FUTURO DE LA SALUD | Retos sanitarios tras el 23-D: listas de espera, salud mental o ley antitabaco

Comment

Ultima Hora

La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de invertir y priorizar la atención sanitaria. Pour cette raison, le gouvernement sortant, en plus de promouvoir avec succès la plus grande campagne de vaccination de l’histoire, a mis en place des mesures visant à élargir les effectifs, à augmenter les investissements en santé mentale ou à acheter des équipements de alta tecnología.

Sin embargo, aún quedan muchos desafíos pendientes que deberá enfrentar el nuevo ejecutivo, sin importar el color, ya que el sistema exige un pacto sanitario, como afirma el Foro de la Profesión Médica, que quita decisiones a la lucha partidista. Estas son las principales prioridades:

1. Desde el inicio, es necesario aprobar una hoja de ruta, que sirva para repensar el sistema a largo plazo, que contenga indicadores, objetivos y acciones a realizar. Por paradójico que parezca, dado que la atención sanitaria se traslada a las comunidades, en España no existe tal estrategia. Y el plan integral de salud más cercano está pendiente de renovación desde 1986, según Marciano Sánchez Bayle, presidente de la Federación para la Defensa de la Salud Pública. Según él, el plan debería estar dotado de una «financiación de carácter finalista» que sirva para acabar con las diferencias territoriales en las prestaciones.

2. Por su parte, Ildefonso Hernández, portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública (Sespas) exige al nuevo ejecutivo que tenga presente el principio de buen gobierno, especialmente cuando se trata de no dejarse influir por la industria en la toma de decisiones. Varias leyes han sido bloqueadas debido a la oposición de la industria. El ejemplo más evidente es el endurecimiento de la ley del tabaco, que prometieron hasta tres ministros y en la última etapa se diseñó un plan integral contra el tabaquismo, que fue consultado con los expertos, pero también quedó en el cajón. Además, se ha paralizado la prohibición de publicidad de alimentos no saludables para niños, debido al veto impuesto por Agricultura e Industria.

3. El Gobierno de Sánchez ha aprobado la creación de una Agencia Nacional de Salud Pública, pendiente desde 2011. Su cometido será decidir y coordinar estrategias para que la salud esté presente en todas las políticas, desde la medioambiental, hasta la animal o la económica, todo influye en la salud humana. Sin embargo, aún no se ha puesto en funcionamiento. Asimismo, según Hernández, sería necesario crear una Agencia de Evaluación de Tecnologías y Beneficios para la Salud que sea independiente y garantice que las técnicas y metodologías integradas al sistema, dado que en muchos casos requieren una inversión importante, sean realmente útil.

4. Años de recortes y desprecios han provocado un grave deterioro de la atención primaria, que no se ha recuperado en la última legislatura a pesar de que el Gobierno transfirió 580 millones a las comunidades, una cantidad histórica. El tiempo promedio de asistencia alcanzó un récord de 9,2 días, mientras que en octubre de 2017 fue de 4,3 días. Y la imposibilidad de ver a un médico de familia de manera oportuna ha aumentado la presión sobre la sala de emergencias. Por ello, las sociedades médicas reclaman que se invierta en Atención Primaria lo que recomienda la OMS: el 25% del presupuesto destinado a Sanidad, una cifra que dista mucho del 14,9% que prevén destinar las comunidades este año, sólo seis centésimas más. . solo en 2022.

La sanidad privada admite que hay «masificación» en sus consultas por las largas listas de espera públicas

5. Junto con lo anterior, es necesario reducir los tiempos de espera en todo el sistema. En 2022, el número de pacientes en espera de cirugía aumentó un 12%, con un retraso medio de 122 días, un día menos que en 2019 pero con 90.000 personas más en lista. Para ello, de nuevo, se necesita más inversión. En 2021 se ha invertido el 7,3% del PIB y hay que alcanzar el 8% «para igualar el de los países más avanzados de la UE», según Sánchez Bayle.

6. La pandemia ha dejado atrás otro problema de igual o mayor magnitud: el aumento de suicidios y trastornos mentales. Ante ello, Sánchez puso en marcha un plan dotado con 100 millones, cuya medida más tangible es el lanzamiento del teléfono contra el suicidio. Pero es necesario aumentar el número de psicólogos y psiquiatras para acercarse a la media de la UE.

7. Además, los especialistas creen que existe la necesidad de ampliar la cartera de servicios y que esto incluya salud bucal, fisioterapia, contratar más parteras o ampliar los servicios de atención temprana para niños con problemas de desarrollo.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *