Alice Kellen rechaza las etiquetas con las que se catalogan sus libros, pero no puede librarse de ser la lectora más vendida de 2022 en España. La joven valenciana desborda sencillez y naturalidad, como sus obras que tratan sobre la vida cotidiana, los afectos, los vínculos y las emociones. En marzo estrenó «Donde todo brilla» (Planeta), la historia de Nicki y River, llena de altibajos y personajes secundarios que viven en un frío pueblo costero.
Sorprende la rapidez con la que publica, ya que en noviembre publicó «Teoría de los archipiélagos» y en marzo vio la luz «Donde todo brilla». ¿Es la velocidad a la que creas o tienes demasiada escritura?
Es complicado porque escribí el de noviembre hace dos años y es muy corto. Ahora voy a hacer una novela al año y va a ser cada año y medio, lo voy a espaciar. Pero, si fuera por mí, me levantaría todos los días y estaría cinco o seis horas frente a la computadora; Lo que más me gusta es escribir.
Ahora, ¿cómo lo haces?
Pues está ambientado de la siguiente manera: ahora tengo una fase de promoción, con gira, entrevistas, redes sociales… ya partir de octubre es la fase de creación. Me encierro en mi casa y no salgo a ningún lado, no le hago caso a ningún medio… porque las propuestas siempre llegan, y hay que poner límites. Necesito esos meses en casa, menos tocando las redes sociales, sin hacer nada afuera y solo levantándome y sabiendo que lo que tengo que hacer es escribir.
¿Así que te encierras para poder escribir?
Dividí el año en dos: la fase de promoción y la fase de redacción. Yo entiendo que sale el libro y hay que defenderlo, pero para que salga este libro hay que tener este paréntesis.
Tomando el título del último libro, ¿cuáles son las cosas que brillan para Alice Kellen?
Para mí hay personas que brillan, emociones, el amor, la amistad, los recuerdos, la infancia mucho… Me gusta fijarme en lo que se nos olvida cuando crecemos, como el brillo del mar o de las motas de polvo que entran por Ventana; detenerse un momento y lo que simboliza.
¿Una de las diferencias de esta obra con las demás es la cantidad de personajes?
Sí, normalmente no me gustan mucho los papeles secundarios y en este quise darle un toque coral, donde tuvieran peso y la historia de los protagonistas se viera desde otros ojos: de la familia, de alguien de la ciudad o una persona de paso… que cuenta un capítulo y le da una visión un poco más amplia.
Y, como les sucede a los protagonistas, ¿sucede a menudo que la vida lleva a dos personas por caminos diferentes y luego los acerca?
A veces sí. Hay amigos de la infancia con los que, no sabemos muy bien por qué, los caminos se bifurcan. La adolescencia, la juventud, la madurez implican muchos cambios: experimentamos, probamos, conocemos a mucha gente… y no siempre es un camino recto. Me pasó a reconectar y retomar la relación.
En algunos casos, quizás también haya que ser valiente, como Nicki y River, para volver.
Sería muy fácil si tuviéramos todo claro en la vida y dijéramos exactamente lo que queremos decir, sin sutilezas; pero no es así, los seres humanos -no sé por qué- somos súper complejos y siempre nos guardamos las cosas…
La ciudad de los libros, Ciudad del Cabo, no existe sino que está inspirada en Maine (EEUU). ¿Por qué allí y no en el Mediterráneo, por ejemplo?
Vino de ver un reportaje sobre la pesca de langosta, luego vi la película Manchester junto al mar. Me gustó mucho este ambiente duro de ciudad, con su clima frío y hostil. Tenía que estar allí porque quería hablar de ello. A veces no sabemos bien por qué, cogemos un hilo, tiramos, leemos, nos llama la atención… Una cosa lleva a la otra.
Sus libros se venden en más de 30 países y pronto llegarán a Estados Unidos. ¿Te marea? ¿O es otro país?
El mercado estadounidense no es fácil, especialmente para alguien de fuera. A ver qué pasa, pero lo estoy abordando con bastante cautela. Esto puede sorprendernos, pero te marea aunque yo lo experimente como algo un poco extraño.
Es la escritora más leída en España en 2022. ¿Tiene esto más mérito hoy que hace unas décadas, con plataformas, internet…?
En cierto sentido sí, pero también es cierto que en estos tiempos hay mucha información y todo llega muy rápido. Internet también es muy poderoso para la promoción, especialmente cuando se dirige a audiencias más jóvenes. Juegas con esta ventaja y el boca a boca no solo se transmite en la calle, sino también en las redes sociales.
Y tu estilo, ¿cómo ha evolucionado a lo largo de los años?
Creces porque las novelas crecen como yo; No te interesan los mismos temas y buscas algo nuevo, un reto que te motive. Por eso en las novelas posteriores tienden a ser un poco más adultos; Me preocupan y me pregunto sobre cosas que no hice cuando tenía 20 años.
¿Qué es lo próximo que leeremos?
No sé, porque tengo varios proyectos en marcha pero aún no me he decidido, estoy probando. Tengo varias ideas que me gustaría que salieran a la luz, pero todavía no he encontrado el lugar adecuado.
¿Sientes presión al saber que los lectores están esperando tus obras?
Lo que me genera más presión es pensar que voy a hacer algo diferente que no les va a gustar. Me estresa, pero no puedo evitarlo, es un punto egoísta y creativo de querer divertirme y cumplirte. Me preocupa pensar que estás cambiando y que hay lectores que no te siguen al mismo ritmo y que vas a defraudar. No es la novela más arriesgada.
¿Y no te gustaría probar otros géneros? ¿Noir o una novela infantil, por ejemplo?
Por supuesto que me gustaría probar cosas diferentes, pero es imposible, porque el tiempo no da para hacer más, sí, incluí cosas más adultas, que insertaría en ficción general o sentimental. Por ejemplo, de niño me encantaba esto: algún día escribir cuentos… eso sería muy chulo.
La llamamos «fenómeno editorial», «escritora amorosa»… ¿Te gustan estas etiquetas?
No los siento como míos, como míos, porque al final mi trabajo es escribir, pero entiendo que el mundo funciona así. Hay que darse a conocer, estar en las redes sociales, ser la cara visible… esa otra cara que van a tener todos los trabajos.
¿Cómo definirías tus libros?
Hablan de cosas bonitas del día a día, giran en torno a afectos, vínculos, emociones… Intento tener siempre un toque sensorial, mi esencia, y que cada novela cambie y no sea un refrito de las anteriores.
Llama la atención que usa seudónimo pero aparece en fotos…
Al principio no hacía nada de eso, escribía y ya está. Luego, como todo fue creciendo, salí de mi zona de confort, pasé a las firmas… y al final, eres una cara visible. Es como mi nombre artístico, la gente me conoce por ese nombre y si tuviera que publicar con mi nombre real en este momento, mucha gente en la librería no sabría que soy yo. Por ejemplo, si estuviera escribiendo desde otro género y quisiera diferenciarme, podría ser una opción empezar de cero y buscar otro tipo de lector.
¿Cómo va el encuentro con los lectores?
Son momentos que te cargan de energía. Me sigue sorprendiendo que algo que he escrito pueda tocar tanto a otra persona, que se tatúen frases o se emocionen en un momento difícil. Te quedas con la conexión.
.
Published by: admin