintas variantes, ha sido la opción omnipresente en las ciudades mediterráneas a pesar de su contribución al efecto isla de calor. Afortunadamente, la sensibilidad de las administraciones públicas ante el cambio climático está cambiando y la piedra natural se posiciona como la mejor alternativa para ayudar a reducir las altas temperaturas urbanas”, afirma el dirigente.

Aceras verdes con tratamiento antipolución

Al mismo tiempo, Grupo Levantina ha integrado en sus pavimentos de piedra natural el tratamiento EcoUrban, lanzado este año por la compañía para su aplicación en fachadas. Este tratamiento es capaz de generar un efecto descontaminante, autolimpiante y antibacteriano gracias al proceso de catálisis que desencadena su contacto con la luz solar y la humedad ambiental.

De esta forma, “una superficie de 5.000 m2 puede limpiar el aire de la misma forma que un bosque de 300 árboles, contribuyendo a mejorar la sostenibilidad de las ciudades”, especifica la compañía.

EcoUrban ha sido incorporado por Levantina como tratamiento para superficies exteriores en piedra natural y sinterizada con el objetivo de extender las fachadas verdes en ciudades y entornos urbanos, transformando los edificios en aliados para la eliminación de gases y elementos de gran impacto sobre el medio ambiente y el ser humano. salud, como CO2, NO2, ozono o partículas finas de procesos de combustión.

“La forma en que construimos las ciudades tiene un claro impacto en el medio ambiente, por lo que la propia planificación urbana puede ofrecer soluciones para ayudar a crear espacios más sostenibles y confortables para el ciudadano. El uso de piedra natural con los tratamientos adecuados en sustitución de otras formas de pavimentación es una de las actuaciones que se pueden impulsar desde los municipios para crear entornos respetuosos tanto con las personas como con el medio ambiente”, concluye Miguel Couto.

……..

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *