‘Activos’ ha pedido a dos prestigiosos economistas, Javier Santacruz y José Carlos Díez, ambos colaboradores de este medio económico del Grupo Prensa Ibérica, que analicen los aspectos positivos más destacables así como los tres aspectos negativos más llamativos de los programas económicos de los cuatro principales partidos políticos en la carrera por las elecciones legislativas del 23 de julio: PSOE, PP, Vox y Sumar.
Valoración de Javier Santacruz
PSOE
- EL MEJOR. Impulsar el mercado español de bonos verdes o financiación sostenible: la bolsa española tiene una oportunidad extraordinaria para convertirse en un referente en financiación verde. Implantar planes cortos de formación y recualificación orientados a las nuevas tecnologías. Garantizar la inclusión financiera en todo el territorio.
- PEOR. Garantizar que el SMI esté al 60% del salario medio: el SMI acercándose al salario medio, si lo sigue subiendo ejercerá presión a la baja sobre el salario medio y por tanto empobrecerá. Crear una plataforma digital pública de facturación electrónica: su implementación es preocupante en un país de microempresas y autónomos. La ampliación del umbral de acceso a las medidas de desgravación hipotecaria a las rentas medias (37.800 euros): creando un riesgo moral según el cual, pase lo que pase, el ganador es el titular de la hipoteca y el perdedor el banco, introduce una inseguridad jurídica sin precedentes.
polipropileno
- EL MEJOR. Desarrollar el denominado silencio administrativo como regla supletoria en la relación con la Administración. Detener la sobrerregulación. Fortalecer la caja de arena legislativa: para el desarrollo de nuevas tecnologías, especialmente IA, una caja de arena regulatoria tiene mucho sentido.
- PEOR. Actualizar el SMI: ahora no es momento de seguir subiendo un SMI ya muy alto (un sueldo de 1.000 euros ya tiene un coste empresarial de casi 1.500 euros). Mejorar el acceso al ingreso mínimo vital y su eficacia como herramienta de inserción profesional: se multiplican las ayudas que se podrían prestar con mayor eficacia. Reevaluar siempre las pensiones con el IPC, en lugar de centrarse en mejorar la sostenibilidad del sistema.
voz
- EL MEJOR. Acabar con las fronteras artificiales creadas por las comunidades autónomas: crear sistemas de licencia única, unidad de mercado… Exigir atención presencial en las administraciones. Eximir a los autónomos de la cuota si no alcanzan el SMI.
- PEOR. Iniciar el proceso de desconcentración al Estado de las competencias en Educación. Recuperar la deducción por vivienda habitual. Reforzar los controles fronterizos para todos los productos de terceros países.
agregar
- EL MEJOR. Eliminar las brechas salariales de género. Introducir el principio de autonomía estratégica en la política industrial. Fortalecer la transferencia de tecnología a las PYMES.
- PEOR. Elevar el SMI por encima del IPC anual. Usando el Observatorio de Margen: confundir margen y beneficio es el primer error. Intervenir en mercados afectados por prácticas desleales o no competitivas, que pongan en peligro el abastecimiento o provoquen inflación y sobrecostes para los hogares y otras empresas, lo cual está totalmente fuera del marco de la UE.
La valoración de José Carlos Díez
PSOE
- EL MEJOR. Remitir la reforma fiscal al libro blanco presentado el año pasado y abandonar la demagogia de que sólo los ricos, los bancos y las eléctricas pagarán impuestos. Crear un consejo nacional de productividad para centrar toda la política económica en esta variable. Encontrar una clara vocación de política industrial, basada en el desarrollo tecnológico.
- PEOR. Dejar el programa en manos de técnicos comerciales estatales, gerentes generales codificados. No presentar un plan creíble para la consolidación de la deuda pública o el crecimiento de la productividad con medidas concretas y medibles. No plantees una reforma en profundidad de la Administración, aprovecha la digitalización para liberar recursos públicos para garantizar el estado del bienestar.
polipropileno
- EL MEJOR. Cambiar el sistema actual de fondos Next Generation: de subvenciones muy burocráticas a deducciones fiscales vía impuesto de sociedades. Hablan con franqueza de inteligencia artificial y llaman a aprovechar la ley de start-ups, que incluye una fiscalidad muy atractiva para atraer talento y empresas digitales internacionales a España. Crear una autoridad nacional del agua para mejorar la calidad de nuestra regulación, segmentada en 2.500 contratos de concesión municipal o asociativa.
- PEOR. No hay medidas claras que expliquen cómo van a reducir la elevada deuda pública. Abordan los temas de reducción de gastos superfluos. Empiezan su programa hablando de conocimiento e innovación y la música suena bien, pero España necesita modernizar la gobernanza de sus universidades y centros de investigación, profesionalizar las oficinas de transferencia tecnológica, conectarlas con las empresas y desarrollar capital riesgo y mercados de capitales que financien y desarrollen estos proyectos Al no identificar la desigualdad y particularmente la pobreza del percentil 30 como un problema, continúan identificándola solo con el empleo.
voz
- PEOR. Su propuesta de rebajar los impuestos, en especial el IRPF, que reduciría a la mitad la recaudación tributaria, aumentando fuertemente el déficit y la deuda e imponiendo un nuevo rescate como en 2012. Su política energética, negando el cambio climático e impidiendo que España se beneficie del desarrollo industrial y la uso de energías renovables. Su proteccionismo, que recuerda a la época oscura de la autarquía franquista de 1939-1959.
Agregar
- EL MEJOR. Abandonar el eje populista de arriba y abajo y volver a un patrón clásico de empleo y salarios de IU, PCE y CCOO. Su intención de reducir la desigualdad y la pobreza. Priorizar la política industrial asociada a la transición climática.
- PEOR. Su obsesión por nacionalizar los sectores eléctrico y bancario y planificar sus precios y tipos de interés, que las normas europeas no permiten. Sus propuestas de gasto público ineficiente, indiscriminado por nivel de ingresos y que aumentaría el déficit y la deuda pública, aumentando el riesgo de un nuevo rescate como el de 2012. Seguir proponiendo políticas fiscales expansivas en una crisis de inflación, para generar más inflación y empobrecer a los más pobre
.