LA PALMA | Erupción de Tajogaite crea 34 playas en deltas de lava

Comment

Ultima Hora

La ULPGC confirma la creación de 34 playas tras la erupción del Tajogaite. Un equipo de investigadores del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Gran Canaria ha documentado la repentina aparición de 34 playas en los deltas de lava del volcán Tajogaite, durante su erupción de 2021 en la isla de La Palma. El estudio se centra tanto en los ritmos de aparición de las playas como en su dinámica morfológica en los primeros 3 a 5 meses tras su formación.

Las observaciones de ortofotografías aéreas proporcionadas por los drones que sobrevolaron la zona permitieron contabilizar hasta 34 nuevas playas, formadas en breves períodos de entre 24 y 48 horas después de la estabilización de los respectivos frentes de lava.

Tras su aparición, la mayoría de estas nuevas playas persistieron a corto y medio plazo (5 meses), aunque presentaban dinámicas morfológicas, es decir patrones de cambio y alteración, muy cambiantes en el tiempo, muy probablemente debido a la alta sensibilidad y desequilibrio inicial de los nuevos terrenos a las condiciones energéticas marítimas de este medio costero.

La investigación estuvo dirigida por Nicolás Ferrer Valero, y participaron Néstor Marrero Rodríguez, Abel San Romualdo Collado y Leví García Romero, además de Juana Vegas, investigadora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME, CSIC).

Gracias a esta investigación se ha podido documentar, por primera vez a nivel internacional y utilizando tecnologías de última generación, la formación y comportamiento inicial de playas que emergen repentinamente durante eventos volcánicos. El trabajo confirma así el carácter de laboratorio natural que tuvo la erupción al permitir observar en tiempo real diversos fenómenos geológicos.

Este trabajo, financiado por el proyecto MESVOL con una subvención del Ministerio de Ciencia e Innovación para el seguimiento, evaluación y seguimiento multidisciplinar de la erupción volcánica de La Palma, ha sido publicado en la revista científica Geomorphology, una de las más relevantes en la materia. de Geociencias.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *