En las últimas décadas, la Península Ibérica ha notado un cambio drástico en sus patrones climáticos. El calor ya no es una peculiaridad del verano, sino que persiste durante la mayor parte del año, desdibujando prácticamente los límites de las estaciones. Estamos ante una nueva realidad, un “verano” permanente. Cada mes se establecen nuevos récords de temperatura máxima, lo que es una llamada de atención sobre el aumento de la temperatura global.
Tal y como explica la meteoróloga Mar Gómez en eltiempo.es, el año 2022 ha quedado registrado en la historia climatológica de España como el verano más caluroso, alcanzándose temperaturas de hasta 47,6 °C, la temperatura más alta jamás registrada en el país. Todo indica pues que en nuestro país se pueden registrar valores del orden de los 50°C.
Gómez realizó una estimación de cómo serán nuestros veranos en 2050. Para ello, apunta, se apoyaron en las perspectivas y tendencias de los datos climáticos apoyados en «el escenario más pesimista con el objetivo de concienciar sobre la gravedad del problema». que plantea el calentamiento global.
Un día caluroso de 50°C en 2050
Pongamos que nos encontramos un día de 2050 en medio de una ola de calor como la que estamos viviendo ahora mismo. ¿Cuáles serán las temperaturas? En un vídeo simulado que muestra este escenario pesimista, podemos ver que en Sevilla y Córdoba alcanzaría los 49°C, en la vertiente mediterránea los 45°C y en el norte no bajaría de los 39°C.
Desde 1975, hemos experimentado 57 olas de calor y se espera que sean más frecuentes y severas.
Más que noches calurosas en 2050
Las noches de verano también se verán afectadas por este aumento de temperatura. En 2050, la temperatura mínima nocturna será considerablemente alta y los termómetros subirán entre 2 y 3 grados.
Pero no solo eso, el número de noches tropicales también aumentaría considerablemente, pasando de una media de 47 al año a 63 en Valencia, por ejemplo, mientras que en las ciudades de Castilla y León su número se triplicaría.
Lluvias torrenciales en el Mediterráneo
En la zona mediterránea se podrían recoger valores superiores a los 100 litros por metro cuadrado en pocas horas. Unos episodios que serán cada vez más frecuentes pero que llaman la atención no solo por su intensidad sino porque en estas zonas, como la cuenca del Segura, pueden pasar más de 300 días sin lluvia.
El Mediterráneo tendrá un clima árido
Almería, Murcia y buena parte de la provincia de Alicante así como determinadas zonas de Albacete experimentarán un clima árido y desértico en 2070, mientras que el resto del Mediterráneo se convertirá en estepa árida y calurosa.
Desaparecerán los climas de tundra polar que teníamos en Andorra y quedarán muy pocas zonas de clima frío sin estación seca y verano suave, según la clasificación climática de Köpper-Geiger.
……
Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
.