Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: 28 millones de elecciones

INVERSIÓN COMUNIDAD VALENCIANA | Carlos Mazón, elegido nuevo presidente de la Generalitat Valenciana

Carlos Mazón fue investido como nuevo presidente de la Generalitat Valenciana con los votos del PP y Vox. A falta del BOE oficial, que publicará el nombramiento dentro de uno o dos días, la candidata de la formación popular se ha ganado la confianza de las Corts y se convertirá en unas horas en la nueva titular del Consell tras ocho años de Botánico .

No hubo sorpresas. Tal y como estaba previsto en el acuerdo de coalición entre el PP y Vox, Mazón obtuvo 53 síes (40 de su partido y 13 de la extrema derecha) frente a 46 noes del PSPV y Compromís. La votación fue «in voce» y comenzó, por sorteo, con la diputada socialista Rosa Peris.

Con la votación ya ganada, Mazón recibió una larga ovación de sus compañeros de partido y diputados de Vox, tras la cual el presidente en ejercicio, Ximo Puig, fue el primero en acudir a felicitarle. Detrás de él están los otros dos administradores, Baldoví y Ana Vega.

Mazón mantendrá su rango de vicepresidente en su Consell con Vox en Igualdad

Mazón mantendrá su rango de vicepresidente en su Consell con Vox en Igualdad

El Pleno transcurrió sin contratiempos y la votación tuvo lugar antes de lo previsto, antes de las 15.30 horas. A la contracción ayudó el menor número de grupos parlamentarios, que en esta legislatura pasó de seis a cuatro, así como el hecho de que Mazón no respondiera, como es lógico, a su mediador Miguel Barrachina. Vox, por su parte, también contribuyó al acelerón y redujo la intervención, protagonizada por Ana Vega.

.

Published by:

INVERSIÓN EN EXTREMADURA | Vara: «No seré líder de la oposición ni secretario general»

«No seré presidente ni líder de la oposición ni secretario general del partido a partir del otoño. Eso es lo que tengo claro hasta ahora, el resto está por decidir». Así respondió este martes el presidente interino y candidato a seguir al frente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, cuestionado sobre su futuro tras el pacto suscrito entre PP y Vox que le aparta de la presidencia del Gobierno regional.

En la reunión que mantuvo con la presidenta de la Junta de Extremadura, Blanca Martín, presentó oficialmente su dimisión a la investidura, que iba a celebrarse este miércoles y jueves pero fue suspendida precisamente tras el pacto entre los populares y la extrema derecha. “Ya lo trasladé formalmente, ya lo hice informalmente, entonces la nominación ya está podrida”, dijo Guillermo Fernández Vara. No obstante, recordó que, aunque no lo hubiera hecho, la sesión de investidura ya estaba retrasada ya que el pleno en el que se iba a celebrar este debate para ser investido debería haber sido convocado el lunes, pero el Consejo en el que estaba de haber tenido lugar fue anulada, con lo que ya se desconocía también este pleno de investidura.

El siguiente paso ahora es que María Guardiola también presente oficialmente su interés en presentarse a la investidura y que Blanca Martín convoque un nuevo pleno, que tendrá lugar, dijo Vara, «en los próximos días o en los próximos días». . semanas». El presidente interino se mostró satisfecho de que se formara un gobierno antes del verano: «Gracias al arranque y al afán de dejar las cosas claras, conseguimos una investidura que, en mi opinión, era imprescindible». El retraso en esta formación de un ejecutivo «iba a ser un retraso sumamente dañino para este país», agregó, y deseó «toda la felicidad del mundo en el ejercicio de sus funciones» al futuro nuevo presidente, quien Será también la primera mujer al frente del Extremadura.

.

Published by:

GOBIERNO DE ARAGÓN | El comienzo de la era Azcón en Aragón: 28 días del 28M

La euforia de la noche electoral del 28 de mayo en el Hotel Reina Petronila de Zaragoza, donde el Partido Popular de Jorge Azcón celebró la victoria, dio paso en los 28 días siguientes a una serie de reuniones y negociaciones en actos públicos y otros tantos privados e inéditos. .

El camino del líder del PP hacia los Pignatelli, sede del Gobierno de Aragón, aún no está acelerado. Los 28 diputados que le concedieron los votos del 28M no alcanzan para la mayoría absoluta (la que marcan los 34 escaños), pero el PP insiste en que quiere gobernar solo y, de momento, lo está haciendo todo es posible lograr esto. .

Incluso cediendo la presidencia de las Cortes de Aragón a la ultraderecha con una presidenta, Marta Fernández, que en sus declaraciones públicas negaba la violencia de género, la pandemia o el cambio climático, ya investida como presidenta, no se retracta de sus palabras. . y el PP ya no tiene margen para retractarse de este pacto que la izquierda califica de «vergüenza». Solo pudo evitar a Vox en los ayuntamientos de las tres capitales, con mayorías absolutas o cercanas donde no gobernará la ultraderecha.

Sin embargo, en Aragón no parece haber una suma alternativa. Ahí quedaron las amenazas del PSOE de Javier Lambán. Las malas relaciones con Teruel Existe y la ruptura del «contrato cuatripartito» por parte del PAR dejaban poco margen para otra suma si PP y Vox no llegaban finalmente a un acuerdo.

Pero el pacto en las Cortes augura que la negociación del PP seguirá por la senda de la extrema derecha, el PAR y Teruel Existe. Eso sí, con un calendario y unas líneas programáticas que todavía no se han hecho públicas. Vox quiere entrar en el Gobierno y en el PP creen que el precio de presidir las Cortes es suficiente para tachar su abstención.

Lambán, sobre el pacto PP-Vox en los juzgados de

Lambán, sobre el pacto PP-Vox en las cortes de Aragón: «Un acto esperpéntico y escandaloso»

La influencia de los generales

Sin embargo, el contexto de la precampaña de las elecciones legislativas del 23 de julio puede confundirlo todo. La campaña comienza el 7 de julio, coincidiendo con los primeros días en los que, por la demora, podría celebrarse el primer Pleno de toma de posesión de Azcón, salvo que el acuerdo se alcance rápidamente y el presidente de las Cortes no agote el plazo previsto por los reglamentos.

En plena pugna por las generales, es de esperar que el partido de Abascal venda cara su abstención. Del mismo modo, aceptar su entrada en un gobierno para ganar su apoyo a la candidatura podría ser una señal de que Azcón pierde votos de centro que no pueden permitirse con la Moncloa en juego.

Antes de la investidura deberán constituirse las diputaciones provinciales y lo que suceda en Teruel, la única donde no están claros los importes, marcará también el camino del resto de pactos.

Mientras los de Huesca y Zaragoza tienen una presidencia definida casi al día siguiente de las elecciones, con el popular Isaac Claver como futuro presidente de la DPH y el socialista Juan Antonio Sánchez Quero repitiendo en la DPZ, el baile de las alianzas en la institución turolense podría todavía hacerla caer en manos del PP, el PSOE o Teruel Existe (el PP tiene 11 diputados; el PSOE, ocho; Teruel Existe, cuatro, y el PAR, dos). Pero la suma de los socialistas y la formación turolense parece lejana. Lambán llegó a proponer a Guitarte para presidir la institución y, aun así, a día de hoy no hay visos de acuerdo y abundan las críticas entre ambos.

Sin ver Vox

Pasan los días y el PP sigue en el hilo de igualar los votos de Vox (o su ansiada abstención) y no perder el apoyo del PAR y Teruel Existe que permitan al futuro Gobierno de Aragón tener un aura de centralidad.

Para ello, los líderes del PAR, Alberto Izquierdo, y de Teruel Existe, Tomás Guitarte, intentan explicar que el pacto con Vox en la Mesa de Cortes no les afecta.

Insisten en que si el Gobierno del PP despliega políticas aragonesas, de equilibrio territorial, con moratoria de las energías renovables y con la defensa de las regiones, entre otras cosas, podrá darle su apoyo. Prácticamente desconoce que el primer pacto de la legislatura vino de la mano de un partido político que niega todo lo anterior.

Veintiocho días después del 28M, la victoria de Azcón sigue siendo igual de clara, pero a la ecuación se suman los claroscuros de la ultraderecha y la ambigüedad o incoherencia de otros socios que aseguraban que no aceptarían nada que dependiera de Vox. La negociación sigue en curso y, mientras tanto, la política aragonesa espera.

.

Published by:

Ayuso inicia una nueva etapa de consolidación política sin ataduras y con perfiles técnicos en el Gobierno

«Esta renovación tiene muchos desafíos personales». En el entorno popular y de la Comunidad de Madrid siguen con sorpresa la decisión de la presidenta Isabel Díaz Ayuso de revolucionar su próximo gobierno de tal forma que es casi seguro que ninguno de los asesores que la han acompañado durante los últimos cuatro años y en conversaciones informales repiten esta primera frase de diferentes maneras. Se propone consolidar su carrera o definir su legado «desapegado», explican en el PP, con un gobierno propio, con el que soltará lastre y estarán todos los que le acompañen en esta nueva etapa. gente que le debe el cargo «de política a ella y no a un tercero, como pudo haber ocurrido con el ejecutivo saliente, donde varios administradores llegaron recomendados por el Génova o simplemente los heredaron del equipo anterior».

Tras su toma de posesión este jueves 22 de junio, Ayuso pondrá a prueba su carrera con la configuración del nuevo gobierno. Su papel en la política nacional es evidente, en repetidas ocasiones ha marcado la pauta de su partido, principalmente desde que decidió desafiar al gobierno nacional por las medidas de la pandemia, optó por adelantar las elecciones y aprobar Ciudadanos y desafiar la gestión. Pero en este camino, en el que también se enfrentó a Vox cuando la formación de Rocío Monasterio dejó de apoyarla pidiendo una comisión de estudio sobre residencias de ancianos o fracasó en su intento de aprobar los presupuestos, ella misma siempre dijo que la «experiencia» de sus asesores , que había trabajado en la política regional y nacional, le dio el «tranquilo» para mantener la rueda girando y su ejecutivo para gobernar. Ahora, sin embargo, se retira de ese equipo que ha sido parte de su fórmula de éxito, basada en los resultados electorales.

riesgo controlado

Mientras en el PP hay quien piensa que deshacerse por completo de un equipo y sustituirlo por gente probablemente desconocida para el público puede ser «arriesgado», hay quien piensa que ascender, como era de esperar, a vicesecretarios o directores generales puede ser «arriesgado». significar un retorno a la “gestión” pura. Los segundos niveles de los consejos pueden estar integrados por personas del partido, como lo fue en su momento la propia Ayuso (secretaria adjunta de Justicia con Cristina Cifuentes), pero eso no implica falta de experiencia. Muchos de los nombres que se repiten como futuros administradores son precisamente técnicos o profesionales que conocen la administración y los temas de su asesoramiento “incluso mejor que los propios administradores”, informan en la Comunidad, dejando de lado las dudas de quienes se sorprenden porque no actualizan, al menos “uno o dos complementos” que dan continuidad al mandato anterior. Lo cierto es que seguirá siendo el perfil más político de su nuevo gobierno.

Le contexte politique qui s’annonce va être très différent, s’aventurent-ils à la fois dans le PP et dans l’opposition, où ils tiennent pour acquis que quoi qu’il arrive aux élections législatives, Ayuso « commencera à se dégonfler en Madrid «. En el entorno del presidente, evidentemente, no utilizan esas palabras, pero son conscientes de que lo que suceda el próximo 23 de julio determinará el grado de atención mediática a Madrid. Si Alberto Núñez Feijóo no llega a La Moncloa, pues iniciará una nueva carrera como sucesor en Génova y el líder madrileño, que es un referente dentro del PP nacional, puede dar paso a sus hipotéticas aspiraciones nacionales; Si gana Feijóo, porque desaparecerá su leitmotiv, se erigirá en un defensor de Madrid frente a la política de Pedro Sánchez, y tendrá que «reinventar» su forma de ser en política.

Fiel y experimentado

Y es en este segundo escenario donde puede tomar protagonismo el compromiso empresarial, considerando mentes afines o más optimistas, luego de una legislatura repleta de un avance electoral, una pandemia que ha paralizado el normal desenvolvimiento de la política, una guerra interna en el PP y la dependencia permanente de un segundo partido. El «cambio radical» que propone Ayuso para su Gobierno, con perfiles más técnicos, experimentados y de una edad similar a la suya (alrededor de 45 años) se mueve en dos direcciones, según las fuentes consultadas. Crea tu propio equipo independiente, totalmente leal a ti y que se centre en gestionar y modernizar la Administración, que es en lo que dice querer centrarse la presidenta.

Entre los escuderos más fieles de Ayuso se encuentra Alfonso Alonso, que, además de ser su número dos en el PP madrileño, es desde el martes vicepresidente del grupo popular en la Asamblea de Madrid. Aunque es una persona de máxima confianza del presidente y la persona que podría coordinar el gobierno como lo ha hecho hasta ahora Enrique Ossorio, no quiere dejar el partido y la presidenta ha insistido hasta ahora en que no lo hizo. quieren que el gobierno y el partido interfieran. En la formación conservadora se considera que podría ser uno de los senadores designados por la Asamblea, siempre que pueda compatibilizarlo con la gestión interna del partido. Algo similar sucede con Jorge Rodrigo, miembro de la dirección del PP en Madrid y ex vicepresidente primero de la Mesa de la Asamblea, quien en su interior cree que su labor en esta última legislatura se verá recompensada con su nombramiento como senador o asesor. .

Promociones e investigaciones externas

A partir de entonces, el nombre de Miguel Ángel García Martín, actual viceministro de la presidencia y conocido internamente como ‘vicedios’ porque siempre está listo y hace las cosas, es el más repetido como posible sucesor de ‘Enrique López en el gobierno’. coordinación. . Y también podría asumir los espacios económicos dejados vacantes por Javier Fernández Lasquetty.

Otro viceconsejero que puede asumir funciones más importantes es el de Vivienda, José María García, que podría sustituir a Paloma Martín (que irá en las listas de Feijóo en el Senado) en Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura. finalmente renovar. Sin embargo, los temas que más controla García son los relacionados con el urbanismo, y la vivienda se perfila como un tema relevante esta próxima legislatura, por lo que algunas fuentes apuntan a que podría tener su propio ayuntamiento y que temas relacionados con el medio ambiente. y la agricultura tiene lugar en otro. Carlos Novillo, Viceministro del Interior y Director de la Agencia de Seguridad y Emergencias 112; Rocío Albert, Viceministra de Política Educativa; José Antonio Sánchez, viceconcejal “tiktoker” o Administración local y digitalización; y Patricia Reyes, hasta ahora directora general de igualdad, también son personas que han sido segundas en la fila esta última legislatura y que podrían formar parte del nuevo gobierno.

Para el campo de la salud, el presidente de la Comunidad comenzó a explorar el sector y no solo el ministerio. Ayuso pretende hacerse con este departamento, donde aumentará la digitalización del servicio y los profesionales sanitarios podrían, a lo largo de la legislatura, plantear sus quejas por falta de medios materiales y humanos, un perfil similar al de su ex Les sous -consejero Antonio Zapatero, médico de profesión que también ha asumido funciones de dirección en un hospital de la región.

Otra de las áreas que podría tener especial relevancia es la dedicada a la digitalización, ya sea con un departamento propio o como un tema transversal a todos los departamentos que encabeza Presidencia.

.

Published by:

Los barones se mantienen en sus puestos para poder influir si hay relevo en el PSOE

Calma muerta en los territorios a la espera de lo que suceda en las elecciones generales del 23 de julio. El malestar con Pedro Sánchez, a quien los presidentes autonómicos derrocados y los alcaldes culpan de los resultados del 28M, se mastica en privado desde la noche electoral. Pero el requisito de responsabilidad por este fracaso electoral colectivo sigue fijo.

Primero, porque se convocan elecciones generales y nadie con un mínimo de influencia organizativa hará nada para boicotear la campaña. Pero también porque en el juego ya se está pensando qué pasará si Sánchez no sigue en Moncloa y eso condiciona todas las jugadas. El nombramiento del 23J obligó a los barones a permanecer al frente de los aparatos territoriales, a pesar de que algunos como Guillermo Fernández Vara anunciaron con el sobresalto de la derrota que regresaban a su puesto de médico forense.

Algunos optaron por buscar otros destinos políticos. La presidenta de Baleares, Francina Armengol, encabezará la lista en el Congreso y la riojana, Concha Andreu, en el Senado. Javier Lambán (Aragón) no será candidato pero también se encontrará en la Cámara Alta como senador designado por las Cortes de Aragón. Un puesto, el de senador autonómico, que tampoco está descartado para Vara.

Ximo Puig (Comunidad Valenciana) y Ángel Víctor Torres (Canarias) permanecen en sus respectivos territorios. Por ahora. Pero todos, cualquiera que sea el cargo público que ocupen, permanecen a la cabeza del partido. El escenario al que se enfrentan los socialistas es todavía muy difuso. Pesa mucho el desastre de 28 millones en el que se perdieron seis municipios y alcaldías como Valladolid y Sevilla. Y aunque el derrumbe de Podemos fue crucial en la derrota, que impidió la reedición de gobiernos progresistas, en el partido no ocultan que los votantes lanzaron un mensaje contra el gobierno de coalición con Unidas Podemos.

Hay mucho desánimo en el PSOE, cauterizado solo en las últimas horas por el impacto del acuerdo entre el PP y Vox en la Comunidad Valenciana, que dará a la ultraderecha una vicepresidencia para el ex torero Vicente Barrera y entre dos y tres ministerios más y en el que no hablamos de violencia de género o violencia machista sino de violencia intrafamiliar.

Aunque todos en la organización asumen que Sánchez está listo para pelear. Este domingo vuelve a la carga con un mitin en Dos Hermanas (Sevilla), lugar talismán de su carrera, y el lunes, en un cambio absoluto de estrategia, arrancará con una entrevista en Onda Cero a Carlos Alsina una apertura en sus medios de consultas habituales.

El futuro del PSOE depende de lo que consiga en estas cinco semanas. La cuestión no es solo si Sánchez consigue mantener la Moncloa. De ser así, se abrirá otra fase en territorios donde la influencia de Ferraz permanece intacta. El problema es que si no lo logra, lo que suceda en el juego será diferente dependiendo del resultado. Si no es un desastre, el presidente todavía tendrá cierto margen de maniobra. “Sánchez es un tipo muy particular. A ver si vuelve a correr”, dice un alto cargo autonómico. Pero si hay una derrota contundente, es probable que las demandas de rendición de cuentas sean inmediatas.

Los relevos de los barones, en el aire

Una desestabilización, más o menos grande, de la dirección nacional deja suspendidos los relevos en las comunidades autónomas. Y no solo eso. Permite a los líderes que lo deseen atrincherarse, según fuentes del partido, si así lo desean. Pues la sucesión de barones que fueron destituidos el 28M se aplazaría para que se resolviera primero la dirección del PSOE y allí aún tuvieran influencia. Si realmente los socialistas tuvieran que buscar un nuevo Secretario General, los líderes salientes tendrían la astucia de acertar y tener a la nueva dirección cara a cara para sus propios procesos de renovación.

Todas estas cábalas ya se están dando en el seno del PSOE, sobre todo después del lío que se ha producido con las candidaturas al Congreso y al Senado de Castilla-La Mancha, Aragón, la Comunidad Valenciana y Castilla y León contra sus actuales gobernantes.

Si el 23J resultara un desastre en términos electorales, allanaría el camino, o incluso Sánchez lo convocaría, un congreso extraordinario que retrasaría el nombramiento de nuevos secretarios generales en las autonomías. La sustitución de Lambán, Vara y Concha Andreu, que también optó por buscar una salida, parece clara. Armengol y Torres siguen al frente de Baleares y Canarias, respectivamente, y en principio cuentan con el respaldo de sus organizaciones para hacerlo. El modelo para ambos sería el del propio Vara que, en 2011 tras presidir la primera legislatura de la Junta de Extremadura, resistió como líder de la oposición y tras cuatro años volvió a la presidencia donde se mantuvo hasta el crac del 28M.

La mayor duda es Ximo Puig que, de momento, se mantiene, aunque los secretarios provinciales de Valencia y Alicante, Carlos Bielsa y Alejandro Soler, presionan por su salida. Puig podría permanecer técnicamente al frente del PSOE valenciano hasta 2025, cuando se celebre el congreso ordinario. Ahora mismo la consigna es “no generéis inestabilidad”. Pero el 23J definitivamente marcará el camino.

.

Published by:

El mapa político municipal se tiñe de azul

Sábado de intensa actividad política en los más de 8.100 ayuntamientos españoles. Se formaron corporaciones y el mapa municipal se tiñó de azul. El Partido Popular gobernará en una treintena de capitales de provincia ya que finalmente ha conseguido triplicar su poder local, mientras que los socialistas sólo logran quedarse con 9. El Partido Popular gobernará por mayoría absoluta, por ejemplo en Madrid, en minoría como está el caso de Valencia o gracias a los pactos con VOX, en ciudades como Burgos o Toledo donde desbancaron al PSOE a pesar de ser la lista con más votos. Tras las elecciones de mayo, el PP triplicó su poder municipal.

.

Published by:

Un municipio de Ourense repetirá las elecciones tras las sospechas del voto por correo desde casa

Los 1.097 habitantes de Castro Caldelas tendrán que volver a votar para elegir a su alcalde o alcaldesa. Tras una guerra de quejas y recursos entre el PP y el PSOE, ante las sospechas de fraude en el voto por correo de la residencia, la Comisión Electoral Central (JEC) canceló el 28-M y ordenó la repetición de las elecciones. Todavía no hay fecha para las nuevas votaciones.

El 28 de mayo, el PSdeG ganó al PPdeG por un margen de 27 votos. Como estas eran las dos únicas listas representadas, esta votación resultó en una mayoría socialista absoluta de cinco concejales contra cuatro. Pero la concejala suplente, Sara Inés Vega, aún tendrá que pelear para reeditar su mandato.

En una resolución publicada ayer, la JEC argumenta que las «irregularidades producidas serían determinantes para el resultado final», ya que finalmente no se contabilizaron un total de 118 votos por correo, tras un lío de quejas y resoluciones del Consejo Electoral de To Pobra. zona de Trives.

La decisión de la JEC llega tras un recurso de los socialistas, que reclamaban que se contabilizaran esos 118 votos que llegaron por correo y quedaron en el limbo. El máximo órgano electoral rechaza el recuento porque ha pasado demasiado tiempo desde el 28 de marzo y “las insólitas vicisitudes que han conocido estos votos”. Pero accede parcialmente a la solicitud y decide que es necesario volver a votar.

Reclamar en la oficina de correos

Todo el lío empezó con una denuncia de la propia empresa pública Correos en los días previos a las elecciones por presunto fraude en el voto por correo de cuatro personas mayores de la residencia. El Consejo Electoral de la zona de A Pobra de Trives (Ourense) inició entonces un doble camino: por un lado, puso los hechos en conocimiento del juzgado; por otra parte, decidió anular estos votos y devolver el derecho al voto en urna a estas cuatro personas.

Pero el día de las elecciones, los interventores del PP impugnaron todos los votos que llegaban por correo y el Consejo Electoral Zonal instruyó que no se depositaran en urna para poder evaluarlos más tarde. Sin embargo, nunca más fueron contados.

.

Published by:

Vox pide al PP que acuerde los 135 ayuntamientos en los que necesita sus votos y rechaza «chantaje» y «presiones»

El secretario general de Vox, Ignacio Garriga, apeló este lunes al PP a sellar acuerdos en los 135 municipios en los que se necesita su voto para evitar gobiernos de izquierda, garantizó que negociarían «si es necesario y como sea necesario» pero haciendo claro que no aceptarán «chantaje» ni «presiones».

En rueda de prensa en la sede nacional del partido, Garriga ha insistido en que su formación afronta «con responsabilidad» y «con la mano tendida» esta «semana crucial» en la que se disputan los ayuntamientos a partir de las elecciones del 28 de mayo.

Garriga está convencido de que habrá acuerdos en la mayoría de estos 135 municipios porque «las esperanzas» de los españoles que han apostado por un cambio de política en estas localidades no pueden verse defraudadas. “Nuestra disposición es total y absoluta siempre y cuando se respete a los votantes de Vox”, ha dicho, subrayando que al partido no le interesan los “butacas” sino el cambio político real.

El líder de Vox subrayó que este es el mensaje sobre el que el PP debe ser claro. «Un teniente de alcalde o concejal no sirve de nada salvo para cambiar realmente las políticas», ha reiterado, admitiendo que el «chantaje» y la «presión» se producen porque «muchos» están «nerviosos» ante esta determinación de Vox.

«Pero no vamos a bajar la cabeza de ninguna manera, lo que Vox pone en cada mesa de negociación no es más que lo que cualquier votante del PP suscribiría con todas las letras», ha aseverado, subrayando que lo «fundamental» La cosa es ponerse de acuerdo sobre los «programas».

Vox pide al PP que acuerde los 135 ayuntamientos en los que necesita sus votos y rechaza «chantaje» y «presiones»

«Pero no vamos a bajar la cabeza de ninguna manera, lo que Vox pone en cada mesa de negociación, no son otras cosas que cualquier votante del PP suscribiría con todas las letras», ha aseverado, subrayando que «la La cosa es ponerse de acuerdo en «programas».

Garriga cree que las conversaciones van «por el buen camino» y, aunque evitó valorar la actitud del Partido Popular, reconoció que es buena señal que sigan sentados en las mesas de negociación. Como ejemplo puso los municipios de Guadalajara o Elche (Alicante), donde ya ha sido posible este acuerdo, y animó a los «populares» a seguir el mismo camino en el resto de municipios.

Según desveló, los puntos que reclama Vox para la negociación tienen que ver con la carga fiscal, la educación, la seguridad o incluso «frenar el despilfarro». «Son medidas concretas para mejorar la vida de los españoles y provocar un cambio de 180 grados», ha explicado con «la mano tendida» al PP para que estos cambios sean posibles.

En este punto, insistió en subrayar que la responsabilidad en caso de fracaso de los acuerdos sería de los “populares”. «Esperemos que no haya ni siquiera un gobierno de izquierda donde los votantes permitieron evitarlo. No nos vamos a quedar, sin duda», insistió.

«Sin Temblar el Pulso»

Mantienen la misma actitud en las comunidades autónomas, convencidos de que los acuerdos serán posibles “en la mayoría, si no en todos”, de los puntos donde la suma es necesaria. En todo caso, desde el partido insisten en que no les tiembla el pulso al hacer valer sus condiciones, llegando incluso al ensayo electoral si es necesario.

En este caso, explican desde Vox, la formación se dedicará a explicar con detalle cuáles eran sus demandas que el PP se negó a aceptar y a señalar la responsabilidad de los «populares» ante la falta de acuerdo.

Vox insiste en que la prioridad es expulsar al socialismo y a Pedro Sánchez de todo poder institucional porque «destruyó España» y sus años «catastróficos» de gobierno hay que «tirarlos al basurero de la historia».

El 23 trae el cambio

Por ello, aseguró que el partido estará «satisfecho» con el resultado electoral siempre que pueda favorecer «el cambio que merecen España y los españoles». “Ese es el compromiso y para eso salimos a ganar”, dijo sobre las elecciones generales del 23 de julio.

Garriga insistió en que Vox trabajará en las próximas semanas para hacer posible esta «alternativa» que cree que los ciudadanos «han demandado» tras votar en las elecciones autonómicas y municipales. «Frente a Pedro Sánchez hay una alternativa, Vox, liderada por Santiago Abascal», ha afirmado, dando a entender que el PP renunció a este cambio de política en los Gobiernos de Mariano Rajoy.

En la misma línea, reaccionó a ‘Sumar’. «Este conglomerado de izquierda da igual como se llame, nos preocupa mucho lo que ataca», resumió, insistiendo en que se pueden agrupar bajo «diferentes siglas o colores» pero «tienen objetivos claros» y eso es lo que preocupa a Vox.

.

Published by:

Antonio Hernández (PP) mantiene el ayuntamiento de La Guancha gracias a un acuerdo con el PSOE

Antonio Hernández (PP) mantendrá el ayuntamiento de La Guancha gracias a un acuerdo con la única concejala del PSOE del municipio, María José García, que será la primera teniente de alcalde. Tras días de dudas y presiones, PP y PSOE han decidido sellar un acuerdo de gobierno para los próximos cuatro años. CC, que tuvo posibilidades de gobernar con los socialistas, sigue en la oposición.

Este acuerdo ha sido confirmado esta mañana por el PSOE en nota de prensa, aunque el pacto ha sido sellado este jueves por la tarde. Los socialistas señalan que “el Partido Popular de La Guancha, la fuerza con más votos en la ciudad norteña en las elecciones del 28 de mayo, ha sellado un acuerdo con la representante del PSOE para formar gobierno para la próxima legislatura 2023- 2027″.

“Los seis concejales de la formación que encabeza Antonio Hernández (PP) y la cabeza de lista del PSOE y alcaldesa única, María José García, han llegado a un acuerdo encaminado a garantizar la estabilidad y el trabajo en equipo, con transparencia y coordinación. Entre las líneas establecidas destaca el objetivo de afrontar con éxito los múltiples retos de futuro del municipio, centrados en la finalización de un importante número de infraestructuras, la modernización de los servicios municipales o el refuerzo de la protección social, entre otros”, se lee en el comunicado.

Con el acuerdo alcanzado, Antonio Hernández volverá a ser alcalde de La Guancha por tercer mandato consecutivo, mientras que María José García ocupará el primer ayuntamiento. Las áreas de administración municipal serán designadas de común acuerdo luego de la constitución de la nueva corporación municipal, el sábado 17 de junio. La distribución de áreas y competencias se concretará “en función de los perfiles y experiencias de cada uno de los asesores, con el objetivo de materializar los programas electorales diseñados por los dos partidos que integran la alianza”.

PP y PSOE dejan de lado sus diferencias ideológicas y se unen para trabajar en lo que ven como «un gobierno de estabilidad, centrado en las personas y en la realización de proyectos que permitan afianzar la senda de prosperidad y progreso que la ciudad merece». «. Así, PP y PSOE destacan su deseo de “unir esfuerzos para atender las necesidades del municipio y obtener los mejores resultados en cada una de las áreas de gestión”.

«Más allá de las siglas políticas y los intereses partidistas», los líderes guancho de PP y PSOE apuestan por «la transparencia y el consenso de equipo como ejes principales del proyecto de gobierno firmado para los próximos años». Este acuerdo no fue muy bien recibido por el PP, que apostó por otras fórmulas para cogobernar o gobernar en minoría La Guancha.

28 millones de resultados

Consulta en El Día los resultados de las elecciones autonómicas, elecciones municipales y elecciones municipales en Canarias y Tenerife 2023:

.

Published by:

Elecciones 28M | La Policía registra varios despachos oficiales en Melilla para la investigación por la compra de 28M de votos por correo

“Cuando llegué a mi oficina esta mañana a las nueve, me esperaban agentes de la UDEF. [Unidad de Delitos Económicos y Fiscales de la Policía ] Eduardo de Castro, presidente de la ciudad autónoma de Melilla, le dijo a El Periódico de España, del grupo Prensa Ibérica, que me informara que se habían iniciado acciones secretas. “Les firmé un recibo. Luego firmé un decreto con la orden de que los funcionarios administrativos entreguen todo a la UDEF, y que se cumpla un requerimiento de la Policía al que debo dar luz verde pero del que no puedo hablar por la secreto del procedimiento”.

En tal investigación, puede ser necesario incautar las computadoras de los empleados municipales, controlar las cuentas bancarias u obtener información sobre contratos.

Asegura que no ha habido registro en la sede de la Asamblea de Melilla, ni en los dos ministerios ubicados en dicho edificio, que son Administraciones Públicas y Medio Ambiente.

El presidente de Melilla asegura que no está imputado ni investigado por este caso. Llamé a todos los funcionarios, al interventor, al tesorero, a los administradores, para hacerles un pronunciamiento para que favorecieran, para comunicar el decreto.

El Juzgado de Instrucción 2 de Melilla ha abierto una investigación por presuntas compras de votos en las elecciones municipales del 28 de mayo. Entonces, el elevado número de papeletas solicitadas por correo (casi 12.000 papeletas, es decir, casi una de cada cuatro en el censo) y las agresiones a los carteros que llevaban los sobres con las papeletas dispararon las alarmas y una investigación, que luego será asumida por la Anti -Fiscalía Anticorrupción. .

La operación, bajo secreto de sumario, está vinculada a la detención en la última semana de campaña de las elecciones municipales de una decena de personas por presunto fraude electoral, entre ellas Mohamed Al-Lal, número 3 de las listas de Coalición por Melilla y Concejal de Distritos . , Juventud y Participación Ciudadana del gobierno de Melilla hasta que fue destituido por el actual presidente de Melilla, Eduardo de Castro.

Otro de los detenidos era el yerno de Mustaá Aberchán, líder de la Coalición por Melilla (CpM), que había sido condenado previamente por un delito electoral.

La operación comenzó desmantelando una supuesta conspiración para reclutar boletas por correo a cambio de dinero, que, de no ser detectada, podría haber comprometido la limpieza de las elecciones. El proceso de investigación intenta determinar la conexión con un partido político local.

Según datos del Ministerio del Interior, el proceso de solicitud del voto por correo en Melilla finalizó con 11.707 solicitudes registradas, validándose 2.572 votos, lo que representa el 22% del total.

.

Published by: