ENERGÍA NUCLEAR | Ribera da luz verde al desmantelamiento de la central nuclear de Garoña antes del 23D

Comment

Ultima Hora

Será la segunda central nuclear en cerrar tras la central de Zorita, que lleva once años inactiva. El Ministerio de Transición Ecológica da luz verde, una semana antes del 23D, al desmantelamiento de Santa María de Garoña, central que fue desconectada de la red eléctrica a finales de 2012, cuando su propietario, Nuclenor, decidió no continuar su trabajo sosteniéndolo. Presupuestado en 475 millones de euros, el derribo -que fue aprobado en mayo por el Consejo de Seguridad Nuclear- debería estar terminado en 2033 y trabajarán hasta 350 personas simultáneamente, según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica.

Situada en el Valle de Tobalina (Burgos), Garoña fue inaugurada en 1971 con una potencia instalada de 466 megavatios (MW). En julio de 2013 se pronunció el cierre definitivo de la operación, pero no siendo por razones de seguridad nuclear ni de protección radiológica, Nuclenor presentó una solicitud de renovación de licencia en mayo de 2014, que fue denegada en agosto de 2017 por el Ministerio de Energía. , turismo y agenda digital. En ese momento, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) inició los trabajos preparatorios y el diseño del proyecto de desmantelamiento.

«Este es un ejemplo de lo que en realidad no debería volver a ocurrir. Cómo el señor Mariano Rajoy anunció a bombo y platillo, contra los rumores, que la mantendría abierta y cómo después tuvieron un larguísimo periodo de incertidumbre sobre si era rentable o no». no y cuáles fueron las inversiones necesarias para mantenerla abierta Las condiciones establecidas por el Consejo de Seguridad Nuclear para garantizar la seguridad operativa fueron rechazadas por el propietario de la empresa implicada y acabó siendo declarada cerrada”, defendió el vicepresidente tercero y el ministro de Medio Ambiente Transición, Teresa Ribera, en clave electoral acaparó la atención de los medios de comunicación tras un desayuno organizado por el Foro de la nueva economía el lunes.

El Partido Popular defiende en su programa electoral el estudio de una posible ampliación de las centrales nucleares que han permanecido abiertas, mientras que el PSOE descarta cualquier modificación del calendario de cierre ordenado entre 2027 y 2035 pactado con Enresa y las eléctricas titulares de las centrales.

dos fases

De todos modos, el proyecto de desmantelamiento de Garoña es un hecho y se desarrolla en dos fases, según ha informado el Ministerio de Transición Ecológica. En el primero, que se extenderá desde el próximo año hasta 2026, se desmantelarán los sistemas, estructuras y componentes del edificio de la turbina y se acometerán las modificaciones de los sistemas e instalaciones necesarias para la gestión de los residuos resultantes. Al mismo tiempo, el combustible gastado será evacuado de la piscina al Almacenamiento Temporal Individualizado (ATI) de la planta.

El gobierno deja que el

El Gobierno deja el «ok» definitivo a su proyecto de tener siete cementerios nucleares en España tras el 23J

En la segunda parte del proceso, que tendrá una duración de 2027 a 2033 y con el combustible en el almacén temporal, se abordará el derribo definitivo de los edificios radiológicos, continuando con la descontaminación, clausura y derribos, para finalmente concluir con la restauración del sitio .

La autorización del ministerio que preside Teresa Ribera se produce después de que el proyecto fuera sometido a información pública entre marzo y abril de 2021 y el pleno del Consejo de Seguridad Nuclear hiciera preceptivo el informe favorable el pasado mes de mayo y tras obtener la declaración de impacto ambiental que establece las condiciones con que el proyecto debe cumplir. Solo queda transferir la propiedad de la planta de Nuclenor a Enresa, lo que sucederá en los próximos días, para que puedan comenzar los trabajos sobre el terreno.

solo transición

“Durante todos estos años no ha habido ninguna inversión que permitiera buscar alternativas económicas para el Valle de Tobalina, por eso hemos incluido al valle en el proceso de transición justa. A diferencia del resto de países, somos los únicos haber incluido las regiones donde cerró una central nuclear que era el núcleo fundamental y el centro de actividad económica más importante para la región”, añadió Ribera en su atención a los medios.

En 2020, el Instituto para una Transición Justa (ITJ), dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, comenzó a trabajar en los 27 municipios donde se identificó un impacto en el empleo y los ingresos tras el cierre de la planta. En mayo de 2021, MITECO, la Junta de Castilla y León; El Gobierno Vasco y los Ayuntamientos -a través de FEMP y AMAC- han firmado el protocolo de actuación para el desarrollo del acuerdo de transición justa de Garoña por el cierre de la planta.

Y se han destinado 7,7 millones de euros a 12 proyectos municipales para reactivar el distrito, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se trata de proyectos «de carácter sociosanitario, promoción turística, rehabilitación inmobiliaria, restauración ambiental y gestión de la biomasa», según ha informado el departamento que dirige Teresa Ribera, quien añade que están «trabajando» en una «nueva convocatoria» para este tipo de proyectos, además de tratar «las líneas de ayudas a empresas y pequeños proyectos de inversión, que se resolverán a finales de año».

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *