El Papa Francisco reestructura el Colegio Cardenalicio para preparar su sucesión

Comment

Ultima Hora

El Papa Francisco se dio cuenta este fin de semana que la Iglesia Católica se está acercando un poco más al modelo que él promueve. En una nota publicada en el diario oficial, Francisco anunció el nombramiento de 21 nuevos cardenales, 18 de los cuales tienen menos de 80 años y, por lo tanto, podrán unirse al próximo cónclave que elegirá a su sucesor. El Colegio Cardenalicio queda así integrado por 243 miembros, con una mayor presencia de personalidades de países emergentes, de las que casi un tercio proceden de América Latina o España.

El Papa, ex cardenal Jorge Mario Bergoglio de Buenos Aires, celebra así sus 10 años como pontífice, apoyando su nueva geografía dentro de la Iglesia. La aritmética lo demuestra con calidad. El próximo otoño, el número de cardenales electores creados por él aumentará a 99 de los 137 con derecho a voto (de 243), o el 72%. En cambio, los designados por el difunto Benedicto XVI y Juan Pablo II se mantendrán, respectivamente, en 29 y 9.

El acto en el que se crearán los nuevos cardenales tendrá lugar el 30 de septiembre. Ese día llegarán oficialmente los 137 cardenales electores, condición sine qua non para ser elegido sucesor de san Pedro. En efecto, para ser nombrado Papa es necesario obtener, en los primeros tres días de la votación, dos tercios de los votos de los presentes. A partir del cuarto día, los dos candidatos que hayan obtenido más votos en la elección anterior deberán obtener una mayoría cualificada de dos tercios.

Un nuevo guiño al sur y la periferia

El anuncio supone -sin duda- un nuevo guiño a los países del Sur y las periferias del mundo. Con los nuevos nombramientos, de hecho, la brecha entre los países ricos y los países en desarrollo se está acortando: 53 serán europeos; 15 vendrán de América del Norte; 24 de América Latina; 19 de África; 23 de Asia y 3 de Oceanía. Entre ellos también estarán nuevos cardenales de regiones con poca o ninguna presencia en cónclaves anteriores. Entre ellos, el nuevo cardenal de Juba, en Sudán del Sur; el de Ciudad del Cabo, Sudáfrica; la de Tabora, en Tanzania, así como la de Penang, en Malasia, y Hong Kong.

La novedad también fue particularmente celebrada en Argentina, el país natal de Francisco. Tres nuevos cardenales vienen de este país. Ellos son el Arzobispo de Córdoba, el jesuita Ángel Rossi, el capuchino nonagenario fray Luis Pascual Dri y Víctor Manuel «Tucho» Fernández, flamante Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, este último es una figura que irrumpió en Roma con mensajes muy cercanos a Francisco. “Más poder para las mujeres. Y sobre los homosexuales, la Iglesia no puede simplemente prohibir”, dijo en una de sus primeras entrevistas.

Sin embargo, el Papa, que sabe que no puede cambiar del todo ciertos equilibrios, sigue manteniendo una buena presencia de países considerados grandes donantes o caladeros de católicos, como Estados Unidos, Italia y España. Un país que, con el nuevo consistorio, sumará tres cardenales más: el arzobispo de Madrid, José Cobo, el rector mayor de la Congregación de los Salesianos, Ángel Fernández Artime, y el francoespañol François-Xavier Bustillo, obispo de Ajaccio , en la isla de Córcega.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *