• El tabaco, enemigo número uno de tu piel

    El envejecimiento es un proceso de cambio que experimentan todos los órganos del cuerpo a lo largo del tiempo. Se caracteriza por una disminución de la proliferación y viabilidad celular, un aumento del desgaste celular que, por si fuera poco, suele ir acompañado de la acumulación de mutaciones genéticas. Si nos centramos exclusivamente en la piel -el órgano más grande del cuerpo- el proceso funciona de dos formas: el envejecimiento intrínseco, por el simple hecho de vivir y la predisposición genética; y extrínseco, que se debe a factores ambientales y de estilo de vida, como el daño solar, la dieta, el estrés, la falta de sueño y, por supuesto, el tabaquismo. El humo del tabaco contiene más de 3.800 componentes, incluidos muchos hidrocarburos aromáticos policíclicos. Al menos 60 de estas sustancias son cancerígenas para los humanos.

    Aunque muchos factores están involucrados en estos procesos, el principal contribuyente a estos cambios asociados con el envejecimiento es la sobreproducción de radicales libres y especies reactivas de oxígeno (ROS) y el estrés oxidativo resultante.

    Los mecanismos que explican los efectos nocivos del tabaco sobre la piel son:

    1. Formación de radicales libres y ROS. Por un lado, aceleran el envejecimiento normal de la piel. Los fumadores empedernidos (personas que fuman más de 50 paquetes al año) tienen 4,7 veces más probabilidades de tener arrugas que los no fumadores, independientemente de la cantidad de exposición al sol.

    Además, contribuyen a la destrucción de las fibras elásticas de la piel y los pulmones, facilitando la flacidez y la aparición de enfisema pulmonar.

    2. Disminución de la oxigenación y trastornos vasculares. El tabaco inhibe el transporte de oxígeno a las células, aumenta la viscosidad de la sangre y favorece la formación de placas ateroscleróticas.

    3. Alteraciones de la inmunidad. Promueve el desarrollo de neoplasias y otras condiciones inflamatorias.

    4. Aumento de la inflamación. Los fumadores tienen una respuesta inflamatoria más débil. La nicotina aumenta la supresión de la respuesta inflamatoria asociada con la radiación UV.

    5. Trastornos de las hormonas sexuales (efecto antiestrogénico). El tabaco produce una disminución de la secreción de estrógenos. Por ello, en las mujeres fumadoras se aprecia un aspecto de la piel similar al que se presenta tras la menopausia (cuando los estrógenos descienden de forma natural).

    Por todo ello, el consumo de tabaco puede provocar o agravar una serie de enfermedades y acortar la esperanza de vida. Fumar está fuertemente asociado con el envejecimiento prematuro de la piel y muchas enfermedades dermatológicas, mala cicatrización de heridas, acné, psoriasis, lupus y el desarrollo de cánceres de piel o cabeza y cuello, entre otros.

    Fumar también es un factor de riesgo independiente para la aparición prematura de arrugas, incluso sin tener en cuenta la exposición solar, la edad, el sexo y la pigmentación de la piel.

    La piel de los fumadores puede envejecer prematuramente entre 10 y 20 años y, aunque los efectos nocivos del humo del cigarrillo en la piel son irreversibles, se puede prevenir un mayor deterioro dejando de fumar.

    ¿Qué manifestaciones se pueden encontrar en la piel de los fumadores?

    • El humo del cigarrillo es una de las fuentes externas más importantes de radicales libres. Además, respirar el humo del cigarrillo contrae los vasos sanguíneos, lo que reduce el nivel de oxígeno y nutrientes esenciales en los tejidos de la piel. Esto significa que la piel se arruga más fácilmente y se vuelve quebradiza. Fumar provoca una elasticidad anormal de la dermis, comparable al efecto que produce una exposición prolongada al sol.

    • Los fumadores pueden desarrollar mejillas hundidas por fumar repetidamente, lo que es especialmente notable en fumadores con bajo peso, lo que da como resultado una apariencia esquelética.

    • Fumar también disminuye la cantidad de agua en la capa más externa de la piel, lo que podría explicar por qué los fumadores sufren de sequedad.

    • Los productos tóxicos que contiene el tabaco reducen la producción de colágeno y elastina, que proporcionan soporte y flexibilidad a la piel.

    • Fumar retarda la formación de tejido cicatricial, y la causa principal es, sin duda, la reducción del suministro de sangre a la piel. Esto reduce la cantidad de oxígeno y nutrientes que llegan a la herida, lo que alarga el tiempo de curación. Dado que fumar reduce el flujo de sangre a la piel dañada, también aumenta el riesgo de infecciones posoperatorias. Debido a problemas con la formación de tejido cicatricial, algunos cirujanos piden a sus pacientes que dejen de fumar antes de someterse a cualquier operación.

    • El tabaco también produce el color amarillo de la piel, dedos, uñas y dientes.

    4 claves para protegerte del tabaco

    1. Lo más importante: evitar el humo del tabaco (tanto de forma activa como pasiva)

    • Los químicos y la nicotina en los cigarrillos desencadenan el estrés oxidativo.

    • Dejar de fumar (lo antes posible) ayudará a prevenir el envejecimiento prematuro de la piel.

    2. Evita la exposición a los rayos UV y utiliza protector solar

    • El humo del tabaco, cuando se combina con los rayos UV, puede tener un efecto fototóxico, es decir, el tabaco aumenta los efectos nocivos de los rayos UV.

    • El uso diario de protectores solares con un SPF mínimo de 30 ayudará a prevenir el envejecimiento prematuro.

    3. Protégete de la contaminación

    • La contaminación del aire, común en muchas ciudades, también desencadena la formación de radicales libres y empeora los efectos de la exposición al humo del tabaco, acelerando el estrés oxidativo.

    4. Come alimentos ricos en antioxidantes

    • Cambiar su dieta para incluir más alimentos antioxidantes puede ayudar a reducir el estrés oxidativo y prevenir el envejecimiento prematuro.

    • Evita el consumo de alcohol y una dieta equilibrada rica en frutas y verduras proporciona una buena fuente de antioxidantes.

    • Estos son algunos ejemplos de alimentos ricos en antioxidantes: pescado azul, aguacates, nueces, semillas de girasol, brócoli, batatas, tomates, espinacas, pimientos rojos y amarillos, té verde, arándanos, granada y chocolate negro.

    .

    Published by:
  • FRANCIS HERNÁNDEZ, DE LA MANO A LA GRÁFICA DIGITAL

    Francis Hernández Plasencia (Santa Cruz de Tenerife, 1955) cursaba quinto de bachillerato cuando empezó a frecuentar el diario EL DÍA, donde trabajaba su padre, Juan Hernández. Era fotógrafo profesional y aprendió este arte de él, hasta que la empresa le ofreció un trabajo como asistente administrativo.

    Su padre estaba en la época de Leoncio González, donde empezó con Gonzalo Pórcell, cuando el diario tenía su sede en la calle del Norte (actual Valentín Sanz). Tras una incursión en la administración de EL DÍA y aprovechando un cambio tecnológico, con el desarrollo del fotograbado para offset, se impartieron unos cursos de una empresa catalana en la que se formó y se especializó Francis Hernández con unos cursos que impartió Prensa Canaria en la antigua sede de El Sebadal, con profesionales americanos traídos por Kodak. Del offset pasó al digital, de la mano de Protec, todavía de forma autodidacta. «En la era digital, compré libros para reciclarme».

    Atrás quedaron los días de trabajar con un torno que, con una célula fotoeléctrica, leía la foto y una pared trazaba la línea sobre una placa de zinc recortada y los compañeros la colocaban al ensamblar las placas con los textos extraídos de la linotipia.

    Sus inicios se remontan a 1974 en el número 69 de la Avenida Buenos Aires, antigua sede del diario. En 1976 se trasladaron al edificio contiguo: primero los talleres y luego la redacción. Luego vino la prensa Marinoni, que permitía el color, técnica que aprendió de José Báez, especialista que trabajaba en litografía y luego en otro diario de la isla, antes de pasar a EL DÍA, que era concejal de Santa Cruz.

    “Recuerdo que a las nueve de la noche esperamos el avión que venía de Madrid. El conductor del diario iba a recoger las fotografías que le habían traído de Madrid los tripulantes del avión, a quienes se las había encargado la agencia Efe, y tomamos la última foto del día. Revelamos las imágenes tomadas por los fotógrafos de los periódicos e hicimos los químicos rápidos en el laboratorio”.

    « Je me souviens de journalistes des années 1974 ou 1975, comme Luis Álvarez Cruz, Juan Cruz, José Díaz Herrera, León Barreto, Luis Ortega, Elfidio Alonso, Francisco Ayala, Julián Ayala, Gilberto Alemán, Adrián Alemán… et surtout Ernesto Salcedo , el director. Había una mezcla de todas las ideologías: gente de izquierda, de derecha, más moderada… Cada uno tenía su sitio. También estaba María Luisa Arozarena, Olga Álvarez, el padre Juan Galarza que hacía los chistes, el dibujante Paco Martínez… Trabajé con mucha gente activa en la cultura de la época”.

    Información comprometida

    Entre la información comprometida, Francis Hernández recuerda a José Díaz Herrera, quien estuvo en la Revolución de los Claveles, en Portugal. «Tomó fotos, crónicas, entró en casi todas las manifestaciones…». “Tomé las fotos, las revelaron y luego quemaron los negativos para que la policía no los quisiera. Luego fue a Cambio 16, igual que Juan Cruz, cuando fue a El País”.

    “También recuerdo el día que murió Franco. Íbamos a trabajar un día y salíamos al día siguiente, o cuando pasó el 23 de febrero de 1981, un día largo. Unos compañeros que no estaban presentes por su ideología política…”.

    Dice que cuando ocurrió el accidente aéreo de Los Rodeos el 27 de marzo de 1977, Salcedo llamó a todos a trabajar y sacó el periódico el lunes, a pesar de no tener permiso. “Vendió muchos periódicos pero le costó una multa administrativa”, dice Francis Hernández.

    Habla de una extraordinaria generación de periodistas que Salcedo formó en la Universidad. También elogia a compañeros como Clavijo, corrector que escribió la columna dominical “Incomprensibles”, o el “Piel de toro” de Elfidio Alonso… “Lo que decía el diario casi se va a la iglesia; de broma Durante la época de Salcedo ganó gran credibilidad. La luz se apagó «cada dos por tres» e impuso un parón en la jornada que los periodistas de la época amenizaban con sus anécdotas. Rememora la noche en la que su padre sacó la fotografía del aterrizaje del hombre a la Luna el 20 de julio de 1969 en la televisión de la casa de Miguel Rizo, como se volvió a hacer con los combates de José Manuel Urtain que muchos seguían por la radio.

    Francis Hernández también tomó fotografías para la Jornada Deportiva. Una vez fue con el hijo de Juan Galarza a un partido de Tenerife en casa contra el Valencia, que ganó 2-1 con goles de Soto y Cabrera, y tomó fotografías. Su mayor satisfacción fue ver su imagen de ancho completo en la portada de la Jornada Deportiva.

    “La fotografía a color en el periódico empezó con películas pancromáticas, con desarrollos de cuarto oscuro, luego las fotografías se hacían con pantallas inclinadas de 45, 75, 90 y 105 grados para los colores azul, amarillo, rojo y negro, las cuales se hacían en cuatro planchas; anteriormente, las películas se montaban en astralones. Trabajábamos con productos que eran peligrosos. Fue una época preciosa”. “Luego vino la parte digital impulsada por José Esteban Rodríguez, el hijo de José Rodríguez. Al principio no fue tan exquisita, incluso llegué a dudar de que lo digital superara a la óptica, pero logró mejorar. de lejos, incluso la impresión es de alta calidad».

    “El futuro es dar las noticias más inmediatas en digital y aportar análisis o reportajes en papel”, aventura Francis Hernández, que recuerda a los fotógrafos de la época, como Pepe Ramos, Antonio Sierra o su padre Juan Hernández, también al frente de Fotoménica. “Entonces algo pasó en el norte y el conductor del periódico, el fotógrafo y el editor fueron para allá, y no esperaron a que la policía hablara de eso. Hoy cualquiera te manda la foto al celular”, se ríe.

    El primer periódico de cada número era llevado al gobierno civil, que lo devolvía sellado. En esa época era muy comedido lo que decía, y en eso Salcedo era un maestro, en decir las cosas, sin decirlas. “Fue más en la calle. El período más poderoso fue con Ernesto Salcedo. Ganó notoriedad y llegó la publicidad, al punto que tuvimos que hacer dos o tres carreras el sábado porque no correspondían los anuncios, que se perdió con la existencia de tantas redes sociales.

    “Hoy la opinión del periodista ha desaparecido del periodismo, y eso es lo bonito, que haya quien no esté de acuerdo”, dice Francis Hernández, representante de la tercera generación del arte de la fotomecánica en EL DÍA.

    .

    Published by:
  • MANUEL TEJERA, DE LINOTIPISTA A CORRECTOR

    Los hijos de Manuel Tejera sabían que era domingo porque era el único día de la semana en que veían a su padre: por la mañana iban a misa a la iglesia del Pilar, luego salían a caminar. Tejera (La Laguna, 1943) estudió cuarto grado y aprobó, y se formó primero como tipógrafo, luego como tipógrafo cuando estudió artes gráficas en la escuela La Candelaria. Después de terminar la escuela primaria, alguien le sugirió al padre de Tejera que estudiara artes gráficas, “porque yo no tenía voz ni voto”, señala con su característico humor sarcástico. Es Medina, administrador de La Tarde, quien le ofrece incorporarse al diario de Víctor Zurita y Alfonso García Ramos, invitación que inicialmente rechaza para terminar primero su formación. Una vez hecho esto, fue al administrador y le recordó la oferta. Unas pocas horas le bastaron para incorporarse a los talleres.

    A los 18 años empezó a trabajar en La Tarde de ocho de la mañana a dos de la tarde, y fue aumentando su dedicación con la consiguiente compensación económica a costa de invertir la mayor parte de su tiempo en el trabajo, hasta el punto de compaginarlo con la Hoja del Lunes, hasta su incorporación a la plantilla de EL DÍA el 1 de junio de 1974, hasta su jubilación en mayo de 2003.

    Así describe cómo era la segunda sede del diario, en la avenida Buenos Aires 69. En la planta baja estaba la imprenta y en el primer piso se distribuyeron seis linotipias en las que trabajó Tejera con Roberto Cossío y su hijo Roberto, así como José Peraza -de los pocos que recibieron el trato de regalo, precisa- él-, Antonio Marrero -ex boxeador-, Jesús Perera -que creó un taller de chapa y pintura y luego abrió el Litografía Drago-, Basilio y Félix Díaz.

    En 1974, lo habitual eran los contratos temporales de diez meses. El responsable de talleres Roberto Cossío -que reemplazó a Miguel Sanz- preguntó al linotipista Félix Díaz si conocía a alguien que quisiera hacer unas galeradas, surgió el número de Manuel Tejera, quien despues de un primer contrato de diez meses se quedó fijo en el empresa. Un día, Cossío se acercó y le preguntó a Tejera cuándo se iba a tomar unas vacaciones, a lo que él respondió que no se lo permitían porque era temporal. Cossío insistió y le informó tras asignarle el mes de mayo, que estaba fijado en la maqueta.

    «Una vez se paró el tráfico porque un número de la portada no coincidía con la información»

    De Ascanisqui a Martínez

    Tejera se incorporó a EL DÍA como linotipista y durante el cambio tecnológico de 1975, con la irrupción de las máquinas eléctricas IBM que «quitaban» el plomo, se convirtió en corrector de pruebas, hasta su jubilación 18 años después. Compartió este trabajo con Francisco Martínez, Juan Pedro Ascanio, Antonio Briganty -quien apoyaba la corrección cuando no estaba con la máquina tipográfica Maquimpres y el lector óptico OCR- y Mario Pinto, linotipista convertido en corrector de pruebas.

    Martínez, por su apellido, no oculta su admiración por Juan Pedro Ascanio, no solo por su coincidencia ideológica sino también por su entrega como trabajador. Ascanisqui, como le llamaban sus compañeros, se presentó al Partido Comunista en las últimas elecciones parlamentarias antes del levantamiento militar de 1936 en El Hierro y La Gomera, aunque no resultó elegido.

    Bajo el régimen de Franco, Ascanio sufrió represalias. Tras ser condenado, fue enviado al Sáhara Español, desde donde logró huir al Sáhara Francés. Con la apertura en los años sesenta, volvió a Tenerife hasta que Ángel Cruz, uno de los dos agentes de EL DÍA y que controlaba entonces la mayoría del accionariado de los herederos de Leoncio Rodríguez, le ofreció trabajo a su amigo de la infancia.

    El magisterio de Juan Pedro Ascanio le llevó a encargarse de componer la portada del diario, la primera sección o la página literaria, recuerda Martínez, que llegó a EL DÍA a los 18 años y se jubiló tras 42 años y tres meses de servicio. Las artes gráficas no eran ajenas a Martínez, nieto de don Polo, natural de Santa Cruz e impresor en ese momento.

    Entre los trabajadores, la saga de la familia Fernández Vera, encabezada por Juan Fernández, padre de los hermanos Celio, Miguel Ángel y Julio César; los cuatro vinieron a compartir las tareas en la Casa EL DÍA. Sobre la forma de trabajar, Tejera recuerda que “los textos de los colaboradores se transcribían en el sistema informático y luego se entregaban a los correctores, antes de montar la página”.

    Manuel Tejera, representante de las editoriales de prensa antigua, es un testigo de excepción de los errores tipográficos atribuidos a los magnates de la imprenta: “Estaba en la primera página. El periódico estaba terminado y el sorteo había comenzado. Me acerqué a Roberto Cossío y le advertí que había un error: el monto que aparecía en la portada había perdido ceros durante su transcripción, por lo que le ordenaron detenerse para corregirlo, con la consiguiente pérdida de cientos de ejemplares ya impresos. Francisco Martínez da otros dos ejemplos. Uno, en un diario de la competencia, que publicó este anuncio: «El cabildo de Santa Cruz necesita dos delincuentes», cuando en realidad requería caricaturistas. Otro conejo en EL DÍA: “Nueva exposición en la Caca de Colón de Las Palmas”.

    Manolo Tejera recuerda que el periódico sufría a diario la censura. Antes de que Tejera se incorporara a la empresa, Martínez asegura que en 1969, con motivo del paro de autobuses de la empresa Leoncio Oramas, EL DÍA publicó en primera plana: «Hoy seguirá el paro de autobuses», motivo suficiente para que la censura secuestrara el edición e impedir su circulación.

    Autodidacta y amante de la lectura, Tejera “sabía el diccionario”, recuerda con admiración su hija, Alicia Tejera -doctora en medicina interna del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria-. Tejera retoma la conversación para recordar una anécdota con Óscar Zurita, cuando fue a su mesa a consultar los mataburros, como llamó el periodista al diccionario. “Sabía todas las palabras y las construcciones gramaticales”, admite Alicia; “Así los ponía como velas”, dijo con una sonrisa la esposa de Tejera.

    Tejera hace una mención especial al paso de Ernesto Salcedo por la dirección del diario, en recuerdo de compañeros como Clavijo, Pepe Méndez, Elfidio Alonso, Juan Sánchez Quintana…

    Otra historia. Tejera recuerda a un colega linotipista que estaba haciendo sus pruebas de galera y cuando le quedaban tres o cuatro líneas le comentaba: «Esto no me lo regalan», y después de haberlo repetido dos o tres veces condenaba, «Me lo regalaron a mí», y tiró las tres líneas restantes de la prueba de galera a costa de dejar el artículo sin terminar, un error que solo el corrector de pruebas humano es capaz de notar.

    .

    Published by:
  • MALAU SABOYA, EL HERMOSO ARTE DEL PAPEL

    “El 9 de enero de 1979 al mediodía me entrevistaron en el diario EL DÍA y a las dos de la tarde ya llegué a trabajar, y al otro día ya tenía un montón de páginas por hacer”. Así habla María Laudelina Savoie Gutiérrez, a quien todos en la Casa conocen como Malau, cuando empezó a trabajar. “Para poder contar las líneas de los textos, teníamos reglas de cartón; también te permitía medir los caracteres, y dibujabas las páginas en hojas de periódico en blanco y las marcabas. El texto estaba marcado en bloques negros y las fotos en rojo.

    Malau llega al diario tras el esplendor que vivió con Ernesto Salcedo. Casi en la misma fecha en que fue contratada en EL DÍA, el diario cedió la dirección a José Manuel de Pablos Coello, un chicharrero que entonces trabajaba en Madrid.

    “Estaba estudiando Bellas Artes. Mi suegra -esposa de Julio Fernández, administrador de EL DÍA desde tiempos de Leoncio Rodríguez- le decía a la madre de José Manuel de Pablos si necesitaba personal. Malau Savoie perteneció a EL DÍA durante sus 39 años de vida profesional. “Mi única meta diaria era tener la satisfacción de haber ganado mi salario porque mis neuronas han ido bastante bien. Con eso ya estaba feliz si tuviera la gratitud de innovar”.

    “El diario de entonces tenía pocas páginas y menos publicidad, con un diseño muy pobre y muy básico. José Manuel entró en contacto con Fernando Lallana, un profesor que impartía clases en la Universidad Politécnica de Madrid. Se instaló en Tenerife y cambió todo el diseño de la bitácora, a partir de la cabecera, que incluía la cabecera de EL DÍA en rojo, se colocan fotografías junto a la cabecera, una innovación para la época, e incluso se establece la forma de trabajar: los textos se trazan en negro, la publicidad en rojo y la fotografía en azul. Daba más importancia a la fotografía que al texto para captar la atención del lector, c Por eso exigía buenas fotografías.” Para Malau Savoie, De Pablo relanzó el periódico en los años 80.

    El diario de los 80

    Malau Savoie recuerda a Juan Antonio Padrón Albornoz, Luis Ortega, Juan Carlos Carballo -que luego llegó a ser director de la agencia Efe-, José Rodríguez -entonces director del diario que asumió la dirección del diario en los años 80-, Pancho Ayala, Julián Ayala, Elfidio Alonso, Gilberto Alemán…”. “Cada editor tenía su máquina de escribir, había una mesa grande para sus compañeros deportistas mientras en los talleres se utilizaban máquinas eléctricas IBM. Allí llevaban los textos de los periodistas que, tras ser supervisados ​​por los correctores, eran enviados a codificarlos, tarea que realizaban los teclistas y de allí seguía a los lectores, que era un frigorífico, de donde salían las pruebas de cocción al aire libre. . Ya en los talleres, con rollos de cera, se cortaban columnas de periódicos en papel, que se pegaban entre sí”.

    También recuerda a aquellos periodistas peninsulares que venían a Tenerife a hacer el servicio militar obligatorio, algunos trabajaban por la mañana en la revista militar y por la tarde iban al periódico. “Hubo vascos que se odiaron, también valencianos, navarros… Fue glorioso leer sus textos”, para subrayar un momento de gran camaradería, subraya.

    Una vez que se cambia el diseño del periódico, se incorporan otros editores y maquetadores. “Cuando entré yo era la única chica en la sala de prensa, aunque había otras mujeres en la administración, en el caso de María del Carmen Rodríguez, la sobrina de Leoncio Rodríguez, quien controlaba la caja registradora con Ana María Acosta Martín, o Palmira Barrera, en los talleres, u Olga de Armas, en contabilidad, yo fui la primera en casarme y también la primera en tener hijos como integrante del equipo”.

    “Había una gran comunicación entre maquetación, talleres, fotomecánica y rotativa”. Recuerda el día en que pensó en hacer pies de foto en forma de barra para dar altura a la fotografía. “Me arriesgué y pronto salió en El País. Lo hicimos por necesidad”.

    También se refirió a los primeros bicolores que se empezaron a incluir en la estampa de EL DÍA. Es con una escultura recortada de Chillida, publicada en rojo, que ilustra una exposición en el Colegio de Arquitectos. Siempre preguntaba a sus compañeros de fotomecánica, talleres e impresión si era posible evitar dañar la máquina o la impresión, explica Malau, que buscaba algo nuevo e implicaba a compañeros de todos los sectores, “también necesarios en la cadena de producción”. Algo similar sucedió en Teledía cuando incluyó la página infantil.

    Entre las noticias más impactantes recuerda cuando, mientras trabajaba, escuchó el golpe de estado del 23 de febrero de 1981. Y antes, las elecciones municipales del 3 de abril de 1979, que entraron a las tres horas de la tarde y salieron a las 9. la mañana siguiente. “La información llegó por teletipo, no hubo fax”.

    Incluso se rifaron apartamentos y autos.

    “En principio el diario salía con 36 páginas, hasta que Lucrecio Miralles, entonces jefe de publicidad, pateó la ciudad, aumentó la publicidad y el diario vendió más; incluso se sortearon apartamentos y autos entre los lectores. Se alcanzó la paginación máxima autorizada por la prensa en ese momento, 56 páginas; Era tan malo que no encajaba y hasta fue rechazado. Así que usábamos suelas y no pantalones”.

    “La sala de prensa era enorme; si coincidiéramos todos los turnos, no seríamos aptos. El periódico tenía hasta un médico y un ATS para la cantidad de trabajadores”.

    Malau Savoie también recuerda la etapa de Manuel Trapote como subdirector, a principios de los 90, y destaca a Ricardo Acirón al frente del mismo cargo y la labor de Antonio Rodríguez en la administración del diario en el equipo dirigido por José Rodríguez a partir de los años ochenta. “EL DÍA ha sido mi casa, mi familia y en la sociedad sigue siendo el referente”, dice con la voz entrecortada.

    Malau Savoie sufrió más cambios de diseño, en diciembre de 1990, siguiendo las directrices de Ricardo Bermejo, y en 2016, obra de Sergio Fernández Madan.

    Y te revela algunas pautas de su enseñanza. “No es lo mismo tratar con una página de cultura, o incluso con una banda de hard rock, que entrevistar a un político. Las páginas de Canarias, y de política en particular, reciben siempre un tratamiento más sobrio, y las de cultura, más artísticas. Abrías el periódico y veías la diferencia entre los encabezados, porque cada uno tiene su propia personalidad”. Con Malau Savoie, el diario pasó de la Copa América, que parecía un Tetris, que se suprimió con Lallana y resurgió con el aumento de la publicidad, hasta que lo reorganizó de nuevo Ricardo Bermejo. “Con la adaptación a los primeros ordenadores había cosas ante las que nos sentíamos impotentes porque antes las hacíamos manualmente y la técnica no respondía a todo lo que teníamos pensado”. Lo mismo ocurría con el diario encriptado con galera de papel y pruebas de astralón, mientras que la página ya se sacaba directamente en película, lo que se hacía con máquinas dignas de un museo”.

    .

    Published by:
  • VENTURA GONZÁLEZ, PERIODISTA DEPORTIVO QUE “COMENZÓ” EN LA UEFA

    En la lista de profesionales del diario EL DÍA figura Ventura González, un analista deportivo que elevó la actividad deportiva de La Laguna al periodismo escrito gracias a su ímpetu personal y la complicidad de Agustín Arias.

    Nacido en Aguere en 1959, heredó los genes informativos de su abuelo paterno, Domingo González Falcón, colaborador de La Prensa en los años 50. De niño compraba periódicos y reescribía las noticias en casa.

    Dice el redactor deportivo de EL DÍA de los últimos treinta años que un grupo de amigos formó un equipo de baloncesto en su juventud y uno de ellos le sugirió enviar un artículo, que fue publicado por la Jornada Deportiva, y se emocionó extraordinariamente al leer la firma en mayúsculas y minúsculas. negrita al final del texto: Ventura. En 1976 se acostumbró a enviar referencias sobre el torneo, en el que participó Agustín Arias en un equipo rival. Un día le pidió a Ventura que le propusiera a José Méndez, redactor jefe de la Jornada Deportiva, recoger noticias deportivas en La Laguna, y les dieron una página los martes y sábados. Así nació El Deporte en La Laguna de Ventura y Arias, con cabecera propia, opiniones, crónicas, entrevistas… Vino de La Laguna a estudiar empresariales en la Escuela de Comercio y entregó los artículos mecanografiados a Méndez. “Canarias va ascendiendo de categoría, llegando a Primera B -segunda categoría nacional-. Empezamos a taparlo y la pelota se hizo más grande. Empezaron a pagarnos unas perrillas… y se tomó cierta regularidad”.

    Recuerda la llamada que recibió de Salvador García, que entonces dirigía el único programa deportivo local que se emitía en Tenerife, en Radio Popular. Necesitaba a alguien que cubriera el deporte en La Laguna, y Méndez le puso el nombre a Ventura. Surgió el primer contrato profesional: 2.000 pesetas mensuales a la COPE para cubrir la actualidad deportiva de La Laguna, en 1984. La colaboración con la COPE y los estudios le impidieron mantener su relación con el diario durante dos o tres años.

    También participó en la creación de la Asociación de la Prensa Deportiva de Tenerife con Sánchez Quintana, Manolo Negrín, Juan José Hernández, Luis Fumero… «En 1987, durante una reunión con Paulino Rivero, entonces concejal de deportes del Cabildo de Quintana, decía que necesitaba gente, lo cual me alegró. Era redactor de la Jornada Deportiva y José Méndez, jefe de sección A los seis meses de entrar en nómina de la Jornada Deportiva, el subdirector, Ricardo Acirón, me nombró jefe de sección: el 1 de diciembre de 1989. Fue uno de los dos últimos redactores jefe de la Jornada Deportiva, junto a Juan Carlos Ramos, ya fusionada con EL DÍA, con Juanjo Hernández como Jefe de Sección, el lunes 20 de agosto de 2001.

    Aficionado al CD Tenerife antes de ser periodista

    Antes de convertirse en periodista, era hincha del CD Tenerife. Recuerda cuando bajaba de La Laguna al estadio, con diez u once años.

    “Desde el punto de vista periodístico, mi primer viaje fue al Athletic Bilbao-Tenerife en la temporada 89-90; con Azkargorta como entrenador y Fernando Redondo como jugador. Siempre viajábamos por la Península tres personas: José Méndez, el fotógrafo -que se alternaba entre Tito González, Pablo Afonso o Pedro González- y yo.

    A Ventura González se le erizan los ojos al recordar a Juan Sánchez Quintana. “Tenía dos pasiones, Tenerife y viajar con Tenerife. Un día me preguntó si le dejaría viajar con Tenerife a Europa. Curiosamente, me preguntó cuándo era yo quien debía pedirle permiso».

    Elogia la etapa del Tenerife en la UEFA, los años 1993 y 1994, y 96 y 97, cuando el representante estuvo a un gol de jugar la final europea. “Estábamos convencidos de que si jugaba ganaría. Efectivamente: quien venció al Tenerife en semifinales fue el campeón de la competición europea, el Schalke 04 de Alemania, que venció al Inter de Milán; son grandes palabras”.

    «De niño no me imaginaba un escenario en el que el Tenerife compitiera con los grandes. Para mí había dos balones: el Real Madrid en primera división, que veía por televisión, y luego el tinerfeño, que parecía al fútbol B. Me gustaba pero pensaba que había una barrera infranqueable que impedía que los dos conectaran.En el sorteo que jugó Tenerife con el Betis, el ascenso de ascenso del 28 de junio de 1989, el representante dio un salto tan inesperado con un Betis llena de mundialistas y deportistas internacionales Tenerife va y pone el 4-0 Cuando lo vimos pensábamos que el equipo ya estaba en primera, porque no iban a perder allí 5-0 Y así fue: encajó 1- 0 y subió. Nos costaba asimilar que íbamos a ver al Tenerife jugar con el Real Madrid en Primera División. ‘Heliodoro’.

    En un partido entre Real Madrid y Tenerife, Ventura González asegura que tiene corazón con el equipo que lo necesita. “La profesión me jugó esta mala pasada: que el Real Madrid jugó aquí dos Ligas y las perdió; una de las veces que el Tenerife no se jugaba nada». Un conflicto de emociones en una de las semanas más difíciles de su profesión, con ocho páginas mecanografiadas al día y Europa a la espera del desenlace. «No te di tiempo para disfrutar este momento».

    Concernant le monde de la communication, il se souvient de l’émergence de deux dirigeants très puissants : Xuancar -conceptualisé comme le journaliste le plus proche du président- et Juan Carlos Castañeda -considéré comme le critique-, qui entretenaient une très forte rivalité à la radio ; Fueron 20 años, día tras día.

    “La revolución de Internet no tuvo el protagonismo de la radio. Aportó lo mismo que aportó al resto de la empresa: frescura, inmediatez, pero no a nivel competitivo”. “Cuando llegué a la profesión, el periodismo era muy informativo y sin prejuicios. Hoy la prensa es muy crítica, influyente y activa en todos los medios, especialmente a nivel nacional. La radio sigue fuerte y vigente en el nicho abierto por José María García, con tres programas. Y la fórmula es: 20% contenido informativo, 80% discusión, opinión, crítica…”.

    «Javier Pérez fue nuestro Santiago Bernabéu»

    Entre los presidentes del CD Tenerife, Ventura González tiene claro cuál es su favorito: Javier Pérez. “Humanamente hablando, conocí muy poco a José López Gómez, pero vivió momentos muy difíciles de precariedad en Tenerife; tenía que involucrarse incluso contribuir. Luego José González Carrillo, un señor de los pies a la cabeza cuya gestión no puedo valorar por lo pequeño que era. Me acuerdo de Colo Santaella, del que tengo vagas imágenes como tinerfeño… Javier Pérez no tiene una figura análoga en Tenerife que represente tanto liderazgo… Para mí era nuestro Santiago Bernabéu. No hay analogía con ningún otro sector. Cruzó el telón de la mediocridad a la élite en Tenerife antes que nadie. Era un líder arrollador”, concluye Ventura.

    .

    Published by:
  • Ultima Hora

    La revolución tecnológica y sus permanentes avances han llegado a la salud para quedarse y ofrecer mejoras en el diagnóstico y tratamiento, generando importantes beneficios para el paciente :: Prensa Ibérica

    El irresistible desarrollo de las nuevas tecnologías, el análisis de datos vía Big Data, las aplicaciones móviles en el ámbito de la salud y la integración de la inteligencia artificial permiten ayudar y resolver problemas antes muy complejos y facilitar el día a día de las personas. en relación con su salud y bienestar. Gracias a la tecnología ya los nuevos sistemas asistenciales que se han puesto en marcha, cada vez existen más herramientas para obtener información y controlar los procesos asistenciales, generar conocimiento y compartirlo, también a través del móvil.

    Cada vez es más evidente el empoderamiento de la salud por parte del paciente o usuario, donde quiere conocer mejor su salud y participar activamente en la toma de decisiones sobre su cuidado y autocuidado, de manera que potencialmente refuerce su compromiso con el sistema de salud.

    La pandemia de la Covid-19, que aún sufrimos, ha hecho realidad la salud digital y ha acelerado su implantación e implantación.

    Tecnología y nuevas soluciones.

    El impacto de las tecnologías en la salud se ha producido en diferentes ámbitos: los dispositivos portátiles de salud han permitido acercar la atención médica al paciente para agilizar y mejorar el tratamiento médico; máquinas (el equipamiento utilizado es cada vez más completo y permite intervenciones más seguras y menos dolorosas); las herramientas de diagnóstico, los teléfonos inteligentes y las tabletas mejoran el avance y la precisión del diagnóstico y la atención, lo que genera resultados más precisos para los pacientes (ayudan a detectar antes cualquier tipo de enfermedad y a encontrar curas más rápido); e incluso en medicamentos.

    Las herramientas de diagnóstico, los teléfonos inteligentes y las tabletas mejoran el avance y la precisión del diagnóstico y la atención.

    Un ejemplo del impacto en el campo del diagnóstico es el balance de constantes vitales que ofrece el grupo Quirónsalud a través de su hospital digital, basado en la innovadora tecnología de escáner facial a través de teléfonos móviles. Este servicio, disponible para los usuarios que tienen acceso a los planes Quirónsalud Connect, permite al propio usuario y cuando lo desee, realizar un seguimiento de determinados parámetros vitales y no vitales importantes para la salud. Desde el móvil y gracias a la tecnología de imagen óptica transdérmica (TOITM).

    Utilizarlo es tan sencillo como acceder a la app Mi Quirónsalud, entrar en el apartado Hospital Digital Quirónsalud y seleccionar la opción Consulta tus constantes vitales. En 30 segundos, con la cámara del móvil, es posible medir la presión arterial, la variabilidad del ritmo cardíaco y la frecuencia cardíaca y respiratoria. Al cabo de unos segundos se muestran los resultados del estado físico, el nivel de estrés, si existe riesgo cardiovascular, la edad de la piel y el índice de bienestar, entre otros.

    Y si se modifica algún parámetro, es posible consultar a un médico a través de la Consulta Médica Inmediata 24h y resolver todas las dudas al respecto.

    evaluador de síntomas

    Asimismo, este grupo también ha incorporado a sus servicios digitales la funcionalidad del evaluador de síntomas que complementa la práctica clínica habitual, donde mediante la aplicación de algoritmos informáticos y gracias a la inteligencia artificial se comprueban los signos o síntomas que presenta el usuario en un momento determinado, para finalmente ofrecerle una lista de posibles diagnósticos y orientarlo hacia la atención médica más adecuada.

    Al final de la evaluación se genera un informe resultante que se pone a disposición del usuario en la sección correspondiente del portal del paciente Mi Quirónsalud, pudiendo ser utilizado y compartido con los servicios de consulta médica inmediata y chat con especialistas.

    atencion al paciente

    Si hay un área en la que la tecnología ha dado un giro importante es en la atención al paciente, que ahora se puede realizar prácticamente en tiempo real gracias al desarrollo de aplicaciones y la actualización de la provisión de historias clínicas en la nube.

    En este escenario, los planes Quirónsalud Connect (Quirónsalud Connect One y Quirónsalud Connect Family), a través del Hospital Digital Quirónsalud, tienen como objetivo implementar mejores formas de prestación de servicios basadas en medios digitales. El paciente puede acceder a una consulta médica inmediata las 24 horas del día, por teléfono o videoconferencia, sin cita previa, con los expertos en Medicina General y Pediatría de la compañía; o un conversatorio por especialidades con un equipo de profesionales clínicos dispuestos a ofrecer apoyo psicoemocional, nutrición y dietética, fisioterapia, asesoría en embarazo, sexología, asesoría médica por Covid-19, alergología y oftalmología, entre otros.

    El objetivo es, según el Dr. Francisco José Perales, director médico de esta iniciativa: “romper las barreras físicas y encontrarnos con nuestros pacientes, acercando el hospital y los servicios a su punto de encuentro, pudiendo hacer un seguimiento proactivo de su salud y ofreciéndoles un servicio integral y de confianza. Los pacientes deben sentir que estamos enfocados en sus necesidades y expectativas, ya que son un tema digital cada vez más activo, y donde los procesos de salud pueden iniciarse desde sus propios hogares”.

    Gracias a este nuevo servicio, el paciente puede acceder a una consulta médica inmediata las 24 horas del día, por teléfono o videoconsulta.
    Gracias a este nuevo servicio, el paciente puede acceder a una consulta médica inmediata las 24 horas del día, por teléfono o videoconsulta.

    Una iniciativa exitosa

    La transformación digital en la que se encuentra inmersa toda la sociedad ha acelerado ciertos procesos de digitalización y muestra claramente que estas iniciativas son bien recibidas por la población. Mi Quirónsalud, el portal que el grupo hospitalario pone a disposición de sus pacientes para acceder a los servicios sanitarios desde su ordenador, móvil o tablet, cuenta ya con más de 4 millones de usuarios. Una cifra que refleja el crecimiento continuo y sostenible de dicha aplicación ya que en menos de un año ha integrado un millón de nuevos usuarios.

    A través de Mi Quirónsalud, descargable de forma gratuita desde Google Play o Apple Store, los usuarios pueden acceder a su historial médico y a los resultados de las pruebas diagnósticas realizadas, así como solicitar o cambiar citas, recibir alertas y recordatorios, o mantener una relación directa con sus especialistas sin tener que ir a una consulta. Todo ello otorga al paciente un mayor protagonismo en la gestión de su salud y le permite adaptar los servicios asistenciales a sus necesidades en cada momento.

    Published by:
  • Ultima Hora

    Mujeres al frente del sector salud :: Prensa Ibérica

    Las mujeres juegan un papel crucial en el sector de la salud, uno de los elementos esenciales de nuestra sociedad. Es un sector que durante décadas ha estado dominado por los hombres a pesar de que muchas profesiones como la enfermería estaban prácticamente monopolizadas por mujeres y en otras, como la medicina, el peso de la mujer iba en aumento.

    Sin embargo, la situación ha cambiado considerablemente en los últimos 10 años y las mujeres ocupan cada vez más puestos de responsabilidad y son decisivas en la toma de decisiones. Comme cela se produit dans de grandes entités telles que Quirónsalud, un groupe hospitalier leader en Espagne où travaillent plus de 34 000 femmes, 75 % de tous les professionnels de l’entreprise, dont beaucoup occupent des postes clés pour gérer une structure aussi complexe qu ‘un hospital.

    En el Día Internacional de la Mujer, hablamos con cinco profesionales de este grupo que actualmente lideran un equipo de liderazgo en su hospital, ya sea como gerentes, líderes médicos o de enfermería, atención al paciente o coordinando equipos de servicios tan relevantes como puede ser el de urología, donde la mayoría de los pacientes son hombres. .

    Davinia Cantero, Directora de Enfermería del Hospital Quirónsalud Marbella.
    Davinia Cantero, Directora de Enfermería del Hospital Quirónsalud Marbella.

    Próximas referentes femeninas

    Todas son referentes en su profesión y son conscientes de la necesidad de seguir potenciando el talento femenino para conseguir que cada vez haya más perfiles como el suyo. Como es el caso de Davinia Cantero, directora de Enfermería del Hospital Quirónsalud Marbella. Actualmente, su responsabilidad es «garantizar el óptimo desarrollo de la actividad del hospital en todas sus áreas» -urgencias, hospitalización, gestión de quirófano- y debe coordinarse de forma transversal con todo el personal que forma parte del hospital. Cantero destaca la capacidad innata de la mujer para gestionar personas y recursos: “Creo que ese talento natural lo ejercitamos siempre desde una visión donde se considera el equilibrio”. Esta es una habilidad importante en la gestión de personal.

    Verónica Zamora, directora de Atención al Paciente del Hospital Quirónsalud Torrevieja.
    Verónica Zamora, directora de Atención al Paciente del Hospital Quirónsalud Torrevieja.

    Su visión coincide con la de Verónica Zamora, directora de Atención al Paciente del Hospital Quirónsalud Torrevieja y responsable de atender todas las quejas y sugerencias que recibe la institución donde trabaja. Desde su cargo, Zamora destaca la necesidad de la pluralidad en los puestos de responsabilidad: “la presencia de mujeres es importante en la gestión de las empresas para conseguir mejores resultados”. Para lograr esta pluralidad, recuerda que la sociedad debe apoyarse en la educación de las futuras generaciones para transmitir la importancia de la igualdad en el ámbito laboral. “La igualdad es un valor diferencial de cualquier organización”, apunta con acierto.

    Todos están comprometidos con el respeto a la mujer y todos sus derechos, necesarios como base para la construcción de una sociedad más justa, en este caso desde el sector salud. Esto es precisamente lo que defiende Pilar Jiménez, directora médica del hospital Quirónsalud Murcia: “El tiempo ha demostrado en las universidades y en el mundo laboral que las mujeres no deben tener un techo de cristal.
    Cada uno de nosotros debemos esforzarnos por llegar tan lejos como nos lleven nuestros conocimientos, habilidades, experiencia, resultados y sueños”.

    Pilar Jiménez, Directora Médica del Hospital Quirónsalud Murcia.
    Pilar Jiménez, Directora Médica del Hospital Quirónsalud Murcia.

    Desde la dirección que ocupa, Jiménez busca el equilibrio entre la atención humanizada y de calidad a los pacientes y la gestión eficiente de los recursos.
    “Mis tareas de gestión asistencial consisten en planificar y supervisar la atención al paciente, el trabajo de los profesionales sanitarios, el cumplimiento de las normas legales, estándares éticos y de calidad y garantizar una amplia cartera de servicios, con las tecnologías más avanzadas”, añade sobre su trabajo.

    Marta Cremades, directora general del Centro de Protonterapia Quirónsalud, un centro único en nuestro país por haber sido el primero en ofrecer esta innovadora terapia contra el cáncer, se muestra orgullosa del puesto que ha alcanzado: “Considero que mi carrera y mis logros profesionales están ligados a mi trabajo y mi esfuerzo, más allá del hecho de ser mujer, de lo que me siento orgullosa y espero que sirva de motivación a jóvenes profesionales, así como para seguir abriendo oportunidades en un marco de igualdad de género”. Cremades es especialista en anestesiología y reanimación, pero a lo largo de su carrera ha ocupado diversos cargos en el ámbito de la gestión de personas y recursos.

    Un orgullo que también comparten Carmen González Enguita, jefa del servicio de urología de la Fundación Jiménez Díaz, los Hospitales Rey Juan Carlos de Móstoles, Infanta Elena de Valdemoro y el Hospital Universitario General de Villalba. «Mujer, médico y urólogo… trío curioso, muchas veces cuestionado», bromea. González destaca todo lo que una mujer puede aportar a la sociedad a través de “un ejercicio de liderazgo más democrático, más dialógico y más participativo”.

    La Dra. Marta Cremades, Directora General del Centro de Protonterapia Quirónsalud, durante la reciente visita de la Reina Letizia para conocer las instalaciones.
    La Dra. Marta Cremades, Directora General del Centro de Protonterapia Quirónsalud, durante la reciente visita de la Reina Letizia para conocer las instalaciones.

    Cuestiones pendientes: cuidado y reconciliación

    El discurso de todos va ligado a un punto común: hay que desarrollar políticas de igualdad que faciliten el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad, tanto en el sector sanitario como en otras disciplinas, y todas coinciden en el buen hacer de su empresa en este sentido. Para Cantero, “son muy relevantes las acciones que realizan las empresas para mejorar el clima laboral de los trabajadores, ofreciendo oportunidades de enriquecimiento personal y profesional. Estos dos aspectos son muy importantes para generar ambientes de trabajo agradables y, por ende, productivos”. Cremades es categórico al respecto: “cada vez será más difícil entender que haya desequilibrios entre hombres y mujeres en los puestos directivos”.

    Por tanto, “quien promociona, selecciona, decide y elige a la persona idónea para un puesto de responsabilidad, debe hacerlo desde ‘otra perspectiva’”, explica González Enguita. Y continúa: “Hay que romper barreras y tabúes, hay que evitar prejuicios, hay que valorar el talento y el buen hacer, fomentar las iniciativas, ofrecer y demostrar confianza y seguridad, y hay que crear un entorno de colaboración, trabajo en equipo y apoyo para todos. aquellas mujeres que, a través de la formación, la experiencia y la voluntad, puedan aportar el valor requerido”.

    Carmen González Enguita, jefa de servicio de urología de los Hospitales Universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos de Móstoles, Infanta Elena de Valdemoro y General de Villalba.
    Carmen González Enguita, jefa de servicio de urología de los Hospitales Universitarios Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos de Móstoles, Infanta Elena de Valdemoro y General de Villalba.

    Sin embargo, “para conseguir la igualdad en los puestos directivos no basta con facilitar el acceso de las mujeres a estos puestos, sino que hay que trabajar para que el entorno familiar y social les permita acceder a ellos sin que ello suponga un sacrificio personal superior al que». de compañeros varones», subraya con acierto Marta Cremades, consciente de que el reparto equitativo de las tareas de cuidado, del hogar y en el ámbito de la conciliación están en el centro del problema. Sobre todo si tenemos en cuenta que son mayoritariamente las mujeres las que buscan permiso para hacerse cargo de los asuntos personales y familiares, lo que dificulta con el tiempo tener salarios altos y ocupar puestos de responsabilidad. “Eventualmente, asumimos puestos de menor responsabilidad para que la conciliación sea más fácil”, explica Carmen González Enguita, quien agrega que las mayores posibilidades que experimentan las mujeres, en cuanto a dificultades, demandas y evaluación, pasan por la autoexclusión “dejar de considerar la gestión posiciones como preferibles y alcanzables en nuestra vida profesional”.

    Published by:
  • Ultima Hora

    Objetivo: diagnóstico precoz :: Prensa Ibérica

    El colapso de la asistencia sanitaria durante la pandemia y el miedo a acudir a consulta han hecho que el diagnóstico precoz de los diferentes tipos de cáncer haya disminuido, retrasando el tratamiento y empeorando el pronóstico. En el Día Mundial contra el Cáncer, repasamos las señales de alarma de los tipos de cáncer más comunes a los que siempre debes prestar atención.

    A pesar de la ubicuidad del Covid-19 y de las cifras de muertes registradas en los dos últimos años, los últimos datos del INE establecen que las principales causas de muerte en España siguen siendo los accidentes cardiovasculares y los cánceres de diferente forma.

    Durante la pandemia, la incidencia de estas enfermedades no ha disminuido, sin embargo, la saturación provocada por la crisis sanitaria y el miedo a acudir a los centros de atención primaria y hospitales han hecho que los programas de cribado y la ayuda con la consulta ante los primeros síntomas se vean afectados.

    La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estimó que, solo en la primera ola, alrededor del 21% de los casos nuevos de cáncer se diagnosticaron de forma tardía, con el impacto negativo que esto tiene en las opciones de tratamiento y resultados y, en última instancia, en el pronóstico de la enfermedad.

    Por eso, es hora de volver a ampliar el panorama de nuestra salud, de volver a prestar atención a los primeros síntomas de otras enfermedades, más allá del Covid-19. De la mano de los especialistas de Quirónsalud, repasamos los factores de riesgo de los cinco tipos de cáncer más frecuentes en España y las señales de alerta que nunca deben pasarse por alto.

    * Número estimado de nuevos casos de cáncer en España para el año 2022 según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

    Published by: