Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: árboles

La ciencia ahora niega que los árboles se comuniquen entre sí

Varios estudios científicos publicados en los últimos años afirman haber descubierto que los árboles se comunican entre sí a través de vastas redes subterráneas de hongos. Gracias a este sistema, los árboles se avisarían unos a otros de la existencia de peligros y así estarían en guardia para hacerles frente. Y, sin embargo, un estudio reciente basado en una gran cantidad de investigaciones anteriores concluye que nada de esto está probado.

La profesora Justine Karst, de la Universidad de Alberta (Canadá), publicó recientemente un artículo en la revista Nature Ecology & Evolution junto a otros dos compañeros de otras universidades en el que refutan las tres principales afirmaciones que sustentan esta creencia.

Básicamente, estudios previos han sugerido que los hongos subterráneos conocidos como redes de micorrizas comunes (CMN) unen las raíces de varias plantas bajo tierra y transfieren nutrientes e información a través del suelo. Científicas como Suzanne Simard de la Universidad de British Columbia afirman que todos los árboles de un bosque, aunque pertenezcan a diferentes géneros, están interconectados como si fueran una red de plantas, y envían señales para ayudarse mutuamente en momentos de peligro, como como plagas, enfermedades y otros ataques.

No hay prueba de esto

Sin embargo, la nueva investigación, que revisó más de 1500 artículos científicos sobre el tema, da la vuelta a esa suposición. «Es fantástico que la investigación CMR haya despertado el interés en los hongos forestales, pero es importante que el público entienda que hay ideas populares que están por delante de la ciencia», dice Justine Karst.

Es cierto que estas redes subterráneas de hongos existen, pero los investigadores dicen que no hay pruebas suficientes para demostrar que estas redes ayuden a los árboles a comunicarse entre sí.

Para empezar, la afirmación de que los CMR están muy extendidos en los bosques no parece suficientemente demostrada científicamente. En pocas palabras, gran parte de cómo funcionan estas redes de hongos bajo tierra aún se desconoce en gran medida. De hecho, se han cartografiado «muy pocos bosques», según la nueva investigación.

En segundo lugar, cuestionan si estas redes sirven para transferir nutrientes a los árboles y sus plántulas, estimular su crecimiento y asegurar su supervivencia, ya que también se dice que falta evidencia de esto. De hecho, estudios previos han establecido que, incluso asumiendo que los árboles pueden transferir estos recursos a través del suelo, las redes RMC tienen la misma probabilidad de mejorar que de dañar las plantas, aunque la mayoría de las veces el efecto es neutral.

Del mismo modo, el hecho de que los árboles adultos envíen señales de advertencia a otros árboles a través de estas redes no estaría respaldado por ningún estudio revisado por pares, afirma Karst en su investigación.

“Distorsionar la ciencia sobre la RMC de los bosques es un problema, porque la ciencia sólida es fundamental para decidir cómo se gestionan los bosques. Es prematuro basar las prácticas y políticas forestales únicamente en CMR sin más evidencia. Y no identificar la información errónea puede erosionar la confianza pública en la ciencia”, advierte Karst.

Estudio de referencia: https://www.nature.com/articles/s41559-023-01986-1

…….

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

¿Cómo soportan los árboles las heladas tardías de primavera?

El cambio climático afecta claramente a los árboles de hoja caduca: hace que las hojas florezcan antes. Pero el riesgo de heladas primaverales tardías sigue siendo alto y la frecuencia de sequías extremas está aumentando. Las especies de árboles que pueden recuperarse rápidamente del daño por heladas podrían beneficiarse en el futuro y hacer frente mejor al calentamiento global, según un estudio del Instituto Federal para la Investigación de Bosques, Nieve y Paisajes WSL.

Las heladas primaverales tardías siempre han supuesto un riesgo para las maderas duras. Sobre todo si se producen cuando salen las hojas nuevas, porque esta es la etapa más sensible a los cambios de temperatura y especialmente a las heladas.

«Aunque hablamos mucho sobre el daño por heladas, no sabemos cuánto afecta a nuestros árboles», explica Frederik Baumgarten, uno de los investigadores. Tampoco está claro por qué algunos árboles pierden sus hojas prematuramente a pesar del riesgo de heladas, y mucho menos cómo el cambio climático podría influir en esto en el futuro. Eso es lo que Baumgarten y sus colegas se propusieron averiguar.

Para ello, realizaron un experimento al aire libre. Plantaron 960 árboles de dos años de cuatro especies autóctonas en macetas: cerezo silvestre (Prunus avium), roble (Quercus robur), carpe (Carpinus betulus) y haya (Fagus sylvatica).

A intervalos semanales, Baumgarten los colocó en una cámara térmica durante unos días para simular un período de primavera y hacer que florecieran en diferentes momentos, un poco antes o un poco más tarde que los árboles de control que se dejaban en condiciones naturales.

La resistencia de los cerezos y encinas

Poco después de que las hojas comenzaran a brotar, el investigador provocó una escarcha artificial en una cámara frigorífica con dos intensidades diferentes, provocando la muerte de las hojas. Luego trasplantó todos los árboles al aire libre y supervisó su recuperación durante un año.

Los árboles que echaron hojas más tarde se vieron más afectados por las heladas artificiales. Incluso sin ningún tratamiento de heladas, su desarrollo y crecimiento se retrasó con respecto a los que florecieron antes. “En un bosque, estos especímenes no podrían competir con otros individuos y especies”, dice el informe.

Los ejemplares que mudaron horas unos días antes ganaron más biomasa, pero algunas especies sufrieron ataques de pulgón. Esto demuestra, según los autores del estudio, que el momento óptimo de aparición de las hojas en primavera se ha establecido durante la evolución entre estos dos límites para cada especie de árbol.

El daño por heladas debilita los árboles, pero la experiencia ha demostrado que las heladas no son un problema igual para todas las especies. «Me sorprendió lo bien que algunas especies pueden recuperarse del daño por heladas», dijo Baumgarten.

Es cierto que todos los árboles que se congelaron crecieron más lentamente que los que no se congelaron, pero en el caso del cerezo y el roble se han observado buenas estrategias para hacer frente a las heladas.

Los cerezos silvestres han formado nuevos brotes, y los robles tienen muchos capullos que pudieron abrirse rápidamente tan pronto como murieron las primeras hojas. La mortalidad fue insignificante en ambas especies.

Por otro lado, el 32% de los amuletos no sobrevivieron a la helada. Las hayas también se ven fuertemente afectadas: la mortalidad es del 12%. Los sobrevivientes formaron hojas más pequeñas y sus coronas terminaron más delgadas de lo habitual.

El peligro de los «falsos resortes»

La capacidad de recuperarse de las heladas permite que especies como el roble y el cerezo silvestre desarrollen hojas más temprano en el año a pesar del riesgo de heladas, mostró el estudio.

El cambio climático podría hacer que esta capacidad sea aún más importante en el futuro. «A menudo hace más calor a principios de año, y algunos árboles de hoja caduca pierden sus hojas mucho antes hoy, lo que lleva a ‘falsos manantiales’, que representan un peligro para algunas especies, señalan los autores. .

El riesgo de eventos extremos, como heladas tardías, ahora seguirá siendo al menos igual de alto, predicen los científicos. «Esto significa que las especies tolerantes a las heladas podrán defenderse mejor que las especies sensibles a las heladas en el futuro, especialmente cuando se produzcan otras tensiones en el mismo año, como una sequía extrema», escriben los investigadores.

Esto podría cambiar los bosques a largo plazo. «Con el tiempo, podría establecerse una nueva comunidad de especies mejor adaptadas a la congelación», dice Baumgarten. Los resultados del experimento han sido publicados en la revista «Functional Ecology».

La congelación provoca un debilitamiento de la actividad funcional de las plantas, reduciendo las acciones enzimáticas, la intensidad respiratoria, la actividad fotosintética y la tasa de absorción de agua. También hay un cambio en los equilibrios biológicos: se ralentizan la respiración, la fotosíntesis, la transpiración, la absorción de agua y la circulación ascendente.

Finalmente, se registran la muerte celular y la destrucción de tejidos. Las etapas fenológicas más vulnerables al frío son la floración y el cuajado.

Informe de referencia: https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1365-2435.14243

……

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

Mirlos, conejos o murciélagos esparcirán semillas en Cíes para recuperar árboles autóctonos

Restaurar hábitats a través de dispersores de semillas de encinas, cerquinos o laureles como aves – mirlo, paloma torcaz o gato piñonero – conejos, lagartijas, musarañas, topos y pequeños roedores – la rata negra. Este es el proyecto que se lleva a cabo en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas con el objetivo de promover la biodiversidad de esta joya natural, un objetivo clave para preservar su alto valor biológico. El trabajo se centra en la isla de Faro, en Cíes, en el valle oriental, pero la intención es extenderlo ahora a otras zonas del archipiélago. “Es un proceso ecológico importante para el mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas y para la regeneración de las comunidades vegetales”, explica el director del parque nacional, José Antonio Fernández Bouzas, “Pepín”.

Las especies seleccionadas por el equipo del Parque Nacional son ‘Quercus robur’ (carballo), ‘Quercus pirenaica’ (cerquiño), ‘Laurus nobilis’ (laurel), ‘Arbutus unedo’ (madroño), ‘Crataegus monogyna’ (espino blanco), ‘ Ilex aquifolium’ (acebo) y ‘Pyrus cordata’ (peral salvaje del Atlántico). Se incluyen tanto las especies que producen frutos carnosos como el género ‘Quercus’. Los primeros pueden ser dispersados ​​por aves frugívoras -aquellas que se alimentan de todo o parte del fruto- como el petirrojo, la curruca austral o el mirlo. Una gran ventaja de la dispersión de semillas por las aves es que el paso de la semilla por su tracto digestivo elimina o debilita la cutícula o estructura externa, lo que en muchos casos aumenta el índice y velocidad de germinación de las semillas de algunas especies. .

El caso de los robles es más problemático, ya que sus principales dispersantes, principalmente ‘Garrulus glandarius’ (urraca), ‘Apodemus sylvaticus’ (ratón de campo) y ‘Sciurus vulgaris’ (ardilla) no están presentes en las islas de Faro y Monteagudo. La única especie que podría dispersarlos es la exótica ‘Rattus rattus’ (rata negra).

Existen diferentes tipos –o síndromes– de dispersión, que están determinados por la forma en que las semillas son transportadas a los posibles sitios de implantación. Por gravedad (barocoria), por viento (anemocoria), por agua (hidrocoria) o por animales (zoocoria), que se presenta de dos formas: exozoocoria, que consiste en la adhesión de semillas a la piel o al plumaje de los animales; y endozoocoria, directamente en su ingestión. En el proyecto Islas Cíes habrá zoocoria, endozoocoria, exozoocoria y anemocoria.

La acción en la isla de Faro se basa en tres ejes. La primera: el uso de perchas artificiales -postes de madera de unos 3 metros de altura con ramificaciones horizontales- y naturales -arbustos y ramas de árboles- para atraer a las aves frugívoras y así aumentar la cantidad de semillas dispersadas. La segunda: la revegetación de la zona de trabajo por nucleación, consistente en crear núcleos aislados de vegetación arbórea y arbustiva con especies productoras de frutos carnosos que puedan funcionar como atrayentes de animales frugívoros y como punto de origen para la regeneración autóctona de la zona. La tercera: el control continuado de la ‘Acacia melanoxylon’, ya «totalmente eliminada de la zona de actuación, como el eucalipto», como apunta Vicente Piorno, técnico del Parque Nacional.

El proyecto ofrece tres tipos diferentes de núcleos de plantación, que se diferencian únicamente en el elemento que forma el punto central de atracción. Percha: el punto central de cada núcleo está ocupado por una percha natural; no hay producción de frutos hasta que el crecimiento de las especies plantadas alrededor lo permita. Plantado: el punto central lo ocupa un laurel plantado para proporcionar cierta disponibilidad de frutos y un buen posadero para pájaros frugívoros. Y traslocado: el centro del núcleo corresponde a un laurel traslocado desde otro punto de la misma isla de Faro o de la isla de Monteagudo; esto es para proporcionar cierta disponibilidad de fruta y una buena percha para las aves frugívoras sin tener que esperar a que lleguen los árboles adultos.

Cada núcleo estará compuesto por un máximo de 26 plantas y 52 semillas de la especie seleccionada. En total, se propone plantar 43 núcleos en la Isla del Faro. Las plantas se dispondrán en tres círculos concéntricos dispuestos a distancias regulares, estando el círculo exterior a 6,5 ​​metros del centro. Este círculo exterior albergará, además de plantas de las dos especies de ‘Quercus’, ‘Arbutus unedo’ (madroño) y ‘Crataegus monogyna’ (espina blanca), bellotas de las dos ‘Quercus’ y semillas de espino blanco. El resto de las semillas se sembrarán siempre en los espacios entre las citadas líneas concéntricas y entre éstas y el elemento central.

Hasta la fecha, se han instalado los postes y se han recolectado las semillas. “Este año comenzará la dispersión por aves, roedores y otros”, dice Fernández Bouzas. La voluntad de los responsables del Parque Nacional es llevar esta iniciativa a Ons, Sálvora y Cortegada una vez superada con creces la prueba de las Cíes.

.

Published by:

Comprobado: plantar árboles en las ciudades salva vidas

Plantar árboles no solo es un arma poderosa contra el cambio climático, sino que también salva vidas. Así lo ha demostrado un estudio científico internacional con participación española. La presencia de árboles reduce un 6% la mortalidad por causas cardiovasculares y hasta un 20% por otras causas no accidentales. El efecto es más pronunciado a medida que aumenta el número de árboles y envejecen los ejemplares.

Los científicos ya sabían de antemano, porque varios estudios lo habían demostrado, que la exposición al medio natural se asocia con una menor mortalidad no accidental. Pero faltaba una investigación detallada sobre los efectos en los humanos de los cambios en la vegetación urbana y especialmente sobre su evolución a lo largo del tiempo.

Los autores del estudio aprovecharon que una organización estadounidense sin ánimo de lucro ‘Friends of Trees’ ha promovido la plantación de decenas de miles de árboles en la ciudad de Portland durante los últimos treinta años. Y estudiaron su relación con la mortalidad no accidental, cardiovascular, respiratoria baja y accidental.

Los hallazgos no dejan lugar a dudas: «Los árboles plantados en los 15 años anteriores se asociaron con reducciones significativas en la mortalidad cardiovascular y no accidental. Además, la relación dosis-respuesta entre la plantación de árboles y la mortalidad no accidental aumentó en magnitud a medida que las personas envejecían». y creció”, afirma el estudio.

«Cada árbol plantado en los últimos cinco años estuvo asociado con una reducción en la tasa de mortalidad de -0,154, mientras que cada árbol plantado en los últimos 6-10 y 11-15 años estuvo asociado con reducciones aún mayores de -0,262 y -0,306 respectivamente «.

Los hombres, más favorecidos

“Concretamente, plantar 11,7 árboles en cada una de las 140 zonas (el número medio anual plantado en cada una) se asoció con 15,6 muertes no accidentales menos al año y 5,0 menos muertes por enfermedades cardiovasculares al año”, continúa el estudio.

«También encontramos que a medida que los árboles envejecían y crecían, la magnitud de la asociación entre la plantación de árboles y la mortalidad aumentaba», agregan los investigadores, quienes también encontraron que la plantación de árboles tenía «asociaciones inversas más fuertes con la mortalidad masculina». En otras palabras, plantar árboles favorece aún más a los hombres.

Pero también se observaron asociaciones inversas más fuertes con la mortalidad en personas de 65 años o más: cuantos más árboles hay, menos muertes hay entre los ancianos.

El hecho de que no se haya encontrado una relación entre las muertes accidentales y las plantaciones de árboles respalda la conclusión principal de que «la plantación de árboles reduce la mortalidad no accidental y, por lo tanto, salva vidas».

“Además, encontramos que la asociación entre la plantación de árboles y la mortalidad no varió significativamente entre áreas con alta y baja cobertura arbórea existente, lo que sugiere que las plantaciones brindan beneficios para la salud en barrios verdes y menos verdes”, subrayan los autores.

Los investigadores también concluyeron que los beneficios económicos de las plantaciones «superan con creces» el costo de mantenimiento, teniendo en cuenta la reducción de la mortalidad y, por lo tanto, gastos como los de salud.

“Plantar un árbol en cada uno de los 140 distritos censales de Portland generaría 14,2 millones de dólares en beneficios anuales, mientras que el costo anual de mantener 140 árboles estaría entre 2.716 y 13.720 dólares”, detalla el informe. Traducido: Los beneficios son más de mil veces mayores que el mantenimiento.

Menos trastornos del estado de ánimo

Los hallazgos de esta investigación coinciden con investigaciones anteriores que asociaron la exposición a una mayor cantidad de vegetación residencial con una menor mortalidad. También coinciden con los de otro estudio también realizado en Portland que concluyó que la pérdida de árboles a causa de una plaga arbórea invasiva se asoció con una mayor mortalidad cardiovascular y de las vías respiratorias inferiores.

Así que “la evidencia es simétrica: la pérdida de árboles se asocia con aumentos en la mortalidad, mientras que la plantación de árboles se asocia con una disminución de la mortalidad”, dice el estudio, publicado este año en ‘ScienceDirect.com’.

Los hallazgos también son consistentes con otro estudio publicado este año, que vinculó la exposición a árboles más altos en Bruselas, Bélgica, con menos recetas para enfermedades cardiovasculares y menos trastornos del estado de ánimo.

Los resultados no proporcionan información directa sobre los mecanismos que vinculan la plantación de árboles y la reducción de la mortalidad no accidental. “Sin embargo, nuestro hallazgo de que los árboles altos están asociados con una mayor reducción de la mortalidad es consistente con varios mecanismos”, detallan los autores.

«Por ejemplo, a medida que un árbol crece, su área foliar aumenta, lo que también aumenta la capacidad del árbol para absorber la contaminación del aire, moderar la temperatura y amortiguar el ruido. En todas las culturas, los árboles altos son más atractivos estéticamente, por lo que pueden ser más reparadores psicológicamente y más eficaces para fomentar la cohesión social”, explican.

En la investigación han participado el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y el Centro de Investigación Biomédica de la Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Instituto de Salud Carlos III.

Estudio de referencia: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412022005360

………

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

Denuncian la tala masiva en el bosque en los nacimientos del Tajo

Paralizar la tala masiva de pinos que se lleva a cabo en el bosque del nacimiento del Tajo, en la provincia de Teruel, en una zona limítrofe con Cuenca y Guadalajara, es el firme objetivo de las plataformas ciudadanas SOS Montes Universales y Observatorio de la Sostenibilidad . Aseguran que la tala de miles de árboles para fabricar pelets, autorizada por el Gobierno de Aragón, provoca «graves impactos ambientales en una zona de gran interés ecológico».

Hace unos meses emitieron más de 100.000 firmas contra la matanza. También han presentado una denuncia ante la Comisión Europea alegando que se está incumpliendo la normativa comunitaria. Además, estudian la presentación de denuncias penales ante diversos tribunales nacionales e internacionales.

«Avisados ​​por la tala masiva que se está produciendo en la Vega del Tajo-Muela de San Juan, Montes Universales, los científicos implicados suscriben este manifiesto, pidiendo el respeto a la Estrategia Aragonesa para la Biodiversidad y la Red Natura 2000 Horizonte 2030, e incluso la misma ley forestal, normas que expresan que, si existe duda científica sobre la conveniencia de una intervención, ésta debe cesar por un principio de precaución.” Este es el primer párrafo del manifiesto elaborado por SOS Montes Universales.

Los firmantes, conscientes del interés paisajístico, ecológico y ambiental de los Montes Universales, exigen el cese inmediato de determinadas talas que consideran «excesivas y realizadas por procesos mecánicos nocivos».

«No podemos perder en un instante lo que la naturaleza ha tardado siglos en construir. La pérdida de nuestro patrimonio natural equivaldrá a la eliminación del principal recurso del futuro para los habitantes de nuestras montañas», señala el documento.

El objetivo: «Que el Gobierno de Aragón cumpla, en primera persona, con la normativa que él mismo ha aprobado», subrayan las plataformas ciudadanas, que lanzan un «llamado a la responsabilidad por la salud mental y el medio ambiente de las personas y administraciones públicas afectadas».

«Falta de sensibilidad y juicio»

Las Montañas Universales constituyen «una encrucijada biogeográfica que reúne una gran diversidad de especies y hábitats naturales de gran interés ecológico», subrayan los firmantes del texto.

Por ello, la zona correspondiente a la Comunidad de Castilla-La Mancha ha sido declarada Espacio Natural Protegido, con la creación del Parque Natural del Alto Tajo, y la parte de Teruel ha sido incluida en el Alto Tajo y Lugar de Interés Comunitario. Muela de (LIC). San Juan, espacio protegido de la red europea Natura 2000.

Según las plataformas, la tala masiva de pinos supone «una grave cesión de hábitats naturales» y «contraviene los objetivos de conservación de este espacio, poniendo en peligro la coherencia de la Red Natura 2000».

“Los hábitats naturales se gestionan y explotan como si fueran cultivos forestales, sin entender que estos bosques son un ecosistema complejo en el que plantas, animales y hongos establecen relaciones ecológicas que generan más biodiversidad y riqueza que la simple tala”, resume el manifiesto.

Los firmantes denuncian que la «falta de sensibilidad y criterio» con la que se practica esta tala conduce a la «destrucción de hábitats de interés comunitario», como las turberas de baja alcalinidad, además de la «grave afectación» sobre el hábitat de una especie de interés comunitario, la emblemática mariposa isabelina (Actias isabellae).

Los firmantes, entre los que se encuentran científicos, investigadores, catedráticos y profesores de distintas ramas, piden a la administración el cese inmediato de las talas, así como «una revisión del plan de ordenación forestal de la Vega del Tajo que tiene como objetivo la una gestión sostenible de los bosques, compatible con los objetivos de conservación de los paisajes, especies y hábitats de interés comunitario en un espacio protegido Natura 2000, definidos con la participación ciudadana de los propios habitantes del territorio, sus más grandes conocedores”.

«Uso forestal planificado»

El Observatorio del Desarrollo Sostenible (OS) denuncia por su parte el «grave impacto ambiental, económico y social» de la tala en un ecosistema «frágil y vulnerable» como el Tajo, que es reserva fluvial (máximo grado de protección de un río en España ) y en una zona de endemismo.

“El uso de maquinaria pesada en las turberas y la tala de árboles maduros provocan impactos erosivos, la creación de cárcavas y una simplificación y banalización del ecosistema”, subraya el grupo.

A la plataforma le sorprende que mientras se diseña el futuro Parque Nacional del Alto Tajo en Cuenca y Guadalajara, en la parte aragonesa se están realizando talas masivas con maquinaria pesada que no están permitidas en otras regiones de España y que «afectan gravemente especies y hábitats». de la red naturaleza 2000.

OS pide el cese inmediato de la tala, la depuración de responsabilidades, la reparación de los daños causados ​​y la convocatoria de una “Mesa por el futuro” con movimientos sociales, científicos y habitantes de la región para preservar los ecosistemas.

Pero las plataformas advierten que esto es solo el principio: las centrales de biomasa de los alrededores tienen capacidad para producir más de 200.000 toneladas de pellets al año, lo que podría deforestar más de 6.500 hectáreas al año.

El Gobierno de Aragón defiende la matanza

Por su parte, el Gobierno de Aragón defiende que se trata de «talas planificadas» basadas en documentos técnicos, cuyo objetivo es «la regeneración de la masa forestal» para tener «montes más resistentes al fuego o al mal tiempo». En otras palabras, “garantizar la sostenibilidad y conservación del paisaje”.

Según el ejecutivo de Javier Lambán, las tres explotaciones madereras se encuentran «fuera del Parque Natural del Alto Tajo», y la intervención está incluida en el plan anual de explotación del Gobierno de Aragón.

Descarga el vídeo sobre tala en el Alto Tajo (Borja Zausen / Observatorio de la Sostenibilidad): https://www.observatoriosostenibilidad.com/documents/SOS%202.mov

Manifiesto SOS Montes Universales: https://sosmontesuniversales.org/manifiesto/

……..

Contacto para la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

Inventan kit para reforestar suelos áridos con 90% de supervivencia

Uno de los mayores desafíos de la reforestación en el planeta se refiere a los suelos áridos y semiáridos, que hace tiempo que perdieron las condiciones para el crecimiento de la vegetación. Sin embargo, un nuevo invento, muy sencillo y efectivo, está resultando muy eficaz para plantar árboles en un entorno desértico. Se trata del Groasis Waterboxx, que sigue teniendo éxito allí donde se utiliza.

Según la empresa que las comercializa, estas «cajas mágicas» garantizan la supervivencia del 90% de los árboles plantados en el desierto del Sáhara durante el primer año! Y solo con 50 litros de agua.

La iniciativa nació en 2003 del holandés Pieter Hoff, criador de lirios, y quien, viendo la apremiante crisis que sufrían los acuíferos del planeta, diseñó este contenedor que tiene todo lo necesario para que los árboles crezcan incluso en los entornos más difíciles. inhóspito.

Waterboxx es un cubo que recoge agua de condensación nocturna y lluvias ocasionales para regar la planta en pequeñas dosis. El contenedor también evita que el agua se evapore y protege las raíces del sol y del clima o de pequeños animales, asegurando así el crecimiento de los árboles.

El sistema consta de un cuerpo circular capaz de contener aproximadamente 15 litros de agua, con una tapa cónica invertida, de forma que el agua de escorrentía que acaba en la tapa drena en el interior del compartimento. En caso de lluvia muy intensa, el aparato dispone de una válvula que expulsa el agua al exterior. El centro de la choza es hueco, lo que permite el desarrollo aéreo de dos plántulas.

La comunicación del aparato con el sustrato donde se han plantado las nuevas plántulas se realiza por capilaridad, mediante un trozo de cuerda textil y un cartón base, que permiten una comunicación hídrica lenta y progresiva del agua acumulada en el compartimento sobre el sustrato en el que se plantaron previamente las plántulas.

La eficacia de Waterboxx ya ha sido probada hace varios años en diferentes zonas geográficas. Uno fue en el desierto del Sahara, donde el 90% de los árboles plantados con este sistema todavía están vivos, en comparación con el 10% con otros métodos.

Probado con éxito en Los Monegros

En España se han realizado experimentos en el desierto de Monegros (Aragón), en Riofrío de Aliste (Zamora) o en la estación de esquí de San Isidro (León), donde han aparecido entre el 80% y el 90% de los árboles plantados.

El primer prototipo estaba hecho de plástico, pero rápidamente se cambió el diseño para estar hecho de cartón reciclado, que es el material que se usa actualmente.

En los últimos cinco años se han plantado más de 55.000 árboles con 20.000 unidades de Waterboxx, porque la caja es reutilizable.

Es una tecnología asequible que cuesta unos 2,50 euros por árbol, lo que supone un 90% más barato y además ahorra un 90% en consumo de agua respecto al riego por goteo.

Toda la información sobre el dispositivo en este enlace.

……..

Contacto Sección Medio Ambiente: Crisisclimatica@prensaiberica.es

.

Published by:

Niño de 13 años en estado crítico al caerle encima una rama de árbol en Barcelona

Un niño de 13 años ha resultado herido y se encuentra en estado crítico tras una caída de la rama de un árbol en el municipio de Vilanova del Camí (Barcelona).

Según el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) de la Generalitat, han recibido un aviso de accidente a las 17:56 horas de esta tarde y han enviado una ambulancia que ha trasladado al menor al hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat (Barcelona).

El joven se encontraba a la entrada de la localidad cuando fue embestido por la rama de un árbol y un ciudadano lo ayudó a llegar a un centro de atención primaria, desde donde alertaron a la SEM para que lo trasladaran al hospital, según fuentes cercanas a la Cas. .

El accidente se produjo un día en el que un inusual temporal de lluvia, granizo y vientos muy fuertes atravesaba Cataluña y que, entre otros lugares, afectó también a la comarca de la Anoia, a la que pertenece Vilanova del Camí.

Además, los servicios de emergencia alertan a los conductores de que hay incidencias en algunas carreteras por caída de árboles y ramas, como ocurre en la Ronda de Dalt, a la altura de Montbau, ya en Barcelona.

El servicio de Rodalies también se ha visto afectado por el temporal y, en concreto, hay retrasos en la línea R4, mientras que el tráfico ferroviario de las líneas R13, R14, R15, R16 y R17 se ha visto interrumpido entre Sant Vicenç de Calders y Tarragona debido a condiciones climáticas desfavorables. , aunque puede haber sido restaurado a última hora de la tarde.

Sin embargo, en el último momento se produjo otro corte en las líneas R2 y R2-Sur, entre la estación de El Prat de Llobregat y el aeropuerto, por lo que Renfe recomienda a los viajeros utilizar medios alternativos para llegar al aeropuerto.

El servicio meteorológico de Cataluña, Meteocat, informa en las redes sociales a última hora de la tarde que las tormentas avanzan lentamente hacia el mar, y aunque sigue lloviendo en las comarcas del sur de Cataluña, lo hace más localmente y con menos intensidad.

Mañana se espera un día más tranquilo desde el punto de vista meteorológico, aunque por la tarde podría llover en el prepirineo oriental y el sur de Cataluña, además de que se espera un descenso de las temperaturas.

.

Published by:

‘Xylella fastidiosa’: la plaga avanza mientras los agricultores critican la destrucción masiva de almendros

La estrategia seguida por las instituciones alicantinas (donde el cultivo de la almendra es un sector clave) para erradicar la lacra de la Xylella fastidiosa está levantando la moral de los agricultores. El presidente de ASAJA Alicante, José Vicente Andreu, reclamó al Ministerio de Agricultura, en una conferencia europea celebrada esta semana en Alicante, que abandone la estrategia de tala de almendros sanos con la que se está haciendo frente a la plaga de Xylella fastidiosa que la provincia tiene desde 2017. Andreu hizo esta petición durante la inauguración del Foro Xylella, organizado por el proyecto Biovexo en Alicante, donde expertos de la investigación pública y privada se reunieron para analizar soluciones a esta plaga que se propaga por olivos y almendros en España, Italia, Portugal y Francia

El director técnico de ASAJA para el proyecto Biovexo, Manuel Lucena, explica que “la propagación de Xylella se ha incrementado rápidamente en el sur de Europa, destruyendo campos de olivos y almendros sin que exista una solución que contenga la plaga”.

Se trata de una situación que “pone en peligro la sostenibilidad económica y sociocultural de Europa”. “En Biovexo estamos estudiando biopesticidas de alto rendimiento que combaten bacterias y vectores”, subraya el especialista en organización agrícola.

El presidente de ASAJA Alicante acusa a la Generalitat de haber «recortado» la investigación y la experimentación científica y de no plantearse el paso de la erradicación a la contención tras cinco años de destrucción de la zona. Sin embargo, Andreu celebró en la apertura del acto “que cinco años después por fin podemos hablar de otras soluciones y podemos hablar de Xylella desde el punto de vista de la investigación, la sanidad vegetal, la ciencia, las soluciones fitosanitarias”.

177.000 almendros destruidos

El dirigente agrario criticó duramente la actuación del Ministerio de Agricultura. “La acción fue, por decir lo menos, desleal a los agricultores involucrados. Gestión basada en la opacidad, falta de empatía y ausencia de información. Una gestión que ha destruido 177.000 almendros y ha acabado con los almendros de secano en tres comarcas del norte de Alicante”, prosigue.

La estrategia de arrancar y triturar todos los árboles en un radio de 50 metros del ejemplar afectado, práctica que el Ministerio de Agricultura lleva a cabo desde hace cinco años, ha demostrado que «es peor el remedio que la enfermedad», según André.

Tal forma de actuar ha causado «un daño irreparable al medio ambiente, al paisaje, al turismo, a la economía local y ha favorecido la despoblación», lo que la convierte en «una estrategia fallida», según el dirigente agrario.

Andreu finalizó su intervención denunciando el «trasfondo económico» de esta estrategia. “Una de las razones por las que el Departamento no está tomando la decisión de pasar a la contención” (es decir, la medida que permite conservar los especímenes afectados para su estudio) “es que la UE está proporcionando fondos para el plan de erradicación y no para el plan de contención, que debe ser asumido con los recursos propios de la administración autonómica”, ha subrayado el presidente de ASAJA Alicante.

La plaga de Xylella, que azota a los almendros del norte de la provincia de Alicante, se resiste a ceder. La última actualización obligó a ampliar la superficie afectada en 2.690 hectáreas, quedando la superficie total en 137.995.El número de poblaciones afectadas también aumentó a 77, tras la última incorporación de la hasta ahora despejada L’Orxa de esta bacteria. Los municipios afectados pertenecen a los departamentos de Marina Baixa, Marina Alta, Comtat, Alcoià y Alacantí, 50 de ellos en su totalidad y otros 24 en parte. A todos ellos hay que sumar otros dos pertenecientes a la comarca valenciana de La Safor.

Mientras tanto, el polémico plan de erradicación liderado por el Ministerio de Agricultura ya ha destruido 177.000 árboles. Desde este departamento defienden que las medidas adoptadas consiguen contener la propagación de la plaga, cosa que no comparten los agricultores afectados, que insisten en exigir que cese la destrucción de los almendros.

.

Published by:

¿Cuáles son los mejores y peores árboles urbanos contra el cambio climático?

En Alicante investigan con las pawlonias, en Pontevedra con la Betula pendula y en Las Palmas de Gran Canaria con la Laurus Nobilis. Estos son solo algunos de los estudios que se realizan en distintos puntos del territorio para medir la capacidad de absorción de carbono de determinadas especies vegetales. Porque no todo el mundo tiene la misma capacidad de fijación de emisiones y, además, algunas son incluso de evitar en las zonas urbanas. Aunque la mayoría de los árboles reducen la contaminación del aire, algunos tipos contribuyen a la formación de ozono malo, en una combinación mortal de isopreno liberado por compuestos orgánicos con gases contaminantes del tráfico y la radiación solar. Así, en un contexto de calentamiento global, lo ideal sería programar con detalle qué queremos plantar en los huertos urbanos para mejorar el medio ambiente, mientras reducimos los combustibles fósiles, u optamos por una movilidad mucho más sostenible.

El biólogo Vicent Calatayud Lorente, del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), lleva meses recopilando datos para elaborar una hoja de ruta en la lucha contra el cambio climático. Entre los árboles más recomendados para zonas con alta contaminación ambiental se encuentran la jacaranda (Mimosifolia), el tilo (Tila platyphyllos) o la morera (Morus alba). Por otro lado, la falsa acacia (Robinia pseudoacacia), ornamental y muy abundante en la mayoría de los parques españoles, es una de las que más isopreno emite.

La palmera canaria (Phoenix canariensis), muy presente en todas las islas porque tolera la proximidad al mar y los suelos arenosos, es una de las menos adecuadas en enclaves con mucho tráfico motorizado. Si puedes elegir, Calatayud te recomienda la palmera datilera (Phoenix dactylifera).

Especies a evitar

Por otro lado, la Washingtonia tampoco es de las más recomendables, al igual que el álamo (Populus), presente en grandes extensiones en muchos jardines chinos.

En cuanto al eucalipto (Eucalyptus globulus), que tantos problemas causa en los bosques gallegos, también hay que evitarlo por sus emisiones. Sus efectos tienen consecuencias catastróficas, ya que la composición de sus hojas hace que el suelo sea tóxico, hidrófugo, seco y compacto. En Asturias tampoco se permiten nuevas plantaciones en terrenos que no estén ya ocupados por este agresivo invasor exótico originario de Australia y Nueva Guinea, dadas las consecuencias que tiene sobre la biodiversidad.

Ideal con olmos, ciruelas, peras y manzanas.

También se dice que los olmos previenen la formación de contaminantes, al igual que los ciruelos, perales y manzanos ornamentales. Los pinos y otras coníferas como los cipreses tienen emisiones intermedias, pero tienen la ventaja de que, al tener hojas todo el año, eliminan los contaminantes en invierno.

La Universidad de Alicante, por su parte, se encuentra entre sus últimos proyectos para analizar el nivel de CO2 que puede secuestrar una plantación de Pawlonias situada junto a la planta de cemento de Cemex. Es una especie que puede capturar diez veces más carbono. La parcela ocupa ahora una superficie de ocho hectáreas y cuenta con un total de 3.200 ejemplares. Sus grandes hojas pueden captar 21,7 kilos de dióxido de carbono al día y convertirlo en seis kilos de oxígeno. Sin embargo, hoy en día se considera un invasor exótico, ya que es originario de China.

La Universidad de Oviedo también ha desarrollado modelos matemáticos para determinar la cantidad de dióxido de carbono que pueden absorber las especies más comunes en los bosques de Asturias y Galicia. El trabajo recopila las fórmulas aplicables a las diez especies más comunes del noroeste peninsular, como el castaño (Castanea sativa), el abedul celtibérico (Betula pubescens), el haya y tres especies de roble.

El aparato que Calatayud utiliza en distintos puntos de la ciudad de Valencia, pero que puede exportarse a cualquier lugar, capta los compuestos orgánicos volátiles de las hojas en un pequeño tubo para medir posteriormente su reacción, ya en el laboratorio, cuando interaccionan con gases contaminantes. del transporte La investigación se ha ralentizado por las restricciones de la pandemia, ya que se van a tomar muestras de huertos urbanos, pero ahora se espera un nuevo impulso.

Los árboles brindan valiosos servicios ambientales, regulan la temperatura y purifican el aire. Así, la nueva estrategia forestal de la Unión Europea contempla la plantación de 3.000 millones de árboles hasta 2030. Eso sí, teniendo en cuenta las condiciones de cada región, apostando por variedades autóctonas, más resistentes y preparadas para escenarios de estrés hídrico o condiciones ambientales. mas extremo. Las zonas urbanas y periurbanas, por su mayor contaminación ambiental, son prioritarias. Si el plan tiene éxito, en una década Europa debería tener el 10% de su superficie estrictamente protegida frente al 3%.

Entrevista

Vicent Calatayud, biólogo del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo:

«Bruselas quiere hacer las ciudades más verdes, pero tiene que estar bien planificado»

El Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo lleva veinticinco años dedicados a la investigación de fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, lluvias torrenciales, así como a la mitigación y adaptación al cambio climático. Pero también sobre la contaminación del aire en áreas urbanas, rurales e industriales y sus impactos. El biólogo Vicent Calatayud estudia ahora la interacción entre los gases contaminantes del tráfico y el isopreno emitido por la flora.

“Europa propone en su estrategia de adaptación al cambio climático hacer las ciudades más verdes, pero también debemos fijarnos en estos árboles que emiten menos”, comenta. “Que quede claro que no eliminaría ninguno de los existentes, ya que los árboles son beneficiosos, pero planificaría bien el futuro y teniendo en cuenta estos nuevos conocimientos”, dice.

“Los servicios que nos ofrecen son indiscutibles, ya que regulan la temperatura y pueden reducir la temperatura de uno a tres grados respecto a otros enclaves de las grandes ciudades”, recuerda Calatayud. Pese a ello, subraya en varias ocasiones que no todo debe quedar en el papel de los sensores de carbono, “sino que hay que reducir las emisiones de gases de los vehículos”.

“Las plantas y los árboles en una zona montañosa no son un problema per se, ese problema solo ocurre cuando tienes una combinación de compuestos orgánicos volátiles con altos niveles de óxidos de nitrógeno y eso es cuando se forma el ozono troposférico”, explica.

Gran variedad de volátiles

El investigador recuerda que las plantas emiten una gran variedad de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV). “Algunos de ellos protegen la fotosíntesis de las hojas contra el calor. Otros son emitidos por las flores para atraer a los polinizadores y también por los frutos, cuyo olor ayudará a los animales a diferenciar los maduros de los inmaduros. Además, representan un mecanismo de defensa frente a las plagas de insectos: las plantas estresadas por los ataques de determinados insectos aumentan la emisión de determinados COV para atraer a otros insectos que atacarán dicha plaga”, especifica.

Calatayud explica que hay que seguir apostando por este tipo de estudios “que permitirán avanzar en la construcción de ciudades más sostenibles”. Los bananos de sombra (Platanus hispanica), por ejemplo, son los principales emisores.

.

Published by:

Caída de ramas, árboles, paredes y contenedores por el viento

Canarias sufrió ayer fuertes rachas de viento y olas de cinco a seis metros de altura al paso del temporal Celia por las islas. El mal tiempo dejó rachas de viento en el archipiélago que alcanzaron los 155 kilómetros por hora en Izaña, en lo alto de Tenerife, a las 15.10 horas. Se trata de la racha más alta de todo el país, según datos de la Agencia Nacional de Meteorología (Aemet). La provincia de Santa Cruz de Tenerife se ha visto más afectada por el viento que la del este. En Alto Igualero, en Vallehermoso (La Gomera) se registraban 118 kilómetros por hora a las 9:30 horas, 101 en Candelaria, 100 en Las Cañadas del Teide y 95 en el aeropuerto de Tenerife Norte. En Gran Canaria, la Aemet marcaba a las 11:30 horas de este lunes 71 kilómetros por hora en Suerte Alta (Agaete) y 78 kilómetros en La Aldea de San Nicolás.

Según Sala 1-1-2, se estima que en toda la Comunidad se han producido unas 400 incidencias y la mayoría se han producido en los municipios de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Las Palmas, especialmente relacionadas con la caída de árboles y sucursales. , líneas eléctricas, vallas, muros y movimiento de contenedores. El Ayuntamiento de la capital tinerfeña ha cerrado parques y plazas. En dicho municipio hubo 92 incidentes hasta las 20:30 horas, pero ninguno fue de gravedad. Cayeron 24 árboles y ramas. Uno de ellos dañó un turismo en Tíncer. Y se movieron 17 contenedores; uno de ellos dañó varios coches en Cueva Roja. Cuatro semáforos cayeron total o parcialmente. Los bomberos tuvieron que retirar varios paneles por riesgo de caída y también actuaron por daños en una estructura cercana al Hospital Nuestra Señora de La Candelaria, canalones sueltos en las fachadas de varios edificios, vallas rotas o caídas, así como para evitar la caída de una antena de telefonía móvil en la vía pública.

Las atracciones de la Feria del Aparcamiento del Parque Marítimo permanecen cerradas, según informa el Organismo Autónomo de Festividades y Actividades Recreativas (Oafar) del consistorio. El personal de los servicios municipales retiró de la vía en Las Teresitas varios contenedores y hamacas de la playa que el viento se llevó en la vía, además de romper o mover diversas infraestructuras, desde carpas a contenedores, quioscos locales. Además, el carril más cercano a la línea de playa se cerró debido a las inundaciones después de las lluvias, debido a la gran cantidad de arena arrastrada por el viento. En Carretera del Rosario, parte de un semáforo cayó y golpeó a una mujer cerca del Hospital La Candelaria. La víctima resultó levemente herida, según la policía local. Las medidas preventivas evitaron mayores heridos al caer dos grandes árboles, uno en el Parque de La Granja y otro en la ciclovía de la Avenida de La Constitución.

En La Laguna cayeron árboles y ramas, así como contenedores móviles y postes de cables. Según fuentes municipales, se movieron seis contenedores y uno de ellos dañó varios autos en San Benito. Además, cayeron nueve árboles y ocho ramas de palmeras y árboles. Cuatro postes de luz y tres postes de teléfono fueron golpeados por el viento. El consistorio registró siete incidencias por hojas sueltas de fachadas, caída de persianas o madera de ventanas. Algunos causaron varios daños a los vehículos. Cayeron dos puertas de garaje y en Las Mercedes cayó un trozo de muro de 25 metros.

Voluntarios de Policía Local y Protección Civil de Arona, junto con trabajadores municipales, se han activado para dar respuesta a cualquier incidencia, como la prevención de caídas a la vía pública, la inspección y poda de árboles y ramas, y la limpieza de caminos y calles. La bandera roja ondea en todas las playas de la localidad. El consistorio ha decretado la suspensión de todas las actividades municipales, tanto en el interior como al aire libre, y cualquier otro acto que se desarrolle al aire libre, además del cierre de todas las instalaciones deportivas y culturales hasta el final de la alerta. También se han atendido incidencias en los municipios tinerfeños de Candelaria, Güímar y Arafo, y en los municipios grancanarios de Teror, Arucas, Firgas y San Brígida. El Cabildo de Tenerife ha revocado las autorizaciones de uso en el medio natural, los cruces de espacios naturales protegidos o el uso de áreas recreativas y la limitación de acceso al Teide. En Adeje, el fuerte viento provocó la caída de un depósito de agua en la terraza trasera de un piso de la calle Piedra Redonda, en La Postura. En la misma zona también cayó parte de la estructura de una cubierta de la plaza César Manrique, «paneles sándwich», que afectó a algunos vehículos estacionados en la calzada, según fuentes del Ayuntamiento de Adejero. En estos servicios actuaron los Bomberos Voluntarios de Adeje y la Policía Local.

Una mujer resultó gravemente herida e ingresó en Hospitalen Sur en estado crítico después de que le cayera encima un muro de varios metros de altura mientras la víctima se encontraba en la pérgola del bar de un hotel de Costa Adeje, concretamente en la calle Venezuela.

En Guía de Isora, los servicios de seguridad y emergencias intervinieron tras la caída de una palmera en un acceso a la zona costera de Playa San Juan. Además, subiendo al barrio de Acojeja, cayó un muro. A pesar de que hay muchas piedras en el camino, fue posible mantener abierto el tráfico en el camino.

La Guardia Civil de Tráfico ha confirmado que ayer por la mañana en Aguagarcía (Tacoronte) cayó aguanieve, aunque no afectó al tráfico en la carretera, ya que se derritió rápidamente.

En Las Palmas de Gran Canaria destacó el desprendimiento de una valla publicitaria y parte de un muro en un autobús de servicio público que realizaba su servicio habitual en la zona de Las Torres. A la carretera de Cardón, a la altura del acceso al polígono industrial de Díaz Casanova, acudió personal de la Policía Local, que tuvo que rescatar a los ocupantes del vehículo. En la zona del Paseo de Chil, cayó una palmera en dirección al Puerto, antes del cruce con la Avenida de Escaleritas, por lo que hubo que cerrar un carril de circulación.

Gerente de flota de Fred. Olsen, Juan Ignacio Liaño Núñez, confirmó que los ferries que cubren la línea de Morro Jable (Fuerteventura) y Los Cristianos-La Palma han tenido algunos problemas por el oleaje. En concreto, la embarcación que se dirigía a La Palma sufrió oleaje de proa. Varios coches sufrieron daños materiales menores por desplazamiento en bodega y parte de la mercancía cayó al suelo en un bar del ferry.

.

Published by: