El Partido Popular (PP) ganó las elecciones al Senado con una holgada mayoría de 120 diputados, lo que confirma su victoria en el Congreso de los Diputados en la Cámara Alta y le permite liderar la búsqueda de un Gobierno conservador con Vox y otras formaciones políticas nacionalistas o regionalistas, que a priori se complica por la negativa del resto de formaciones del arco parlamentario a apoyar una alianza en la que participe la extrema derecha.
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ocupa el segundo lugar, con 72 escaños, un resultado en el Senado que complicaría la gestión de un hipotético pacto entre la izquierda y los nacionalistas, ya que el PP tiene una mayoría que podría dificultar la acción legislativa.
En tercer lugar, con siete diputados, se situó Izquierdas por la Independencia, la coalición formada por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Euskal Herria Bildu, una formación claramente secesionista pero que en la pasada legislatura apoyó al Gobierno de Pedro Sánchez en las principales votaciones.
El Partido Nacionalista Vasco (PNV), con cuatro escaños, es el segundo partido con más presencia en la Cámara Alta, donde también entran con un único representante otros cinco partidos nacionalistas o locales, dos de Canarias, uno de Cataluña, uno de Navarra y otro de Baleares. Se trata de la Agrupación Socialista Gomera (ASG), la Agrupación Herreña Independiente (AHI), las Junts per Catalunya (Junts), la Unión del Pueblo Navarro (UPN) y la coalición en la isla de Ibiza del PSOE, Sumar y dos partidos locales.
El nuevo Senado español está compuesto por nueve partidos políticos, frente a los diez que surgieron de las urnas en 2018. A los 208 senadores elegidos ayer se suman los 58 que son designados por los parlamentos autonómicos, donde también hay mayoría popular tras los resultados de los comicios del 28 de mayo en las 12 comunidades que votaron en sus respectivas cámaras autonómicas. El PP contará con 23 senadores autonómicos, a los que sumará 143 escaños, nueve más que la mayoría absoluta.
Con el 98,6% registrado, el PP ganó 37 escaños frente a los 83 que había obtenido hace cuatro años, mientras que el PSOE perdió 21 frente a los 93 que había logrado en las anteriores elecciones de 2018, que le otorgaron la mayoría tras sus pactos con nacionalistas catalanes y vascos.
Respecto a la anterior legislatura, la alianza entre ERC y EH Bildu pierde un total de cinco senadores, ya que solo los republicanos catalanes tenían 11 escaños y los separatistas vascos otro. Por su parte, el PNV perdió cinco, ya que tenía nueve, y Junts, la formación política independentista liderada por Carles Puigdemont, también perdió dos.
Los socialistas de Casimiro Curbelo de La Gomera conservan su representante en la Cámara Baja, todavía con una holgada ventaja sobre su antiguo partido, el PSOE. Entran los Herreños de AHI, que ya había tenido senador en varias legislaturas anteriores, así como la coalición de izquierdas de Ibiza y los conservadores navarros de la UPN. Este último grupo se presentó a las elecciones de 2018 como Navarra Suma, junto a Ciudadanos, y obtuvo dos escaños, por lo que en la práctica perdió uno.
ERC y PNV bajan por el ascenso de EH Bildu y Vox desaparece
Los grupos que desaparecen del Senado son Vox y Aragón Existe. Ambos tenían dos representantes, los ultraderechistas por Murcia y por la ciudad autónoma de Ceuta y los regionalistas aragoneses por la provincia de Teruel.
tarjeta azul
El PP ha ganado las elecciones al Senado en sus tradicionales bastiones de Madrid, Castilla y León, Galicia, Murcia, Valencia o La Rioja y ahora también ha sumado más que el PSOE en Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón, Cantabria, Asturias, Baleares y las ciudades de Ceuta y Melilla.
Por su parte, los socialistas ganaron en Cataluña, Extremadura, Navarra y Canarias, lo que significa que perdieron hegemonía en las comunidades donde solían ganar. El mayor avance del PSOE fue en Cataluña, donde ganó las cuatro provincias y arrebató ocho escaños en ERC y dos en las Junts.
El pulso en el País Vasco entre el PNV y EH-Bildu por ser primeros en el Senado acabó en empate, con cuatro escaños cada uno. Sin embargo, los nacionalistas moderados perdieron cinco y los radicales ganaron tres.
La nueva Cámara Alta se completa con los 58 senadores designados por los parlamentos autonómicos, uno fijo por cada Comunidad Autónoma y el resto en función del número de habitantes. La distribución es de 9 para Andalucía, 2 para Aragón, 7 para la Comunidad de Madrid, 6 para la Comunidad Valenciana, 3 para Canarias, 1 para Cantabria, 3 para Castilla-La Mancha, 3 para Castilla y León, 8 para Cataluña, 2 para Extremadura, 3 para Galicia, 2 para Baleares, 1 para La Rioja, 1 para Navarra, 3 para el País Vasco, 2 para Asturias y 2 para Murcia.
Los senadores autonómicos de Cataluña, País Vasco, Castilla y León, Galicia y Andalucía ya han sido designados, en función de los resultados obtenidos en las elecciones de 2021 y 2022. En este bloque hay igualdad entre los dos grandes partidos nacionales, pero también presencia de nacionalistas vascos y catalanes.
Los de las 12 comunidades restantes se eligen tras las votaciones del 28 de mayo, donde el PP arrebató la mayoría a los socialistas en casi todas las regiones. De estas 12 comunidades, algunas ya han designado a sus senadores y otras están a la espera de la constitución de parlamentos, como es el caso de Canarias, donde a priori ya hay consenso para elegir a José Antonio Valbuena (PSOE), Pedro San Ginés (CC) y Australia Navarro (PP).
Conoce a los 15 diputados canarios que obtuvieron sus escaños en las elecciones generales del 23 de julio
En la Comunidad de Madrid, donde los populares obtuvieron la mayoría absoluta el 28-M, ya han sido designados los cinco senadores del PP (Alfonso Serrano, Enrique Ruiz Escudero, Yolanda Ibarrola, Marimar Blanco y Miriam Bravo), el de Más Madrid (Carla Antonelli) y el del PSOE (Juan Lobato).
También ya se nombra el del PP de Cantabria (Íñigo Fernández). En Extremadura, el PSOE ha propuesto que su senador autonómico sea el expresidente Guillermo Fernández Vara, que ganó las elecciones del 28 de marzo pero fue expulsado por el pacto del PP con Vox, que prevé que el segundo senador sea propuesto por el partido de extrema derecha.
En algunas comunidades se sigue negociando los representantes autonómicos que saltarán a la Cámara Alta, foro habitualmente muy buscado por políticos de cierta relevancia que pierden su puesto en otras instituciones o lo prefieren para terminar su carrera política, lo que anima la idea de comparar el Senado con un cementerio de elefantes.
Cita
La distribución de los representantes regionales se establece en proporción a los resultados electorales, pero cada parlamento regional tiene sus propios mecanismos para fijar la fecha e incluso el sistema de postulación, que puede ser un diputado electo o una persona propuesta por un partido político.
La mayoría de los senadores, los 208 elegidos este domingo, son votados directamente por la población, a razón de cuatro por provincia. No obstante, en las provincias insulares, cada isla o grupo de islas constituye una circunscripción a efectos electorales, correspondiente a la elección de tres senadores por cada una de las islas mayores (Gran Canaria, Mallorca y Tenerife) y uno por cada una de las islas restantes (Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma). Las ciudades de Ceuta y Melilla eligen cada una dos senadores.
Una de las principales incidencias de ayer fue precisamente por las elecciones al Senado, ya que el PSOE presentó una denuncia ante el Consejo Electoral del área de Jaén tras detectar en el Colegio Electoral de Los Villares papeletas impresas marcadas con las candidaturas del PP en el Senado.
resultados elecciones generales 23J
El 23 de julio, puede ver los resultados de las elecciones generales de 2023:
.