Las especies invasoras representan una grave amenaza para los ecosistemas, la biodiversidad y el bienestar humano, ya que provocan la degradación de los ecosistemas. Pero también tienen una dimensión económica que a menudo se pasa por alto: provocan pérdidas de varios billones de euros en el planeta y 26 000 millones solo en la UE, mucho más de lo que se pensaba.
Un estudio realizado por la Universidad McGill (Canadá) reveló el enorme coste económico que suponen las invasiones biológicas en la Unión Europea, que sigue expuesta a miles de especies exóticas invasoras. Por ejemplo, en España, especies como el mejillón cebra provocan graves daños en las infraestructuras hídricas debido a que las concentraciones de estos bivalvos obstruyen y taponan las tuberías y otros equipos.
La UE es especialmente vulnerable a este fenómeno porque el volumen de actividad económica de la región a través del comercio internacional y el transporte de mercancías aumenta los riesgos de llegada de especies exóticas, según el estudio publicado en Environmental Sciences Europe.
El problema es que no existe una evaluación adecuada de los impactos económicos reales y potenciales de las especies exóticas invasoras, por lo que la mayoría de las estimaciones de costos se subestiman enormemente, dicen los investigadores.
Para llenar este vacío, el equipo cuantificó los costes económicos de las invasiones biológicas de la Unión Europea, además de calcular los costes de futuras invasiones, utilizando modelos predictivos.
501% más de costo de lo que se pensaba anteriormente
Las conclusiones de este estudio son alarmantes: de las aproximadamente 13.000 especies exóticas invasoras que se sabe que se han establecido en la Unión Europea, solo 259 (alrededor del 1%) de ellas tienen información sobre las pérdidas económicas que provocan.
Los modelos informáticos utilizados por los investigadores mostraron que el gasto sería de hecho hasta un 501% superior al registrado actualmente, alcanzando la cifra de 26.640 millones de euros en la Unión Europea. Los países más afectados por este gasto serían Lituania, Malta y República Checa.
En cuanto a las estimaciones futuras, la investigación advierte de un aumento sustancial de los costes, con estimaciones que ascenderán a 142.730 millones de euros para el año 2040 si no se lleva a cabo una gestión eficaz de este problema creciente.
“Nuestro estudio muestra que las pérdidas económicas debidas a las invasiones biológicas en la Unión Europea se han subestimado significativamente. Estas pérdidas no solo pesan mucho sobre la economía de la UE, sino que también ponen en peligro el equilibrio ecológico y el bienestar de las sociedades”, dice la autora principal Morgane Henry, de la Universidad McGill.
“Es imperativo que tomemos medidas inmediatas para mejorar los datos sobre estos costos económicos, identificar los impactos económicos de mayor preocupación y trabajar juntos a nivel mundial para abordar la amenaza que representan las especies exóticas invasoras.
Actuar para evitar una carga financiera insuperable
Los investigadores advierten que los encargados de formular políticas, los científicos y las partes interesadas deben prestar atención a las implicaciones del estudio y trabajar juntos para proteger los ecosistemas, salvaguardar la biodiversidad y garantizar el bienestar de las comunidades. De lo contrario, las invasiones biológicas crearán una carga financiera insuperable a menos que la UE y sus gobiernos actúen rápidamente para abordar el devastador impacto ecológico que se está produciendo.
“Los costos son potencialmente enormes, pero en la mayoría de los casos simplemente no lo sabemos. En particular, el aumento descubierto en las estimaciones de costos (cinco veces más alto que lo conocido anteriormente) solo afecta al 1% de las especies para las que hay datos disponibles”, explica el profesor Brian Leung del Departamento de Biología de la Universidad McGill. .
Estas cifras han sido extrapoladas a otros países donde se conoce la presencia de especies invasoras, pero donde aún no se han calculado las pérdidas. “No sabemos nada sobre el 99% restante de las especies”, agrega Leung.
Artículo de referencia: 10.1186/s12302-023-00750-3
……..
Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
.