Ambientalista conspira contra el ‘flagelo de los pesticidas’

Comment

Ultima Hora

“La producción agrícola es la principal fuente de contaminación difusa, en particular por plaguicidas (insecticidas, herbicidas y fungicidas), que pueden tener graves consecuencias para la salud humana. Tanto es así que estos productos biocidas, comúnmente llamados plaguicidas, están asociados a un mayor riesgo de diabetes, trastornos reproductivos y respiratorios, disfunciones neurológicas y cáncer”.

Así comienza el manifiesto “La Plaga de los Plaguicidas”, que incluye un decálogo de recomendaciones a las autoridades competentes en materia de plaguicidas, medio ambiente, agricultura, educación, consumo y salud pública para la reducción de estos productos tóxicos utilizados en la producción de alimentos.

El texto ha sido firmado por cuatro de las principales organizaciones ecologistas españolas: WWF, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE), quienes consideran que la legislación actual no protege al ser humano ni al medio ambiente del impacto de estos pesticidas.

“La normativa tiene carencias en su cobertura, aplicación y cumplimiento, por lo que no es posible aplicar de manera efectiva el principio de cautela exigido por la legislación europea, ni modificar significativamente determinadas malas prácticas”, señalan.

Las cuatro ONG invitaron a los partidos políticos, entidades e instituciones a adherirse al manifiesto, convencidas de que “ha llegado el momento de apostar por una norma vinculante para todos los Estados miembros sobre el uso e impacto de los plaguicidas”.

Pacto Verde Europeo

Por estos motivos, el Pacto Verde Europeo (EVP) propone reducir el uso y los riesgos de los pesticidas sintéticos en un 50% y el uso de los más peligrosos en un 50% adicional. También lanza otras propuestas, como el fomento de la producción ecológica y la recuperación de espacios para la naturaleza en las zonas agrícolas, como garante de la producción de alimentos.

Para hacer vinculante este objetivo, se está negociando en la UE una propuesta de reglamento sobre el uso sostenible de plaguicidas, que obligaría a todos los Estados miembros a adaptar estos objetivos para reducir el uso y los riesgos de los plaguicidas sintéticos.

“Sin embargo, esta propuesta es boicoteada por ciertos partidos políticos y sectores agroindustriales, interesados ​​en entorpecer la necesaria transición agroecológica hacia la producción de alimentos saludables para las personas y los ecosistemas”, denuncian las ONG firmantes del manifiesto.

Por ello, piden a las autoridades españolas competentes en materia de plaguicidas que revisen este decálogo y lo transformen en modificaciones que mejoren la propuesta de reglamento. También exigen que faciliten las negociaciones en Europa, especialmente durante la presidencia española de la UE, para que el reglamento vea la luz antes de 2024.

Estas ONG ofrecen su conocimiento y experiencia para trabajar en la “necesaria y urgente transición agroecológica hacia sistemas alimentarios saludables y sostenibles para las personas y los ecosistemas”. Y piden “que no se dé ningún paso atrás en la ambición medioambiental que pueda perjudicar la consecución de los objetivos marcados en el PVE.

el decálogo

Finalmente, las entidades ambientales exigen que las autoridades también se comprometan a nivel estatal con las siguientes propuestas:

1. Fijar objetivos ambiciosos, vinculantes y medibles para la reducción cuantitativa y cualitativa del uso de plaguicidas.

2. Comenzar con la aplicación inmediata de estos objetivos de reducción para áreas altamente contaminadas.

3. Recuperar un sistema público de asesoramiento, formación y apoyo para reducir el uso y el impacto de los plaguicidas.

4. Articular campañas periódicas de información a la ciudadanía.

5. En relación al marco político de la transición agroecológica: fortalecer la normativa vigente sobre plaguicidas y medio ambiente; diseñar normas efectivas para la reducción de la contaminación difusa; y establecer medidas de equidad que garanticen el acceso a alimentos producidos sin pesticidas para toda la población, entre otras medidas.

6. Promover un sistema de gestión integrado de plaguicidas obsoletos.

7. Sobre la información disponible: mejorar la calidad de los datos evitando encuestas de la industria; realizar análisis oficiales anuales de los datos de uso de plaguicidas; eliminar el secreto estadístico; y la sustitución de los indicadores armonizados de riesgo de plaguicidas por otros, como el indicador de carga tóxica mejor equilibrado y más preciso, entre otras medidas.

8. Dejar de otorgar autorizaciones excepcionales de plaguicidas y aplicaciones aéreas en forma sistemática, salvo que se trate de organismos cuarentenarios o riesgos para la salud humana.

9. Prohibir la fabricación en España de plaguicidas no autorizados en la UE.

10. Mejorar el control analítico, fiscalizador y sancionador que favorezca y exija la implantación de medidas preventivas y correctoras que eviten riesgos a la salud y al medio ambiente.

Manifiesto ‘El flagelo de los pesticidas’: https://agroecologia.net/wp-content/uploads/2023/06/MANIFIESTO-PLAGA-PLAGUICIDAS_JUNIO-2023.pdf

Recogida de firmas contra plaguicidas: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScNb5DQVUvpZYxjEBAPw_z7CalE6HnUHzPrxU1n-MfWMO3MeA/viewform

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *