La aritmética empaña el triunfo del derecho

Comment

Ultima Hora

Tras una campaña con cara de perro entre derecha e izquierda, una vertiginosa noche electoral con dos pilares: no se pudo derogar el sanchismo como había previsto el PP, y no se cumplieron las expectativas populares de llegar a los 160 diputados. En cualquier caso, Alberto Núñez Feijóo consigue colocar 136 diputados en el Congreso, 47 más que en 2019, pero le espera un curso difícil para cerrar la mayoría absoluta al no llegar a los 176 con Vox, que se quedó en 33, diecinueve menos que en la anterior legislatura. Pedro Sánchez, que no pudo saborear un retorno socialista pleno, quedó en 122, dos más, también insuficientes para cerrar una alianza de gobierno con Sumar (Yolanda Díaz) y sus 31 diputados. Pero tampoco renuncia a ser presidente. Todo en el aire.

El PP tiene desde ayer las herramientas para formalizar un Gobierno de derechas, pero sin el triunfalismo que se había instalado en Génova. Los populares deben decidir hoy cuál será su apoyo. Nada está cerrado, pero Abascal actúa como repelente ante cualquier acuerdo. En la izquierda, el panorama no es tan árido: una alianza con Sumar más Esquerra, Bildu, BNG y PNV tampoco quita la incertidumbre. La única opción para que Sánchez se quede en Moncloa con estos socios es que los siete diputados de Junts (Puigdemont) se abstengan para evitar un bloqueo. Pero no será por nada. Quedarían los versos sueltos de UPN y CC, cuyo testaferro Fernando Clavijo repitió su disgusto por Vox hasta la saciedad.

En cualquier caso, es cuestión de aritmética y ahora toca negociar con el espantapájaros de un ensayo electoral programado. En análisis expreso, cerrar el círculo es más complicado para Feijóo que para Sánchez. A cambio de obtener apoyos para la gobernabilidad, al candidato a la ocupación de La Moncloa no le quedará más remedio que sacar a Vox del pastel ministerial, una cuestión muy complicada dada la voluntad de Santiago Abascal, que afirma sus votos, así como la red de dependencia que han creado las dos formaciones en los gobiernos derivados de las elecciones autonómicas y municipales.

Mención aparte merece el resultado de la extrema derecha, que perdió 19 escaños respecto a 2019. La suma de 176 diputados con Vox hubiera sido la vía más rápida para lograr una opción de gobierno por el PP, aunque bastante cara dadas las insolubles propuestas políticas del programa Vox, inasequible para un partido constitucional. ¿Le beneficia a Feijóo no estar en el debate a tres bandas de TVE? Era una de las preguntas. Ahora parece que sí. La exposición del radicalismo de Abascal ayudó a quienes castigaron al PP en su momento a volver a confiar en el partido.

Pedro Sánchez, por su parte, no se veía a bordo de una remontada superlativa producto de la movilización de la izquierda contra la derecha. Pese a su pobre actuación ante el Feijóo, remendado al final de la campaña, resistió. Los tambores de guerra no dejaron de leerle la cartilla en comisión al día siguiente con desastrosos resultados. Para disgusto de algunos barones, no fue un fracaso total e incluso tiene la posibilidad de ser juramentado.

El estreno de Yolanda Díaz con su plataforma Sumar consolida un espacio a la izquierda del PSOE. Obtuvo cuatro diputados menos que Podemos en las elecciones de 2019, integrado electoralmente en el movimiento de la exministra de Trabajo. Un resultado nada despreciable dada la respuesta dada por su compañera de gabinete Irene Montero a las consecuencias jurídicas de la ley del sólo sí es sí, y la negativa tardía a proceder a su reforma. La iniciativa abrió una escisión entre la izquierda, en la que el PSOE se consideraba el más afectado. Una situación similar se evidenció con la ley para proteger a las personas transgénero y LGTBi, aunque las feministas se mostraron especialmente molestas. Al final, el miedo de la derecha fue superior a las querellas abiertas, a favor de la candidata Yolanda Díaz.

En Canarias, cinco partidos obtuvieron representación en el Congreso de los Diputados de Canarias en las elecciones legislativas. Los 15 diputados canarios pertenecen al PSOE, PP, Coalición de Canarias (CC), Sumar y Vox, ocho de ellos elegidos por la circunscripción provincial de Las Palmas y siete por la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Los nacionalistas esperaban completar los resultados obtenidos en las elecciones autonómicas, que les permitieron, a pesar de ser la segunda fuerza política, derrocar al PSOE mediante un pacto con el PP. Este objetivo no se podría lograr con la obtención de un solo escaño, uno menos que en 2019 (en confluencia con NC). Un retroceso en la búsqueda del mantenimiento de un grupo parlamentario influyente para sacar adelante la agenda canaria. Todo esto dicho con las necesarias reservas: la situación de incertidumbre por la investidura inminente hace que cualquier voto del parlamentario sea precioso, tanto para el bloque de derecha como para el bloque de izquierda.

En el Senado, hubo una reconquista del PP. Beneficiándose del método de elección de diputados de esta institución, donde el sistema de tres senadores por lista tiende a dar prioridad al partido más votado, el partido ganó la Cámara Alta y obtuvo más de la mitad de los 208 escaños en juego el 23-J. En Canarias, sin embargo, el PSOE repite con siete senadores, dos del PP (pierde 1), ASG 1 y AHI otro.

Cataluña será, a efectos aritméticos, una de las claves para la formación del nuevo gobierno de España. Los socialistas catalanes registraron este domingo su mejor resultado en 15 años en unas elecciones legislativas y consiguieron 19 de los 48 diputados en liza, lo que les permitió liderar la votación en la comunidad y asestarle un duro golpe a las fuerzas independentistas, relegadas al tercer puesto en el caso de ERC y al cuarto puesto en el caso de Junts. Sumar obtiene el segundo lugar.

Sin embargo, los partidos separatistas serán clave para cualquier acuerdo que permita a Pedro Sánchez quedarse en La Moncloa. Apenas terminada la papeleta, y bajo la euforia o el sentimiento de derrota, es indiscutible la afirmación de que Cataluña jugó un papel clave el 23-J a nivel nacional para el resultado de los socialistas y en la desactivación de una mayoría absoluta del PP y Vox. Así como el turno de voto de Madrid ha sido para los populares.

examen 23J

Consulta la información especial de El Día de última hora de estas elecciones legislativas del 23 de julio y descubre las últimas noticias del momento. Además, a partir de las 20:00 horas de hoy domingo se pueden consultar los datos del examen del 23J. Tendrás los resultados de las elecciones generales de 2023 desglosados ​​en nuestro buscador con el número de escaños y votos obtenidos por cada partido y podrás ver en directo quién ganó las elecciones.

Hoy, 23 de julio, los ciudadanos mayores de 18 años están llamados a votar en las elecciones generales de 2023. Sigue toda la actualidad del 23J en directo en El Día, donde tendrás una cobertura especial de lo que ocurre en Canarias.

resultados elecciones generales 23J

El 23 de julio, puede ver los resultados de las elecciones generales de 2023:

.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *