• Los servicios públicos comienzan a plantar más de 50,000 flores para las vacaciones de mayo

    Servicios Públicos que encabeza Carlos Tarife ha iniciado la siembra de 50.700 flores de temporada para el Primero de Mayo. Este trabajo comenzó el 29 de marzo y continuará hasta la primera semana de mayo.

    Se adquirieron unas 50.700 flores, entre begonias, kalanchoes, petunias, impatiens, anthirrinus, dianthus, dimorphotecas, salvias, coleo, gaillardias, celosias, lobularias y geranios. En la campaña de plantación participarán un técnico de servicio, un gerente, seis operarios y un conductor.

    Este abastecimiento se inició con la siembra de petunias en los alrededores de la Plaza de la Iglesia de la Concepción, Antonio Domínguez Alfonso, Candelaria, calle General Gutiérrez y plaza San Francisco. Posteriormente, en la primera semana de abril, se plantarán petunias en lugares como la Rambla de Pulido, la Avenida Islas Canarias, Francisco la Roche o las plazas de San Antonio de Texas o Santa Cruz del Norte.

    Durante la segunda semana de abril se plantarán kalanchoes en la Avenida Asuncionistas y parte de la Rambla de Santa Cruz. También lo haremos en República Dominicana con gaillardias, la Plaza de Santo Domingo con petunias y la Plaza del Chicharro o el puente Galcerán con una mezcla de diferentes especies de flores.

    La semana siguiente continuará con la plantación de kalanchoes en parte de Las Ramblas y geranios en el Parque García Sanabria, entre otros. Posteriormente seguirá por zonas como la Avenida Reyes Católicos con begonias o la Avenida de los Príncipes con petunias.

    La primera semana de mayo finalizará la oferta con la plantación de petunias y geranios en zonas como la Avenida de Los Príncipes y otros núcleos de la capital como El Sobradillo, Barranco Grande, La Gallega, San Andrés, Ofra, Tío Pino o La Salud. .

    Carlos Tarife dijo que «los parques y jardines son elementos esenciales para garantizar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, por los beneficios sociales, ambientales y económicos que brindan» y agregó que «la calidad de los espacios verdes está determinada por las especies vegetales que los componen». a ellos.

    El Alcalde de Servicios Públicos señaló que “las fiestas de mayo son uno de los grandes momentos que acoge nuestra ciudad en el año y para la ocasión requiere que Santa Cruz se engalane de la mejor manera posible y en sus cinco barrios. Por eso, esta inversión que ha hecho el Ayuntamiento y que, sin duda, genera calidad de vida”.

    .

    Published by:
  • promedio de calificaciones | El Gobierno rechaza nuevas normas sobre gestación subrogada

    La ministra de Justicia, Pilar Llop, descartó este viernes una nueva regulación de la gestación subrogada y argumentó que se trata de una práctica que «atenta contra los derechos más fundamentales de las mujeres y también contra aquellos menores».

    En declaraciones a los periodistas antes de participar en un coloquio jurídico en Sevilla, Llop ha recordado que así lo han reconocido las sentencias del Tribunal Supremo y ha recordado que España ya contaba con una ley de reproducción asistida «que declara nulo este tipo de contrato».

    «Es una práctica que no debemos permitir», dijo la ministra, que añadió que se trata de «violencia contra la mujer» y argumentó que «en una sociedad democrática y de economía de mercado libre, los cuerpos de las personas no pueden ser tratados como si fueran uno solo». más consumo».

    La titular de Justicia también expresó su preocupación porque «hay fuerzas políticas, en particular el PP, que tienen un problema claro con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres».

    «Tiene un problema con el aborto y ahora también con la gestación subrogada, que de verdad es gestación subrogada», ha dicho Llop, que ha pedido a los populares que no tengan problemas a la hora de abordar en el Congreso de los Diputados la abolición de la prostitución.

    También destacó la apuesta del Gobierno por tipificar el delito de adopciones ilegales como trata de seres humanos, una regulación que «Europa ya está pidiendo» y de la que habló esta semana en una reunión de alto nivel en Suecia con funcionarios europeos y de la ONU. .

    “Sabemos que hay intermediarios que utilizan estas prácticas en otros países del mundo para trasladar niños y disfrazarlos de adopciones y GPA, como GPA”, declaró la ministra, que optó por proteger los derechos de los niños.

    .

    Published by:
  • Obstrucción en la justicia | La Corte Suprema ya ha perdido más de una cuarta parte de sus jueces a medida que los casos se acumulan y caen en picado a medida que se acerca

    El pasado lunes, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el acuerdo del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por el que se declara la jubilación forzosa el 27 de marzo de la magistrada de lo contencioso-administrativo del Tribunal Supremo Inés Huerta. Su salida aumenta el número de vacantes en esta Cámara, que cuenta con sólo 22 magistrados, aunque deberían cubrirse once puestos adicionales.

    Aunque es la más afectada, la sala de lo contencioso no es la única sala de las cinco que componen el alto tribunal que acumula demasiadas víctimas, ya que en el conjunto del Tribunal Supremo hay ya 21 vacantes provocadas por jubilaciones o salidas a privados. destinos, lo que representa más de la cuarta parte del total de 79 magistrados que deben conformar el cuerpo. En abril se sumará la jubilación del magistrado Miguel Colmenero, de la sala penal, que era la única que hasta ahora ha mantenido intacta toda su composición.

    La situación ha sido calificada en varias ocasiones de «insostenible» por el propio alto tribunal, que ve acumularse los trámites y disminuir la composición de sus salas sin poder aplicar más que «rectificaciones», como refuerzos en el número de letrados de la Oficina Técnica que asisten a los jueces en la redacción de resoluciones.

    El problema se arrastra desde que en marzo de 2021 una reforma impulsada por el PSOE y Unidas Podemos limitó una de las principales funciones del Consejo General del Poder Judicial, que es hacer nombramientos discrecionales al Tribunal Supremo y a d’otras instancias superiores mientras encontrar en funciones

    Sin señales de renovación

    Mientras el PP mantiene estancadas las negociaciones para renovar el organismo, pasan los meses y las pérdidas en la Audiencia Nacional se acumulan hasta llegar a una situación en la que el que fuera presidente del organismo hasta su dimisión en octubre pasado, Carlos Lesmes, llegó a decir que tendrá consecuencias “devastadoras”.

    A finales de 2021, el Tribunal Supremo calculó que se dictarían 1.000 sentencias menos al año, aunque en ese momento las vacantes no superaban el 13% y no hubo sentencias tristes, lo que hoy casi nadie cuestiona que la junta de jueces no se renovará durante el resto de la legislatura.

    Hace más de un año, la Sala de Gobierno presentó un expediente y exigió medidas urgentes y cambios legales ante la avalancha de recursos que se esperaba precisamente en la Sala más afectada, la de lo Contencioso Administrativo, en materia de reclamaciones por responsabilidad patrimonial por la aplicación de las medidas incluidas en la normativa aprobada para hacer frente al Covid. Pese a los anuncios legales por parte del Ministerio de Justicia, incardinados en el proyecto de ley de Eficiencia Procesal, aún pendiente de aprobación, por el momento la única respuesta ha pasado por reforzar al personal del Gabinete Técnico y varios intentos fallidos de acuerdo para renovar el Consejo.

    Otro factor que abunda en el derrumbe pasa por otra reforma legal aprobada en 2015, hasta ese momento los casos que llegaban al Supremo debían tener una repercusión particular por diferentes motivos, como el monto de las reclamaciones. Desde entonces, lo decisivo es el interés de apelación –que no es una cuestión resuelta por la doctrina–, lo que significa que el número de recursos ha aumentado en estos últimos años.

    Falta de acuerdo también en el CGPJ

    El propio Consejo de la Magistratura también ha tratado de trasladar esta situación al legislador, que es el máximo responsable de renovar el órgano con el acuerdo de los grupos parlamentarios mayoritarios. De hecho, son los diputados quienes eligen a los miembros del Consejo a partir de una selección inicial compuesta por una mezcla de candidatos de asociaciones judiciales y jueces independientes que cuentan con el aval de sus pares.

    Sin embargo, la división existente dentro del organismo ha impedido incluso la adopción de una posición común sobre este tema. Así sucedió el 9 de febrero, cuando fracasó por falta de acuerdo una propuesta elaborada por la Comisión Permanente -obtuvo sólo 8 simpatizantes- en la que proponía enviar al Congreso y al Senado el informe elaborado por el Gabinete Técnico de la Corte Suprema. sobre el impacto que la situación actual tiene en la actividad de cada Cámara.

    En el Congreso, y a falta de acuerdo, la única medida pendiente es la presentada el pasado mes de enero por el PP encaminada a modificar dos artículos específicos de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para establecer por ley un refuerzo de abogados para el Gabinete del Cuerpo Técnico y también para permitir a los jueces españoles elevar su edad de jubilación de 70 a 72 años, ampliando esta posibilidad a 74 en el caso del Tribunal Supremo. La propuesta aún no ha sido debatida en el Parlamento.

    .

    Published by:
  • Mar García Puig: «La locura no se puede parar del todo, hay que aceptar que está ahí»

    «El 20 de diciembre de 2015 me convertí en madre y me volví loca». Es el comienzo enérgico y, a su manera, magnífico de “La Historia de los Vertebrados” (Literatura Random House), un libro en el que Mar García Puig (Barcelona, ​​1977) parte de su propia experiencia dolorosa para dar la palabra a todas las mujeres que han visto y están viendo como la maternidad les ha quitado y les quita la cordura. Filóloga, editora y asistente de En Comú Podem, García Puig cruza la narrativa personal y el ensayo histórico en su primer libro para recordarnos que “hay una larga línea de vínculos entre la maternidad y la locura”.

    ¿Por qué escribir este libro tan íntimo y, al mismo tiempo, universal?

    Cuando pasó el ataque de ansiedad desbocada, me sumergí en los libros y la historia para encontrar compañía y comunidad y desahogarme. Encontré una foto de una mujer victoriana, ingresada en un hospital psiquiátrico, que decía locura puerperal (locura posparto). En ese momento, tomaron fotos de mujeres locas. A partir de ahí, comencé a investigar, y cuando tuve mucha documentación y me conecté con algunas de estas mujeres, me sentí obligado a darles una voz. En el libro hablo de mujeres que han escrito sobre su experiencia, pero también de mujeres anónimas perdidas en los archivos de la historia.

    ¿Sabías desde el principio que ibas a ser parte de la historia?

    No, la idea era hacer una prueba. Hice clic cuando fui al Hospital Vall d’Hebron a hablar con la psiquiatra que me trató primero y me contó mi historia. Al leerlo me pareció pura literatura. Me emocioné y sentí que entre los archivos de todas estas mujeres tenía que poner el mío. Aquí es donde empiezo a contar mi historia.

    ¿Te costó encontrar el equilibrio entre el ensayo histórico y el relato personal?

    Una vez que entró mi historia, todo fue muy orgánico. A su manera, la historia que cuento es de terror, de fantasmas. Y la literatura gótica, de la que soy un gran lector, me dio una percha en el estilo que me permitió hilvanar todas estas historias locas, que son muy literarias y muy góticas, sin dejar una pieza psicológica más personal y otra más histórica. ensayo. . . El miedo maternal moldeó la historia y la posición de la mujer en la sociedad, y la literatura gótica me permitió emprender este viaje histórico.

    ¿Dudaste mucho sobre hasta dónde querías exponerte?

    Al principio consideré dejar de lado u ocultar algunas cosas, como el episodio de tricofagia. [la ingesta del propio cabello]. Y hubo un momento en que pensé en cuando mis hijos eran mayores y lo leí. Pero traté de ponerme límites y no funcionó porque el enfoque era ir con todas las consecuencias. Como me ayudó en mi acercamiento a leer mujeres capaces de verbalizar todo esto, con la mayor humildad sentí una especie de deuda.

    Su libro llega en un momento en que la salud mental está sobre la mesa.

    Una cosa que quería hacer en este libro era sacar la salud mental del ámbito estrictamente médico. A veces pensamos que con la terapia, que me ha ayudado mucho, vamos a solucionar problemas que son más que médicos. También hay un componente cultural, material, histórico, filosófico, una parte humana y unos límites. La cordura, la locura, no se puede parar y resolver totalmente, también hay que aprender a vivir con ella y aceptar que está ahí. A veces se simplifica desde demasiados lados, y no se asume su complejidad y estado incomprensible. La locura no debe ser glorificada porque implica mucho sufrimiento, sino que debe ser reivindicada como parte de la vida. Y creo que llamarlo locura le devuelve un poco de esa cantidad de dimensión.

    ¿Siempre supo que incluiría su experiencia política en el libro?

    No soy nada espiritual, no tengo pensamiento mágico y siempre he querido dejar lo irracional fuera de mi vida. Pero me hice diputada y di a luz el mismo día. Aunque creo que es una coincidencia, me vi obligado a hablar de la complejidad de ambas cosas, y no deja de ser un símbolo de que en mi caso sucedieron el mismo día. Hay una parte pública en la maternidad y la locura, otra de esas cosas sofocadas entre cuatro paredes, y hay una parte íntima irracional en la política. No pude evitar vincularlos.

    Cuenta su historia de una forma muy física, con el cuerpo siempre en primer plano, como si quisiera transmitir que las cosas de las que habla son reales.

    Para muchas mujeres, el cuerpo ha sido un lugar de dolor. En mi caso, la corporeidad a la que le había dado la espalda toda la vida me reventó en la cara con la maternidad.

    .

    Published by:
  • Quitan esta harina de centeno por contener alcaloides del hongo ergot

    Las autoridades sanitarias están comprobando la retirada del mercado de un lote de harina integral de centeno de la marca Biogrà que se distribuía en al menos once comunidades autónomas -incluida Canarias- por contener alcaloides del hongo del cornezuelo.

    Cataluña informó de esta alerta alimentaria y posteriormente se verificó la distribución del producto no solo en esta autonomía sino también en Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Baleares, Galicia, Andalucía, Canarias, Castilla y León, Comunidad de Madrid , La Rioja y País Vasco.

    Las autoridades no descartan su redistribución para una mayor autonomía, según detalla la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan OA).

    En concreto, el producto afectado es el lote 21-005, con fecha de caducidad 30/05/2023, envasado en bolsa de plástico de 500 gramos y a temperatura ambiente.

    Recomendación

    Aesan recomienda a las personas que tengan en casa productos afectados por esta alerta que se abstengan de consumirlos.

    Además, en caso de haber consumido uno de los productos en cuestión y presentar cualquier sintomatología compatible con ergotismo (alucinaciones, convulsiones, entumecimiento, hormigueo, dolor, cianosis, ausencia de pulso y resfriado intenso y repentino de las extremidades que puede ir seguido de quemaduras agudas, dolor abdominal) se pide a los ciudadanos acudir a un centro de salud.

    .

    Published by:
  • Wimbledon confirma la presencia de rusos y bielorrusos en el torneo

    Un año después de rechazar la participación de jugadores rusos y bielorrusos, Wimbledon anunció este viernes «la intención» de aceptarlos durante la edición de 2023 del torneo (del 3 al 16 de julio), pero bajo el compromiso de jugar bajo bandera neutral y no expresar su apoyo a la invasión rusa de Ucrania.

    “Nuestra intención actual es aceptar la participación de jugadores rusos y bielorrusos siempre que compitan como atletas neutrales y cumplan con las condiciones requeridas”, anunció el All England Tennis Club en Londres. El año pasado, la decisión de prohibir la participación de tenistas rusos y bielorrusos en Wimbledon y torneos que se desarrollen en el Reino Unido le costó a la federación inglesa de tenis una fuerte sanción económica, además de que la ATP y la WTA han decidido Quita los puntos que reparte el Grand Slam en sus circuitos (2.000 puntos para los campeones de Wimbledon).

    En esta ocasión, y luego de que el Comité Olímpico Internacional abriera las puertas a los atletas rusos y bielorrusos en los Juegos Olímpicos de París 2024, dejó al tenis inglés en una posición difícil para los tenistas, además de la amenaza de la ‘ATP y WTA de retirar el derechos. de sus circuitos de torneos británicos (Queen’s, Eastbourne, Birmingham, Nottingham). Impulso clave para revertir la prohibición del año pasado.

    Actualmente, los principales afectados por la prohibición de Wimbledon fueron Daniil Medvedev (5º del mundo), Andrey Rublev (7), Karen Khachanov (14), en el circuito masculino, así como la bielorrusa Aryna Sabalenka (2) y la rusa Daria Kastkina (8).

    .

    Published by:
  • Daniel Torres, dibujante en el confesionario

    Tras el encarcelamiento del valenciano Daniel Torres (Teresa de Cofrentes, 1958) le dio “el viento” y abandonó su casa de Barcelona para retirarse, como un monje bendito, al valle cantábrico de Liébana, a un pueblo rodeado de naturaleza”, con 14 vacas y cuatro personas». Y así se representa el creador de Roco Vargas, ilustrando el Apocalipsis, en la contraportada de ‘Algunos maestros y toda la verdad’ (Norma), que iba a estrenarse en el año de la pandemia, para celebrar sus cuatro décadas. de profesión, pero cuya publicación llega ahora, cuando ya tiene 43 años y se presenta como protagonista de la excepcional exposición, con un centenar de originales, de Cómic Barcelona, ​​que el año pasado le otorgó el Gran Premio a la Trayectoria .

    «De hecho, ya me dibujaba en ‘El octavo día II’ como un monje como ‘El nombre de la rosa’. Fue profético. Ahora estoy igual de viejo», ríe el autor de ‘Picasso en la guerra civil’. ‘. ‘. Dice que está dibujando el Apocalipsis. ¿Todo se ve tan mal? «No, no. En fin, sí. En ‘El futuro que no fue’, ya denuncié tanto ruido moral y tanto fastidio. Por eso utilizo mi truco para escaparme de todo y esconderme bien envuelto en el universo de Roco Vargas». el retrofuturo. Ahora incluso trabajo en algunos recuerdos del personaje. Apocalipsis etimológicamente viene de ‘revelación’, lo que está por venir. Y hablo de un futuro que no fue».

    En esos recuerdos, revela, Roco Vargas, aventurero sideral y rompecorazones dueño de una discoteca y escribe obras «pulp» bajo el seudónimo de Armando Mistral, conoce en 1980 a un joven diseñador sorprendido llamado Daniel Torres y le pide que adapte el cómic. su último libro, ‘Tritón’, el mismo en el que nacerá el personaje en 1983 y cuyo autor lleva ya publicadas nueve aventuras.

    “Siempre he defendido que la ilustración y el cómic son el mismo lenguaje. Una ilustración ya es una viñeta única que cuenta una historia por sí sola”. Eso se ve en ‘Algunos maestros y toda la verdad’, 12 ilustraciones de gran formato a color, nada digital, repletas de guiños sobre sus 40 años de profesión destinadas a quienes le han seguido al autor, cuyos impresionantes originales figuran en la muestra del habitación. El álbum está limitado a 999 copias e incluye una copia firmada. “Caminaron por la ironía. Después de la ironía, es la verdad. Salieron así: quise reflexionar y fui al confesionario a contar mis pecados. Me pregunté: ¿De dónde vienes? ¿Qué te hubiera gustado hacer?

    “Nunca he trabajado con una computadora, abogo por el trabajo manual y no soy para nada un aficionado a la tecnología. Por eso vine con las vacas, lejos de la tecnología”. Pero no pudo evitar escuchar «esta monumental tontería» sobre la Inteligencia Artificial y el ChatGPT, que permite «decir ‘hazme una ilustración de Mickey Mouse al estilo de Leonardo da Vinci’ y lo tienes en 0,05 segundos». Lo mismo para pedir un texto de Hemingway sobre la cosecha de patatas». «¿Qué es para mí? Ni como lector ni como creador me sirve de nada. Es estúpido. quiero crear La creación es un camino, no un destino, dice. Esto es lo que cuento en ‘Algunos maestros y toda la verdad’, cómo llegaste a crear tu estilo a través de todos estos maestros. No sales por generación espontánea. No me fío de los tecnoparaísos ni de los que dicen que todo va a ser así. Hay algo oscuro detrás. No van a arreglar el mundo. Prefiero alejarme de este tsunami. Lo único que nos salva como sociedad es la inteligencia y la curiosidad, que nos mantienen vivos. No pueden decirnos que la curiosidad es inútil. Es un insulto a la inteligencia».

    ¿Qué pecados confesó Daniel Torres? «Maravillosos pecados», dijo con picardía. [estudió Arquitectura, de ahí surgieron las monumentales 600 páginas de ‘La casa’, al que dedicó seis años]. Era pues como la oveja negra de la familia que quería dedicarse al teatro. El pecado supremo fue querer hacer de un «hobby» muy bonito una profesión y vivir de ello».

    Y lo hizo enseguida. Empezó en Valencia, en fanzines como ‘El Gat Pelat’, y llegó en tren a Barcelona en 1980 con sus dibujos de Claudio Cueco, «un pollo con mala cabeza, sacado directamente del underground americano de Robert Crumb, que se oponía «El sistema en una granja, que transformé en detective privado. Una idea loca nacida de la frescura de la juventud. Llegó a la redacción de ‘El Víbora’ y se las entregó al director, Josep Maria Berenguer. «Le gustaron y dijo que me diría algo. Pero por la noche, de regreso en casa, recibí su llamada diciéndome que los iba a publicar.

    Procedente de la escuela valenciana de los 80, junto a Micharmut, Miguel Calatayud o Sento, y refiriéndose a la línea clara, iluminará más tarde ‘Opium’ (1982), el universo de Roco Vargas (que tuvo un ‘spin off’ en 2021 , ‘El futuro que no fue’, con el detective Archi Cúper), ‘El octavo día’ (1992, donde Dios escucha los cuentos del diablo) o la serie infantil ‘Tom el dinosaurio’ (1995).

    Desde sus inicios, dice, el mercado ha cambiado mucho. “En los 80 había muy pocas editoriales y nosotros éramos pocos. Y hoy en día se está publicando cada vez más y con tiradas más cortas, pero los lectores no crecen al mismo ritmo que los títulos”, lamenta.

    «Autodidacta por obligación, porque no había dónde estudiar cómics», buscó la «aventura cultivada» bebiendo, como una esponja, desde niño, de los maestros clásicos americanos, en particular de Milton Caniff («Terry and the Pirates»). pero también Flash Gordon, Little Nemo o ‘Krazy kat’. Ya como profesional se acercó a «escuelas europeas seleccionadas como Hugo Pratt, Dino Battaglia y Jacobs», sin olvidar a Moebius.

    Continuar Rocío Vargas

    Hoy sigue leyendo los clásicos y los clásicos renovados, como el Corto Maltés de Pratt relanzado por Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero. «No me importaría que alguien le diera una segunda vida a Roco Vargas cuando no estoy cerca», dice.

    Le encantan los juegos de espejos, como se muestra en ‘Picasso en Civil War’ o en la portada de ‘Algunos maestros y toda la verdad’. ¿Qué ve Daniel Torres cuando se mira en el espejo? «Cientos y cientos de páginas llenas de dibujos. Pero no he agotado mi curiosidad. Ante el misterio de la página en blanco, me intriga saber qué habrá en este papel cuando haya terminado de dibujar en él. Profesionalidad y experiencia son no es suficiente para privarte de la sorpresa y ver salir cosas que no sospechabas. Repito: me interesa el viaje, no tanto el trabajo final. Parte esencial de mi trabajo.

    .

    Published by:
  • El Hotel Bahía del Duque celebra su 30 aniversario con una propuesta inspirada en Hollywood

    Bahía del Duque se inspira en el glamour de la época dorada de Hollywood para celebrar 30 años como referente del turismo más selecto de Tenerife. Tais Hotels & Villas presenta su tratamiento de edición limitada The Gold Ritual 30th Anniversary, que este año solo se podrá disfrutar en el spa Bahía Wellness Retreat.

    La Suite Doble Drago de Bahía Wellness Retreat, con su bañera de hidromasaje, será el escenario de esta exclusiva experiencia, que comienza con una exfoliación con partículas de oro combinadas con alantoína, extracto de bambú, extracto de té verde, aceite de aguacate, partículas de arroz y exfoliantes de mica. , que prepara la piel para la siguiente etapa de este extraordinario protocolo de bienestar.

    Luego, un delicado masaje con aceite de oro con propiedades revitalizantes y antioxidantes, combinado con una mascarilla facial reafirmante con oro de 24 kilates, garantiza una relajación total. El resultado es una tez limpia, luminosa y con un aspecto mejorado.

    La propuesta se completa con un menú degustación, diseñado para la ocasión y para disfrutar en la suite privada. Se compone de una selección de tapas individuales compuesta por tartar de wagyu, ceviche de mero negro, blini de caviar, tataki de vieira con yuzú, ostra y cítricos, además de una brocheta de fresas y lichi, acompañada de una botella de Taittinger brut prestige.

    El Gold Ritual 30 Aniversario tiene lugar en el exclusivo spa del hotel: Bahía Wellness Retreat. Inspirado en el clima y paisaje natural de la isla de Tenerife, está considerado como uno de los mejores del mundo. Bahía del Duque fue galardonada como Mejor Destino Spa en los Premios a la Excelencia Condé Nast Johansens 2023; 2022 Mejor experiencia de bienestar en los premios Beyond Luxury; y el mejor spa de hotel de España 2022, en los World Spa Awards, premios que distinguen la calidad y exclusividad de su spa.

    Acerca de Bahia Wellness Retreat

    Este espectacular spa ofrece una experiencia única de bienestar de 360°. Un remanso de paz con un circuito de talasoterapia al aire libre con agua de mar, colchonetas de aire, chorros cervicales, cuello de cisne y pozo helado. Completa la experiencia spa con baño de vapor, sauna finlandesa y duchas de cubo y experiencias. Todo ello en un solárium exterior rodeado de jardines.

    Bahía Wellness Retreat cuenta con veinte cabinas de tratamientos; cinco cabinas de masaje al aire libre; cuatro cabinas Thai Room Spa; tres cabinas de tratamiento de talasoterapia; una Spa Suite privada para parejas y una Spa Suite privada para individuos; área de fisioterapia; Sala de Kinesis, Pilates y Yoga; sala de deporte; Centro de Belleza con servicio de peluquería y estética y servicio de almuerzo con snacks saludables y bebidas.

    Acerca de The Tais Hotels & Villas

    Bahía del Duque, con 30 años de historia y elegido por muchos expertos como uno de los mejores establecimientos hoteleros de Europa, ha sabido mantenerse fiel a sus valores iniciales de excelencia en el servicio, la atención al cliente y la atención al detalle.

    Las Villas y posteriormente Bahía Wellness Retreat marcaron una vez más una apuesta por el lujo más personalizado y un nuevo enfoque en los servicios relacionados con el bienestar. Ambas propiedades operan bajo la marca The Tais Hotels & Villas, una colección exclusiva de hoteles extraordinarios con personalidad propia y compromiso con la excelencia.

    .

    Published by:
  • Shakira se mudará a Miami en los próximos días

    La cantante colombiana Shakira viajará en los próximos días desde Barcelona, ​​donde reside actualmente, a Miami, para instalarse definitivamente en esta ciudad de Estados Unidos, según ha informado este viernes ‘Vanitatis’.

    Shakira, que vive en la capital catalana desde 2011 cuando se hizo público su romance con el exfutbolista Gerard Piqué, con quien se casó, anunció que se separaba de su marido el 4 de junio y expresó poco después su deseo de mudarse a Miami con su pareja. dos niños.

    El viaje se ha retrasado en varias ocasiones por la necesidad de llegar a un acuerdo con Gerard Piqué sobre la custodia de sus hijos y los problemas de salud de los padres de Shakira, que viven en Barcelona y también tienen intención de mudarse a Miami.

    Según el citado diario de Internet dedicado a las crónicas sociales, el artista colombiano ya logró sortear todos los obstáculos y se instalará en Miami entre este fin de semana y los primeros días de la próxima.

    .

    Published by:
  • «Intento que cada novela cambie y no sea un refrito de las anteriores»

    Alice Kellen rechaza las etiquetas con las que se catalogan sus libros, pero no puede librarse de ser la lectora más vendida de 2022 en España. La joven valenciana desborda sencillez y naturalidad, como sus obras que tratan sobre la vida cotidiana, los afectos, los vínculos y las emociones. En marzo estrenó «Donde todo brilla» (Planeta), la historia de Nicki y River, llena de altibajos y personajes secundarios que viven en un frío pueblo costero.

    Sorprende la rapidez con la que publica, ya que en noviembre publicó «Teoría de los archipiélagos» y en marzo vio la luz «Donde todo brilla». ¿Es la velocidad a la que creas o tienes demasiada escritura?

    Es complicado porque escribí el de noviembre hace dos años y es muy corto. Ahora voy a hacer una novela al año y va a ser cada año y medio, lo voy a espaciar. Pero, si fuera por mí, me levantaría todos los días y estaría cinco o seis horas frente a la computadora; Lo que más me gusta es escribir.

    Ahora, ¿cómo lo haces?

    Pues está ambientado de la siguiente manera: ahora tengo una fase de promoción, con gira, entrevistas, redes sociales… ya partir de octubre es la fase de creación. Me encierro en mi casa y no salgo a ningún lado, no le hago caso a ningún medio… porque las propuestas siempre llegan, y hay que poner límites. Necesito esos meses en casa, menos tocando las redes sociales, sin hacer nada afuera y solo levantándome y sabiendo que lo que tengo que hacer es escribir.

    ¿Así que te encierras para poder escribir?

    Dividí el año en dos: la fase de promoción y la fase de redacción. Yo entiendo que sale el libro y hay que defenderlo, pero para que salga este libro hay que tener este paréntesis.

    Tomando el título del último libro, ¿cuáles son las cosas que brillan para Alice Kellen?

    Para mí hay personas que brillan, emociones, el amor, la amistad, los recuerdos, la infancia mucho… Me gusta fijarme en lo que se nos olvida cuando crecemos, como el brillo del mar o de las motas de polvo que entran por Ventana; detenerse un momento y lo que simboliza.

    ¿Una de las diferencias de esta obra con las demás es la cantidad de personajes?

    Sí, normalmente no me gustan mucho los papeles secundarios y en este quise darle un toque coral, donde tuvieran peso y la historia de los protagonistas se viera desde otros ojos: de la familia, de alguien de la ciudad o una persona de paso… que cuenta un capítulo y le da una visión un poco más amplia.

    Y, como les sucede a los protagonistas, ¿sucede a menudo que la vida lleva a dos personas por caminos diferentes y luego los acerca?

    A veces sí. Hay amigos de la infancia con los que, no sabemos muy bien por qué, los caminos se bifurcan. La adolescencia, la juventud, la madurez implican muchos cambios: experimentamos, probamos, conocemos a mucha gente… y no siempre es un camino recto. Me pasó a reconectar y retomar la relación.

    En algunos casos, quizás también haya que ser valiente, como Nicki y River, para volver.

    Sería muy fácil si tuviéramos todo claro en la vida y dijéramos exactamente lo que queremos decir, sin sutilezas; pero no es así, los seres humanos -no sé por qué- somos súper complejos y siempre nos guardamos las cosas…

    La ciudad de los libros, Ciudad del Cabo, no existe sino que está inspirada en Maine (EEUU). ¿Por qué allí y no en el Mediterráneo, por ejemplo?

    Vino de ver un reportaje sobre la pesca de langosta, luego vi la película Manchester junto al mar. Me gustó mucho este ambiente duro de ciudad, con su clima frío y hostil. Tenía que estar allí porque quería hablar de ello. A veces no sabemos bien por qué, cogemos un hilo, tiramos, leemos, nos llama la atención… Una cosa lleva a la otra.

    Sus libros se venden en más de 30 países y pronto llegarán a Estados Unidos. ¿Te marea? ¿O es otro país?

    El mercado estadounidense no es fácil, especialmente para alguien de fuera. A ver qué pasa, pero lo estoy abordando con bastante cautela. Esto puede sorprendernos, pero te marea aunque yo lo experimente como algo un poco extraño.

    Es la escritora más leída en España en 2022. ¿Tiene esto más mérito hoy que hace unas décadas, con plataformas, internet…?

    En cierto sentido sí, pero también es cierto que en estos tiempos hay mucha información y todo llega muy rápido. Internet también es muy poderoso para la promoción, especialmente cuando se dirige a audiencias más jóvenes. Juegas con esta ventaja y el boca a boca no solo se transmite en la calle, sino también en las redes sociales.

    Y tu estilo, ¿cómo ha evolucionado a lo largo de los años?

    Creces porque las novelas crecen como yo; No te interesan los mismos temas y buscas algo nuevo, un reto que te motive. Por eso en las novelas posteriores tienden a ser un poco más adultos; Me preocupan y me pregunto sobre cosas que no hice cuando tenía 20 años.

    ¿Qué es lo próximo que leeremos?

    No sé, porque tengo varios proyectos en marcha pero aún no me he decidido, estoy probando. Tengo varias ideas que me gustaría que salieran a la luz, pero todavía no he encontrado el lugar adecuado.

    ¿Sientes presión al saber que los lectores están esperando tus obras?

    Lo que me genera más presión es pensar que voy a hacer algo diferente que no les va a gustar. Me estresa, pero no puedo evitarlo, es un punto egoísta y creativo de querer divertirme y cumplirte. Me preocupa pensar que estás cambiando y que hay lectores que no te siguen al mismo ritmo y que vas a defraudar. No es la novela más arriesgada.

    ¿Y no te gustaría probar otros géneros? ¿Noir o una novela infantil, por ejemplo?

    Por supuesto que me gustaría probar cosas diferentes, pero es imposible, porque el tiempo no da para hacer más, sí, incluí cosas más adultas, que insertaría en ficción general o sentimental. Por ejemplo, de niño me encantaba esto: algún día escribir cuentos… eso sería muy chulo.

    La llamamos «fenómeno editorial», «escritora amorosa»… ¿Te gustan estas etiquetas?

    No los siento como míos, como míos, porque al final mi trabajo es escribir, pero entiendo que el mundo funciona así. Hay que darse a conocer, estar en las redes sociales, ser la cara visible… esa otra cara que van a tener todos los trabajos.

    ¿Cómo definirías tus libros?

    Hablan de cosas bonitas del día a día, giran en torno a afectos, vínculos, emociones… Intento tener siempre un toque sensorial, mi esencia, y que cada novela cambie y no sea un refrito de las anteriores.

    Llama la atención que usa seudónimo pero aparece en fotos…

    Al principio no hacía nada de eso, escribía y ya está. Luego, como todo fue creciendo, salí de mi zona de confort, pasé a las firmas… y al final, eres una cara visible. Es como mi nombre artístico, la gente me conoce por ese nombre y si tuviera que publicar con mi nombre real en este momento, mucha gente en la librería no sabría que soy yo. Por ejemplo, si estuviera escribiendo desde otro género y quisiera diferenciarme, podría ser una opción empezar de cero y buscar otro tipo de lector.

    ¿Cómo va el encuentro con los lectores?

    Son momentos que te cargan de energía. Me sigue sorprendiendo que algo que he escrito pueda tocar tanto a otra persona, que se tatúen frases o se emocionen en un momento difícil. Te quedas con la conexión.

    .

    Published by: