Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un proyecto europeo -se llama GlyCanDrug y comenzará en 2024- que desarrollará terapias basadas en moléculas que imitan los azúcares celulares para atacar las células cancerosas. La iniciativa reunirá a quince líderes en el estudio de este campo durante cuatro años. Entre ellos, un equipo del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ, CSIC-US), que participará en el desarrollo de nuevas moléculas sintéticas con las que imitar los azúcares que rodean la superficie celular para atacar las células cancerosas.
El sistema inmunológico está listo para deshacerse de las células anormales, dicen. Como mecanismo de seguridad, las células sanas integran elementos reconocidos por el sistema inmunitario, evitando así un ataque por error. Sin embargo, las células cancerosas incorporan moléculas de azúcar específicas que permiten manipular estos mecanismos de seguridad y, en última instancia, neutralizar los ataques del sistema inmunitario.
El proyecto GlyCanDrug, detallado desde el CSIC, tiene como objetivo desarrollar una nueva estrategia para luchar contra el cáncer: conocer los azúcares que rodean la superficie celular para atacar las células cancerosas. Los investigadores esperan que se desarrollen fármacos potenciales basados en moléculas que imitan los azúcares naturales (glucomiméticos).
moléculas de azúcar
Así lo explica Jesús Ángulo, investigador principal del grupo IIQ, centro mixto del CSIC y la Universidad de Sevilla, que participa en el proyecto. Las nuevas moléculas estarán basadas en los glucomiméticos antes mencionados, es decir, en moléculas sintetizadas en el laboratorio para imitar los azúcares naturales presentes en la célula. Estos brindarán acceso a nuevos tratamientos de precisión contra el cáncer, agrega.
El equipo del IIQ liderará el área de glicobiología estructural. Su objetivo es la caracterización a nivel molecular de las interacciones entre los glucomiméticos sintetizados y un tipo de enzimas (glucosiltransferasas), presentes en todas las células, y que catalizan la transferencia de moléculas de azúcar. Estas enzimas son responsables de la síntesis de glicanos antigénicos -compuestos formados por uno o más azúcares que generan la producción de anticuerpos- asociados al cáncer.
Además, estudiarán las interacciones de enzimas con anticuerpos formados por varias regiones de inmunoglobulinas -conocidas como scFv- y de gran relevancia en inmunoterapia. Con el uso de espectroscopía de RMN (resonancia magnética nuclear) de alta resolución y química computacional -para resolver las bases moleculares de dichas interacciones biomoleculares-, será posible desarrollar mejores fármacos basados en la inhibición de las mencionadas glicoenzimas, activas en procesos cancerosos. .
medicina de precisión
Según los investigadores, el impacto del proyecto podría ser significativo en varios aspectos. Jesús Angulo aclara que avanzando en el campo de las glicociencias y desarrollando terapias de precisión dirigidas contra los glicanos asociados al cáncer, “esperamos tener la posibilidad de superar los límites de las terapias dirigidas actuales y ofrecer nuevas oportunidades para el tratamiento del cáncer”.
Esto podría ayudar a comprender “la heterogeneidad del cáncer, lo que podría conducir a mejores tratamientos para los pacientes a través del desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos”, añade. Además, el proyecto también tiene como objetivo capacitar a médicos jóvenes calificados en terapias basadas en glicanos.
El proyecto GlyCanDrug (“Diseño de terapias de precisión dirigidas a motivos clave de glicanos implicados en el cáncer”) ha recibido una financiación de 2,7 millones de euros del programa marco Horizonte Europa de la Unión Europea. Está formado por una red internacional formada por ocho socios académicos (UniFi; IIQ-CSIC, en España; la Universidad Técnica de Dinamarca; la Universidad de Ljubljana; el Centre National de la Recherche Scientifique, en Francia; la Universidad de Oporto , Universidad de Zaragoza y Universidad de Copenhague); y seis socios industriales de países como Alemania, Hungría o Italia.
.