CONSEJO DE MINISTROS | El Gobierno crea un «macroórgano» para monitorear todos los impactos del cambio climático en la salud

Comment

Ultima Hora

El Gobierno está creando in extremis antes de las elecciones generales del 23J un nuevo organismo con el que federar todas las misiones de análisis, diagnóstico, evaluación y seguimiento de los efectos de la emergencia climática en la salud, aglutinando todos los programas e iniciativas repartidas en múltiples departamentos hasta ahora.

El Consejo de Ministros ha dado luz verde a la creación del Observatorio de Salud y Cambio Climático con el objetivo de poder abordar de forma transversal el impacto del cambio climático en la salud y ofrecer apoyo científico y técnico en estas cuestiones a todos los públicos administraciones Y lo hace en medio de una pugna política y electoral por las futuras políticas ambientales y energéticas, y con algunos de los nuevos gobiernos autonómicos de PP y Vox eliminando ministerios de medio ambiente y reduciendo el peso político de estos ámbitos.

Actualmente todas estas tareas se reparten entre diferentes departamentos ministeriales. El Ministerio de Salud monitorea los diversos indicadores relacionados con este factor, como la mortalidad por calor o casos de enfermedades tropicales; El Ministerio para la Transición Ecológica desarrolla previsiones y monitoriza eventos extremos peligrosos para la salud, como olas de calor o lluvias torrenciales, y también diseña proyecciones que permiten anticipar escenarios futuros vinculados al cambio climático. Y el Ministerio de Ciencia e Innovación impulsa la investigación en salud y cambio climático y en prevención de riesgos, al tiempo que presta asesoramiento científico y técnico a las administraciones.

Todas estas tareas se aglutinarán bajo la égida del nuevo Observatorio con el objetivo de abordar de forma transversal el impacto del cambio climático en la salud. El Gobierno considera justificada la «creación urgente» del nuevo «macroorganismo» para cumplir con lo establecido en el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente (PESMA) y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).

Nuevo sistema de alerta

El nuevo observatorio se encargará de revisar y actualizar los indicadores existentes sobre emergencias sanitarias y climáticas y ampliar el espectro de estudios, además de crear un sistema integrado de alerta y alerta que considere de forma conjunta todas las amenazas para la salud por la existencia de emergencias compuestas y en cascada . riesgos.

Entre los primeros retos que deberá afrontar el nuevo organismo, según el ejecutivo, se encuentran la definición de umbrales de alerta para el sistema Meteoalerta, teniendo en cuenta los impactos en la salud humana; la definición de patrones de variación de temperatura destinados a detectar situaciones potencialmente peligrosas (como cambios bruscos de temperatura); la creación de un sistema de alerta de riesgos meteorológicos; actualizar el sistema de estimación de muertes por temperaturas extremas en España o desarrollar un plan de seguimiento de la morbimortalidad asociada al impacto del cambio climático.

“La capacidad de previsión es fundamental para poder coordinar mejor el trabajo de seguimiento, anticipación y evaluación de las medidas que se toman”, ha dicho la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. “Necesitamos monitorear y actuar sobre los efectos del clima extremo en la salud”, enfatizó el ministro de Salud, José Miñones, “no podemos quedarnos sentados o dar alas a los negacionistas del clima. El Gobierno seguirá trabajando para garantizar el bienestar y la salud de los ciudadanos”.

El Observatorio pretende tener una composición interdisciplinar e incluirá representantes de la Dirección General de Salud Pública, la Oficina Española de Cambio Climático, el organismo autónomo Instituto de Salud Carlos III, la Agencia Estatal de Meteorología, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CCAES) o el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas.

Metas verdes para salvar vidas

España trabaja en su nueva hoja de ruta energética y medioambiental para esta década. El actual Gobierno envió a principios de mes a la Comisión Europea una nueva versión del Plan Nacional Integrado Energía-Clima (PNIEC), con unos objetivos verdes mucho más ambiciosos que los del actual plan. Se trata de un proyecto que está previsto que finalice a lo largo del próximo año y cuyo resultado final será finalmente acordado con Bruselas por el Ejecutivo a partir del 23J, pero que ya marca el camino para acelerar la descarbonización en línea con los requisitos de la UE.

La nueva estrategia prevé un fuerte incremento del objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para finales de la década en un 32% con respecto a 1990, frente al 23% fijado en la versión anterior del plan de tres años de antigüedad. Las claves para hacer realidad las nuevas aspiraciones ambientales incluyen reducir el uso de combustibles fósiles, impulsar la electrificación con mucha más energía renovable. Y la nueva hoja de ruta verde también presagia beneficios directos para la salud.

Según el último estudio Global Burden Disease, las muertes provocadas por la contaminación del aire alcanzaron las 11.952 en 2019. La puesta en marcha de las medidas del nuevo plan verde reducirá a la mitad estas muertes prematuras en 2030, con un escenario medio de 6.067 muertes de prematuros esperados, según estimaciones ejecutivas. Las políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero tienen efectos positivos en la salud pública al reducir también las emisiones de contaminantes atmosféricos, a menudo asociados con las mismas fuentes de emisión y procesos de producción.

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *