Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: Cultura

Concierto Andrés Calamaro – El Día

Andrés Gutiérrez

Actualizado: 22/7/2023 23:15 Ver galería >

Concierto de Andrés Calamaro

Concierto de Andrés Calamaro

Andrés Gutiérrez

Concierto de Andrés Calamaro

Concierto de Andrés Calamaro

Andrés Gutiérrez

Concierto de Andrés Calamaro

Concierto de Andrés Calamaro

Andrés Gutiérrez

Concierto de Andrés Calamaro

Concierto de Andrés Calamaro

Andrés Gutiérrez

Concierto de Andrés Calamaro

Concierto de Andrés Calamaro

Andrés Gutiérrez

Concierto de Andrés Calamaro

Concierto de Andrés Calamaro

Andrés Gutiérrez

Concierto de Andrés Calamaro

Concierto de Andrés Calamaro

Andrés Gutiérrez

Concierto de Andrés Calamaro

Concierto de Andrés Calamaro

Andrés Gutiérrez

Concierto de Andrés Calamaro

Concierto de Andrés Calamaro

Andrés Gutiérrez

Concierto de Andrés Calamaro

Concierto de Andrés Calamaro

Andrés Gutiérrez

Concierto de Andrés Calamaro

Concierto de Andrés Calamaro

Andrés Gutiérrez

Concierto de Andrés Calamaro

Concierto de Andrés Calamaro

Andrés Gutiérrez

Concierto de Andrés Calamaro

Concierto de Andrés Calamaro

Andrés Gutiérrez

Concierto de Andrés Calamaro

.

Published by:

COOK MUSIC FEST 2023: Festival de música de Cook

Andrés Gutiérrez

Actualizado: 22/07/2023 21:42 Ver galería >

Cook Music Fest, 22 de julio

cocinar festival de musica

Andrés Gutiérrez

Cook Music Fest, 22 de julio

cocinar festival de musica

Andrés Gutiérrez

Cook Music Fest, 22 de julio

cocinar festival de musica

Andrés Gutiérrez

Cook Music Fest, 22 de julio

cocinar festival de musica

Andrés Gutiérrez

Cook Music Fest, 22 de julio

cocinar festival de musica

Andrés Gutiérrez

Cook Music Fest, 22 de julio

cocinar festival de musica

Andrés Gutiérrez

Cook Music Fest, 22 de julio

cocinar festival de musica

Andrés Gutiérrez

Cook Music Fest, 22 de julio

cocinar festival de musica

Andrés Gutiérrez

Cook Music Fest, 22 de julio

cocinar festival de musica

Andrés Gutiérrez

Cook Music Fest, 22 de julio

cocinar festival de musica

Andrés Gutiérrez

Cook Music Fest, 22 de julio

cocinar festival de musica

Andrés Gutiérrez

Cook Music Fest, 22 de julio

cocinar festival de musica

Andrés Gutiérrez

Cook Music Fest, 22 de julio

cocinar festival de musica

Andrés Gutiérrez

Cook Music Fest, 22 de julio

.

Published by:

«En el sector literario tiramos mucho barro a la pared a ver qué pasa»

Publicar le sorprendió en un momento de su vida en el que hay más que recordar que planificar, pero tras Los amores perdidos regresa con Almas en el páramo (Plaza & Janés), una historia en la que Miguel de León (La Laguna, 1956) recorre un universo inundado de interrogantes vitales que intenta resolver a través de sus personajes. “No tomo partido, dejo que me aclaren todas estas dudas”, admite.

¿Qué sensaciones percibes cuando vuelves a la librería con ‘Almas en el páramo’?

Son agridulces. No sé si tiene que ver con la elección o con que el primer día que salió a la venta el libro ya estaba pirateado.

¿Demasiados hackers?

Más de lo que creen los editores; un problema difícil de resolver pero no hay más remedio que seguir adelante.

¿Cómo fue el tránsito entre ‘Los amores perdidos’ y esta historia?

Entre ellas hay dos novelas muy avanzadas pero no tan rotundas como Almas en el páramo (Plaza & Janés), algunas historias menos vendibles. Fue el que más me atrajo y al final se hizo realidad.

¿Hay algo que los une?

El amor y la libertad fueron los temas centrales de la primera novela y trato de averiguar si el alma existe o no… No estoy tomando partido, pero busco ciertos personajes para resolver esta cuestión.

¿El alma como algo etéreo o esa que pesa 21 gramos al morir?

Todo nació de una idea obsesionante que me ha perseguido desde mi infancia: muy pronto me convencí de que había sido otra persona en una vida que no era la mía. A los 5 o 6 años, una sensación tan poderosa puede marcar toda tu existencia.

¿No encontraste a quién?

No [ríe]Pero ese sentimiento no ha cambiado. Escribo filosofía y religión, pero en dosis justas para no aburrirte, seis o siete páginas, no más. Lo que hice fue dirigir a los protagonistas para que sean los que encuentren las respuestas. Al final, solo estoy tratando con un tema que es universal.

«Los libros están cinco minutos en la estantería y desaparecen para siempre sin dejar rastro»

Hay pistas que indican que este es un libro que camina entre la vida y la muerte.

En este libro no hay ninguna referencia a los 21 gramos que acabas de mencionar, pero está el hecho de que el alma, si existe, debe estar más relacionada con la vida que con un dios… Esta es una pregunta que la ciencia puede responder.

Sabiendo que es un admirador de García Márquez, no sé si la espera entre libro y libro fue para él tan eterna como lo fue para el coronel de la Guerra de los Mil Días que esperaba que le llegara el sueldo…

Siempre he ganado mis batallas en el trabajo, tratando de superar mis metas y sin buscar el enfrentamiento con los demás. Terminar Lost Loves me tomó años, no exagero si digo décadas porque era algo que tenía en mente desde niño. Este, por otro lado, salió más fácil.

Pero, a pesar de que dicen que la pandemia ha traído más lectores, publicar no es nada fácil.

No es así, pero las editoriales más potentes publican mucho y esperan resultados inmediatos…

…pero eso es como tirar barro contra una pared, ¿no?

Sí, en el sector literario echamos mucho barro a la pared a ver qué pasa. A priori es muy difícil saber qué va a funcionar o no, salvo que haya una firma que avale una historia, porque los libros están cinco minutos en la estantería y desaparecen para siempre sin dejar rastro. Es muy fácil pasar por alto grandes historias con este método, pero esas son las reglas del mundo literario.

Para un escritor que siempre luce una L (novato), no lo hizo mal.

No quiero caer en falsos egocentrismos, pero las reseñas de Lost Loves me ayudaron mucho. Sé que no soy un autor comercial y conozco mi espacio literario, aunque no dudo en proponer algo que divierta a los lectores. Una historia bien contada que capta tu interés desde el principio… Más allá de tener más o menos ventas, no dejo de entregar una buena trama con personajes y capítulos atractivos.

¿Por qué le costó tanto dar el paso a la edición?

Cuando estás al frente de dos empresas y tienes que pagar la nómina, no tienes mucho tiempo para pensar en una carrera literaria. Un empresario sacrifica buena parte de su vida y en su cabeza hay números, no los capítulos de una novela. A veces piensas que algo así debería haber pasado antes, pero las cosas salen en el momento más adecuado. Si tuviera alguna sospecha sobre la llegada de la última crisis [la relacionada con el covid] Lo hubiera intentado mucho antes. Cuando pierdes la fuerza para seguir luchando por algo, tienes que cambiar tu vida. En mi caso, el cambio me llevó al mundo de la literatura. Tuve suerte de que me leyeran porque si tienes una buena historia y nadie la lee, es como si no hicieras nada. Sí, queda el consuelo de crear una historia, pero la pregunta de si es lo suficientemente buena para ser aceptada por los lectores nunca morirá.

¿Debería funcionar la suerte?

Mucho [silencio]. En esto he sido generoso… He tenido que encontrar una vida desde niño y es algo que reconforta cuando uno está en una edad más o menos avanzada. Empecé repartiendo diarios ELDÍA y Jornada Deportiva en las calles de La Laguna, era guardia de seguridad [un perro que le acompañó en sus rondas está en su creación literaria] y tuve una vida profesional con aciertos y desaciertos…

“Cuando estás al frente de dos empresas y tienes que pagar la nómina, no tienes mucho tiempo para pensar en una carrera literaria”

¿Qué tipo de errores?

Cosas que pasan cuando eres emprendedor: tomar malas decisiones, confiar en personas que no debieron aparecer en mi vida, esperar cosas que no llegaron… Errores de cálculo.

¿Y en medio de este gran laberinto aparece ‘Almas en el páramo’?

Es una novela de antagonismos, de gente que cree en ciertas cosas y de gente que vive por seguir viviendo. Es una trama intensa que tiene mucho de mí.

.

Published by:

Janet Novás, bailando como una supernova

La Sala Castillo del Auditorio de Tenerife abre sus puertas a la nueva creación de la bailarina y coreógrafa Janet Novás. La obra, que dirige pero no estrena, parte del concepto de explosión y del deseo de nuevos comienzos.

La coreógrafa y bailarina Janet Novás vuelve al Auditorio de Tenerife con una nueva propuesta: PROTO (SN1806). La pieza, una coproducción con la Xunta de Galicia a través del Centro Coreográfico de Galicia, se podrá ver por primera vez este viernes a las 19:30 horas en la sala Castillo del Auditorio de Tenerife. Mañana sábado, a la misma hora, habrá una nueva oportunidad para aprovecharlo.

Las entradas, por tan solo ocho euros, están disponibles a través de los canales habituales de venta del recinto cultural de Tenerife. Es decir, a través de su web, www.auditoriodetenerife.com, en taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas o llamando al 902 317 327. El Auditorio de Tenerife también recuerda que hay descuentos para menores de 30 años, estudiantes, desempleados y familias numerosas.

La artista, que lleva varios días ensayando en Tenerife, recordó que ya participó en otra producción en 2019 de la mano del Festival de las Artes del Movimiento (FAM). “La verdad es que trabajar aquí es maravilloso. Tengo una relación con la Isla y con el Auditorio que se remonta a mis inicios en la danza, hace 20 años. Me siento completamente en casa».

“Es la primera vez que salgo e invito a otros cuerpos a entrar en mi universo”

PROTO (SN1806) tiene como punto de partida un fenómeno estelar, el de las supernovas. “Es crear un sistema donde el cuerpo pueda habitar de una manera diferente, desde un lugar más amable, más solidario y mucho más cercano a la parte humana”. Sobre el título, PROTO se refiere directamente a la palabra prototipo. “Es la primera vez que salgo e invito a otros cuerpos a mi universo”, explicó. Por su parte, SN es la nomenclatura con la que se suele identificar a una supernova -que también coincide con el apellido de la coreógrafa- y 1806 es su cumpleaños. Además del Centro Coreográfico de Galicia, en PROTO (SN 1806) participan el Festival TNT de Terrasa y el Auditorio. También cuenta con el apoyo del Graner Centre de Creació de Dansa i Arts Vives como artista asociado 22-23 y del Centro de Danza Canal. “Siempre necesitamos apoyo porque sino es muy difícil hacer un trabajo”, explicó.

Novás asume las funciones de dirección de sus compañeros Yuantao Gorriz, Julia Kayser y Danielle Mesquita. “Es la primera vez que hago mi propio trabajo en el que no estoy dentro. Solo estoy dirigiendo desde afuera y es un nuevo paso transferir mis materiales y todo mi trabajo para verlos en otros cuerpos y ver la dimensión a la que van. Es muy agradable», dijo.

Bailarina, performer, coreógrafa y docente, Janet Novás se formó en danza contemporánea entre Madrid, Bruselas y Berlín. En 2007 comenzó a crear y desarrollar sus propios proyectos en solitario. Su obra se construye a partir de la observación, la experiencia y el diálogo con su cuerpo, apostando por un lenguaje propio.

Ha recibido varios premios, entre ellos el Premio RNE Ojo Crítico 2021, el Premio de la Crítica Catalana a la Mejor Bailarina 2021 y el Premio Injuve 2011. Sus creaciones se han presentado en diversos festivales nacionales e internacionales como los Rencontres Chorégraphiques, el Festival de Marsella, el Festival Nouvelles-Pole Sud, el Festival del Cemento, Dansa en Tránsito, el Festival Otoño y el Bad Festival, entre otros. Novás alterna su labor como bailarina y diseñadora con la de docente, impartiendo clases y talleres en diferentes centros de España, Europa, Latinoamérica y Asia.

.

Published by:

Rubén Blades suspende concierto en La Coruña dos días después de tocar en Tenerife

Rubén Blades, que actuará el 22 de julio en el Puerto de la Cruz.

El concierto que el artista Rubén Blades iba a ofrecer esta noche de jueves en A Coruña dentro del ciclo de actuaciones Coruña Sounds finalmente tendrá lugar el 28 de agosto en el auditorio de Santa Margarita, según ha anunciado esta tarde el Ayuntamiento. El recital, que iba a ofrecer el cantante de la mano de la Big Band de Roberto Delgado, se iba a celebrar este jueves 20 de julio a partir de las 22:00 horas en el puerto, pero ha sido aplazado.

El cantante panameño sufrió un problema en las cuerdas vocales durante los ensayos previos al show. Pese a los intentos de Rubén Blades y su equipo por llevar a cabo el concierto, finalmente se decidió, informa el ayuntamiento, que «lo mejor para garantizar su salud y la calidad del espectáculo era aplazarlo».

La nueva fecha para este recital será el 28 de agosto en el auditorio Santa Margarita.

Rubén Blades forma parte del cartel del Cook Music Fest que se celebrará este sábado en el Puerto de la Cruz junto a Olga Tañón, Tony Tun Tun, Joseph Fonseca, Renzo el Selector, La Sabrosa y Tropin Latin Music. De momento, su actuación en la isla de Tenerife no ha sido cancelada.

.

Published by:

Chico bravo | Cárcel y multa por usar el nombre de Nino Bravo sin permiso de su familia en Valencia

No tomarás el nombre de Nino Bravo en vano. Al menos eso es lo que entiende la familia del cantante fallecido en 1973 y que acaba de ser certificado por la Audiencia Provincial de Valencia al rechazar el recurso de casación de un promotor musical y su mujer, que habían sido condenados por haber utilizado sin permiso la marca del artista. . de su viuda e hijas.

“Esta condena servirá y servirá de precedente para ayudarnos y seguir protegiéndolo como hasta ahora, y para aclarar y verificar que el nombre y la imagen de Nino Bravo no son bienes públicos que puedan ser utilizados por los interesados ​​en su explotación privada. pero es de su familia que siempre estará ahí para que se le respete como se merece”, declaró Amparo Ferri, una de las dos hijas del cantante, tras conocer la sentencia.

“Después de tantos años de proteger y cuidar la imagen de Nino Bravo, nuestro padre Justicia ha dictado una resolución positiva para él y su imagen. Ha valido la pena todos esos años de esfuerzo y dinero bien invertido para cuidar a nuestro padre, ante todo”, agregó.

contra la propiedad industrial

Los condenados son un promotor y cantante castellonense y su mujer (que también se dedica al canto), a los que el Juzgado de lo Correccional número 15 de Valencia dictó una pena de 9 y 7 meses de prisión como autores de un delito contra la propiedad industrial respectivamente ( que no servirán por no tener antecedentes penales), más una prohibición especial durante este período de presentar espectáculos musicales, teatrales o artísticos. Además, impone una multa que asciende a un total aproximado de 8.400 euros, más 6.000 euros de indemnización a la familia.

En 2008, la promotora contactó a las tres herederas de Nino Bravo -poseedoras de la marca «Nino Bravo» desde ese año- para iniciar y realizar un espectáculo musical dedicado al cantante durante cinco años, según indica el contrato firmado por las dos. partes. y por el cual la familia recibió el 4 por ciento de las ganancias de cada espectáculo. Vencido este plazo en mayo de 2013, las hijas y viuda de Luis Manuel Ferri (nombre real de Nino Bravo) decidieron no renovar el acuerdo con la promotora alegando la pérdida de calidad que sufría la emisión, según declararon durante el juicio. .

más de 30 personas

Cuando el musical se estrenó en 2009 en el Palacio de Congresos de València (en presencia de la familia del cantante), participaron más de 30 personas, 20 de ellas en escena entre bailarines, músicos y los cuatro cantantes seleccionados en dos repartos. celebrado en Madrid y Valencia. Durante 90 minutos se proyectaron sobre el escenario testimonios de quienes conocieron al cantante, gente como Manuel Alejandro, José Luis Uribarri o Karina, aderezados con sus canciones y números de baile más emblemáticos. En 2013, la distribución y el contenido del programa sufrieron una notable caída en cantidad y calidad y en febrero del mismo año, los dueños de la marca «Nino Bravo» decidieron no renovar el contrato con la promotora.

mercantil a seguir

Tal y como indica la sentencia penal ratificada hoy por la Audiencia Provincial, ésta «no sólo no fue respetada por el imputado sabiendo que no tenía autorización, sino que montó un negocio» a nombre de su mujer (y cantante del programa) para seguir representando al musical en más de quince ciudades de España, entre ellas Valencia. Tal y como consta en la sentencia judicial, la empresa promotora del espectáculo seguía pagando los derechos de autor a SGAE y los derechos de imagen a RTVE por las canciones y vídeos utilizados en el espectáculo, pero no el porcentaje a la familia ya que ella había rescindido el contrato por el uso. del nombre de Nino Bravo. El último de los musicales se estrenó en septiembre de 2016 y fueron detenidos porque, según admitieron los investigados ante el juez, «la mayoría ya estaba dando pérdidas».

beneficioso o no

La familia de Nino Bravo aseguró ayer que de momento no han presentado ninguna denuncia similar, aunque reconocen que a lo largo del año se celebran varios espectáculos con el nombre de la leyenda de la canción valenciana. «Es imposible taparlo todo. Ha habido actuaciones con su nombre este año sin permiso… Pero la familia también está pendiente de si son benéficas o no», dijo un portavoz de las chicas de la cantante.

.

Published by:

Oppenheimer, ascenso y caída de un «destructor de mundos»

En la noche del 7 de agosto de 1945, unas 36 horas después de que el bombardero B-29 Enola Gay lanzara una bomba de uranio sobre Hiroshima, científicos y personal militar estacionados en el Laboratorio Nacional de Los Álamos (el enorme y secreto Nuevo México, donde se realizan las investigaciones del Se centralizaron el Proyecto Manhattan para el desarrollo de las primeras armas nucleares) se celebraron varias fiestas para celebrar el éxito de la misión. Sin embargo, la alegría inicial por la victoria militar pronto dio paso a una compleja mezcla de sentimientos, especialmente entre los civiles involucrados. Robert Oppenheimer, el director científico del proyecto, asistió a una de las fiestas, pero se fue temprano; al hacerlo, vio a uno de los físicos vomitar en unos arbustos y no porque hubiera bebido demasiado. «La imagen le hizo darse cuenta de que las consecuencias habían comenzado a notarse».

La anécdota, que condensa con una economía de medios ejemplar todo el vértigo que se apoderó de quienes participaron en el nacimiento de la bomba atómica al descubrir el poder destructivo de su creación, está relatada en “American Prometheus”. El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer’, la monumental biografía escrita por Kai Bird y Martin J. Sherwin en la que se basa la película de Christopher Nolan sobre el científico que cambió el concepto de la guerra al construir el artefacto más mortal de todos los tiempos. El libro, que ganó el premio Pulitzer de biografía en 2006, fue publicado a principios de este año en español por el sello Debate de Penguin Random House.

seminarios y martinis

Bird y Sherwin (muerto en 2021) pasaron 30 años entrevistando a la familia, amigos y colegas de Oppenheimer, estudiando detenidamente sus documentos privados, examinando todas las entrevistas que dio y los discursos que pronunció, y profundizando en los archivos del FBI y la Oficina de Energía Atómica. Comisión, organizaciones que impulsaron una campaña contra el científico estadounidense más importante de su generación y lo llevaron a la desgracia. El resultado del esfuerzo de los autores es una obra impactante y perspicaz que busca (y encuentra) valiosas pistas sobre la compleja personalidad del protagonista tanto en los seminarios de física teórica que impartía como en los martinis que preparaba en la cocina de su cabaña en Los Álamos.

La historia, como pudo ver Nolan, contiene los ingredientes del «thriller» político más apasionante y de la tragedia griega. Nacido en Nueva York en 1905 (un año antes de que Albert Einstein publicara su teoría de la relatividad especial), Julius Robert Oppenheimer creció en una familia de inmigrantes alemanes que comerciaban en la sinagoga de la Society for Ethical Culture, una rama del judaísmo que defendía el racionalismo. , humanismo y justicia social. Con un intelecto brillante, una presencia carismática y un carácter deprimido, el joven combinó su interés por la literatura con los estudios científicos; Licenciado en Química, se volcó a la física cuántica y comenzó a evolucionar en círculos de izquierda, de los que se alejó cuando estalló la Segunda Guerra Mundial y, aún más brutalmente, cuando en 1942 fue elegido para dirigir las investigaciones del Proyecto Manhattan. .

La explosión de la «Trinidad»

«El optimismo del doctor Robert Oppenheimer ha caído / En la primera valla», dice la letra de una canción de Billy Bragg. Según el relato de Kai Bird y Martin J. Sherwin, este cierre fue la explosión, el 16 de julio de 1945, de la primera bomba atómica (la «Trinidad») en el desierto de Nuevo México. El éxito de la prueba nubló la mente del científico, quien comenzó a dudar de la conveniencia de utilizar el artefacto en la guerra contra Japón. Años más tarde, contará que mientras contemplaba la nube de hongos que se elevaba al norte de Alamogordo, recordó unos versos del texto sagrado hindú ‘Bhagavad Gita’: «Ahora me he convertido en la muerte, el destructor de mundos».

La profecía se cumplió con la devastación de Hiroshima y Nagasaki. Unas semanas más tarde, Oppenheimer hizo explícito su dolor y culpa en una reunión con el presidente Harry S. Truman, nada menos. «Siento que mis manos están manchadas de sangre», le dijo. La confesión enfureció a Truman, quien luego llamó al padre de la bomba atómica «ese científico llorón». La opinión del presidente fue reafirmada por la intensa campaña que Oppenheimer comenzó a montar en defensa de la escalada del control de armas.

La feroz oposición del físico a los planes para construir una bomba de hidrógeno definitivamente lo convierte en sospechoso a los ojos del establishment de Washington, sumido en una ola de histeria anticomunista. Así, mientras la revista «Time» le dedicaba la portada y lo presentaba como un héroe estadounidense y la publicación científica «Physics Today» lo definía como «un Prometeo moderno» que «le dio al hombre los mismísimos relámpagos de Zeus Oppenheimer», fue acosado por la Comité de Actividades Antiamericanas, que citó sus asociaciones pasadas con personas cercanas al Partido Comunista (incluido su hermano Frank) y allanó el camino para que la Comisión de Energía Atómica, encabezada por el ultraconservador Lewis Strauss, revocara sus privilegios, la seguridad credenciales que le dieron acceso a los archivos del gobierno después de un proceso acalorado.

Oppenheimer salió de todo este trance transformado en “un animal herido”, un hombre derrotado que se refugiaba en la ironía para expresar su amargura y decepción. “Gastaron más dinero pinchando mi teléfono de lo que me pagaron para ejecutar el proyecto de Los Álamos”, continuó. Privado de todo poder político, siguió trabajando discretamente en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, Nueva Jersey, y fumaba compulsivamente. Tuvo que esperar la llegada de la administración Kennedy para ver rehabilitado su nombre con la concesión del Premio Enrico Fermi en 1963. Menos de cuatro años después, el 18 de febrero de 1967, J. Robert Oppenheimer moría de cáncer de laringe.

En un pasaje de su libro, Kai Bird y Martin J. Sherwin relatan una conversación que mantuvieron Albert Einstein y Oppenheimer en marzo de 1950, cuando se conocieron en Princeton. «¿Sabes? -dice el físico alemán-. Cuando le das a un hombre la oportunidad de hacer algo notable, la vida es un poco rara después». «Mucho más que nadie», escriben Bird y Sherwin, «Oppenheimer entendió exactamente lo que quería decir».

.

Published by:

cómico | Dibujos animados que forjan la memoria

Su período de formación en Estados Unidos y en otros países y su experiencia de casi una década como profesor en la Universidad de Ámsterdam le permitieron comprobar la rara presencia de la memoria de España en las discusiones académicas. Por ello decidió contribuir a su difusión a través del estudio de la novela gráfica como vehículo para dar a conocer nuestra historia. Y es que, luego de haber analizado en detalle cuatro obras publicadas entre 2005 y 2013, Carmela Artime ratifica su relevancia como medio de transmisión y construcción de nuestra historia, además de constatar que todos los autores coinciden en la denuncia y el aspecto político bien que cada generación difiere en la forma de abordarlo. Más emocional, en el caso de los hijos de quienes han vivido el conflicto, y con un enfoque intelectual en el de los más jóvenes.

“La novela gráfica es una forma muy efectiva de crear memoria y hablar del pasado y enmarqué mi estudio en el boom que se dio a partir del año 2000. Hay una influencia de este movimiento internacional, en el que “Maus”, como referencia sobre el Holocausto, o «Persépolis», pero los autores españoles echan una mirada al autor, intentan entender su evolución, y también hacia la guerra civil en el exilio, traspasando fronteras», enumera Artime algunas de las principales conclusiones.

Los títulos seleccionados son “Cuerda de presas”, una colección de historias de mujeres encarceladas tras la guerra de Jorge García y Fidel Martínez; “El arte de robar”, donde Antonio Altarriba y Kim cuentan la historia del padre de la primera; “Los surcos del azar”, de Paco Roca, sobre el batallón La Nueve en Francia a través de las vivencias del exiliado republicano Miguel Ruiz; y «A Rookie Doctor», el relato de Sento sobre la vida de su padrastro.

Artime ve en él la influencia de un autor anterior al auge internacional de la novela gráfica sobre la memoria, Carlos Giménez, creador de “Paracuellos”, considerada la obra maestra del cómic español, y también de “36-39. Malos tiempos”. “Hay muchos aspectos de la estética y de cómo los autores contemporáneos abordan la memoria que ya están ahí”, señala.

Este “legado” es muy claro con la intención de “incomodar al lector”, no dejarlo indiferente: “Te ponen delante las consecuencias y el sufrimiento que ha causado la guerra. Estas novelas gráficas te confrontan con el dolor, la tortura y la muerte. Y, en cierto modo, te obligan a pensar. Recuerdo que cuando los leía me conmovían mucho”.

El propio formato, añade Artime, facilita esta reflexión. «En una película tienes menos tiempo, pero en la novela gráfica puedes ir y venir. Muchas veces, el lector vuelve al dibujo relacionado con el texto que le llamó la atención para reflexionar sobre él. Los cómics ofrecen una lectura fácil y efectiva en este sentido”, comenta.

La experta comenzó «La construcción de la memoria en la novela gráfica contemporánea (2005-2015): La Guerra Civil española y sus consecuencias» viviendo en Ámsterdam y lo finalizó en Pontevedra, su ciudad natal, adonde regresó tras la pandemia. El trabajo constituye su tesis doctoral bajo la dirección de Teresa Iribarren en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y fue calificado cum laude.

La denuncia de las novelas españolas las diferencia de otras obras extranjeras. “Marianne Hirsch desarrolla el concepto de posmemoria, que tiene que ver con cómo los traumas de padres o abuelos, sus experiencias de guerra o prisión, persisten en los cuerpos y mentes de sus descendientes. Y una lectura atenta de «Maus» revela que se trata más de un ejercicio del autor para entender cómo le afectaron las vivencias de su padre que de una denuncia. Sin embargo, en “El arte de robar”, Antonio Altarriba intenta entender el suicidio de su padre, pero también es una celebración de su vida, querer elogiarlo”, compara.

Y es en esta clara reivindicación política de las víctimas donde vemos las diferencias entre los autores españoles: “La segunda generación, los hijos de los que vivieron la guerra y vivieron la dictadura, alaban la vida de sus seres queridos. Los protagonistas son personajes reales. Y a través de esta celebración individual, hay una denuncia colectiva. Mientras tanto, la tercera generación, menos apegada al aspecto transicional y con una asimilación de la democracia completamente diferente, lo hace desde un punto de vista muy intelectual y con cierta distancia”.

distancia generacional

Artime subraya cómo los propios creadores reflexionan sobre esta distancia generacional y pone como ejemplo el momento en que la periodista que entrevista a uno de los protagonistas de ‘Cuerda de presas’ piensa insistentemente en sus ganas de ir al baño mientras relata sus crudas vivencias. “Es una señora muy anciana que recuerda cómo la torturaron a ella ya sus compañeros y, a pesar de la dureza de la historia, existe esa distancia”, agrega.

Paco Roca también aborda esta distancia en “Los suros del azar”. Su alter ego y Miguel Ruiz ocupan caricaturas cara a cara durante una entrevista para enfatizar que la diferencia generacional y las palabras de uno invaden el espacio del otro. «No es comprensible. Hay una falta de comprensión mutua debido a las diferentes experiencias y expectativas», comenta.

Otra de las conclusiones de su estudio es la mezcla entre verdad y ficción que existe en las cuatro novelas. Aunque, de nuevo, también se perciben diferencias en este aspecto: “En la segunda generación hay un trabajo de investigación, sin duda, pero sobre todo es dentro de la familia. Y los recursos que utilizan los autores son documentos personales como cartas o fotografías que también incluyen en sus novelas. Sin embargo, la tercera generación se basa principalmente en libros académicos y expertos”.

.

Published by:

Repoking obras maestras de la Black Week: estos son los autores que se llevaron el premio a casa

‘Litio’ de Imanol Caneyada ganó el año pasado el premio ‘Dashiel Hammet’ a la mejor novela negra escrita en español. Caneyada encabeza la lista de autores premiados en esta edición de la Semana Negra de Gijón. Una lista de premios que incluye el nombre de Juan Tallón cuya «Obra Maestra» fue galardonada con el premio «Rodolfo Walsh» a la mejor obra de no ficción del género negro; José Manuel Fajardo, que ganó el premio «Espartaco» a la mejor novela histórica», Mariano Antolín Rato, que ganó el premio «Celsius» a la mejor obra de ciencia ficción y fantasía por «La suerte suprema» y Núria Bendicho por cuya novela » Tierras muertas» recibió el premio «Memorial Silverio Cañada» a la mejor primera novela policiaca.

«Lo que siento ahora mismo es incredulidad. Estoy muy feliz pero no me lo creo», explicó emocionado Caneyada al recibir el premio a un libro que el jurado calificó como «una obra llena de ternura y compasión en un mundo sin piedad». El escritor y periodista, nacido en San Sebastián en 1968 pero afincado en México, expresó su alegría por estar en Black Week «uno de los festivales más importantes de este país» y su incredulidad por ser elegido entre «nominados de tanta calidad».

La entrega de premios comenzó con el reconocimiento de «La suerte suprema» de Mariano Antolín Rato, como mejor obra de ciencia ficción. El autor sorprendió al calificar su obra como una novela realista construida con materiales de la prensa diaria: “A los lectores les parece ciencia especulativa o ciencia ficción, pero no, la ciencia ficción de los años 60 corresponde al realismo”.

«Es como un puñetazo». Con esa fuerza describió José Manuel Fajardo su «Odio», la novela que le valió el premio «Espartaco» en una Semana Oscura a la que está vinculado desde su segunda edición. Este es, como recordó el autor granadino, su primer premio literario en España en 23 años. Y saber al fin lo que se siente al ganar un premio fue la sensación que quiso compartir con sus colegas Juan Tallón tras llevarse el «Rodolfo Walsh a la mejor obra de no ficción de género negro por «Obra maestra». Tallón describió su pieza literaria como una escultura que busca tener una forma personal, narrada desde múltiples voces que solo hablan una vez y donde pone al descubierto «algunas de las miserias del arte contemporáneo y traslada una reflexión de enorme interés sobre lo que es hoy obra de arte y lo que no es eso».

El que lleva el nombre del editor asturiano Silverio Cañada sirvió para reconocer la obra de la catalana Núria Bendicho Giró en su primera novela del género. Bendicho se mostró encantada de que su novela haya llegado hasta aquí y la consideró un homenaje a sus maestros.

.

Published by:

Presidente de Chile entrevista a cantante ‘mediterráneo’: ‘Golpe en Chile lo precipita todo en mi forma de ver la vida’

Un escalofrío recorrió la espalda de los demócratas de todo el mundo el 11 de septiembre de 1973 cuando el golpe militar de Pinochet derrocó al gobierno de unidad popular de Salvador Allende.

Ese estupor revivió la mañana de este sábado en la Casa de América cuando la voz de Allende volvió a resonar en sus últimos momentos, cuando los militares ya tomaban el edificio de La Moneda y protagonista de un experimento democrático sin futuro. Fue, como diría el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, un golpe de Estado provocado desde fuera.

En este discurso, que volvió a resonar en la Casa de América, escuchamos a Allende hablar del futuro, cuando volverá la libertad. Esta invocación a la hora en que los hombres volverían a ser libres en las grandes avenidas, cruzó luego todos los discursos con los que se subrayaba esta fecha. En unos meses tendrá lugar el aniversario. Madrid fue el prolegómeno mundial de ese momento.

El actual presidente, Gabriel Boric, fue el ponente principal, que tuvo como invitado de honor a Joan Manuel Serrat. El líder chileno quiso entrevistarlo ante un público compuesto por políticos como Rodríguez Zapatero, embajadores latinoamericanos, ministros de España y Chile y muchos compatriotas de Allende y Boric. Todos escucharon este recuerdo como si un espejo roto reprodujera de repente las emociones que llenaron de lágrimas, para siempre, el 11 de septiembre de 1973.

En ese contexto, Boric también invitó al podio a Gioconda Belli, la escritora nicaragüense despojada de su nacionalidad por el dictador Daniel Ortega. Frente a la multitud, que incluía a otra víctima de las represalias, el novelista Sergio Ramírez, exiliado en España bajo el nombre de Belli, evocó el discurso póstumo de Allende, al que también rindió homenaje el cantante español Ismael Serrano, quien también cantó Víctor Jara y Serrat. Un dúo chileno, Emilia y Pablo, le dieron a la música el sabor que aún tiene como aroma central el de todos los artistas antes mencionados.

Bajo unas gafas simbólicas, las mismas que usaba Allende, todo sucedía, hasta que se centraron en el investigador y el entrevistado, Boric y Serrat… El presidente había dicho que, cuando era pequeño, había grabado un cuento para niños en una canción. del artista catalán. Su padre, que cuidaba a Serrat como a un hijo, nunca se lo perdonó. Luego, en la entrevista, quiso que hablara de Violeta Parra, la madre del folclor que recorrió el mundo antes y después de su asesinato en memoria de Allende.

Serrat no la conoció, pero nunca dejó de escucharla, porque ella generó el folclore que harían suyo Víctor Jara, Quilapayún o Inti Ilimani. No conoció a Víctor Jara cuando estuvo allí por primera y última vez, antes del golpe, pero como era un virtuoso de todas las artes, pronto lo descubrió y, como todos, vivió el estupor de su asesinato. en el Estadio Nacional, donde años más tarde, tras varias prohibiciones durante la época de Pinochet, Serrat pudo actuar en 1990.

De estos viajes, hubo mucha alegría en el primero, cuando fue a cantar al Festival de Viña del Mar. Pablo Neruda lo invitó a compartir comida y recuerdos en su casa de Isla Negra. Y conversación. Allí hablamos de Miguel Hernández, a quien tanto quería, y en cuya poesía ya estaba trabajando… Me mostró su colección de conchas, una tarde maravillosa”. De lejos, después, se enteró de las diversas amenazas que sufría el gobierno de Allende, incluso de los ataques fascistas, incluso del golpe de Estado, “que nunca pensé que pudiera darse”.

El 11 de septiembre de 1973 trajo el golpe de estado, “y lo conocí”, dijo Serrat, “cuando estaba grabando en Madrid. Me llegó como un bombazo, justo cuando la noticia de la represión llegó de inmediato, de una manera muy trágica.

Este fatal episodio de la historia chilena lo marcó al punto de estar en el centro de lo que sería su compromiso democrático. “Este golpe marca las reglas del juego para todos, para mí también. Yo era un cantor popular, cantaba lo que escribía, no cavé ciertos caminos, pero el golpe lo precipita todo en mi forma de ver la vida”. El Serrat que conocemos nació allí, a partir de ese momento dramático en Chile.

Boric quiso saber si había conocido a Violeta Parra, la única chilena que expuso en el Louvre (“sus arpillères”, precisa). No, Serrat no la conocía, pero sabía cuánto marcó la música de tanta gente, y por supuesto la de Víctor Jara. “¿Y tú crees, Serrat, que la música puede cambiar el mundo? “Nos hace mejores, como cualquier cultura”, respondió Serrat, “porque dependemos del entorno; también nos hace mejores colectivamente, porque es una forma de respetarnos, como ‘otros valores sacuden este mundo, y también está la política que maneja lo que somos… Pero -añadió el poeta- no vayamos ahora a glorificar la política de clase, pero ahí está bien la cosa”, dijo en tono de broma a su entrevistador chileno. El público premió la broma. con aplausos que vendrían más veces durante la entrevista de Boric con él.

Finalmente, luego de que su entrevistador recordara que estaba cantando con Joaquín Sabina en la escala chilena de Dos pájaros de un tiro, el autor de Mediterráneo et Lucía (que había cantado Ismael Serrano), le dijo (al igual que al público) una vez cuando Boric lo había condecorado en nombre de Chile: «Quiero agradecer a la vida, como diría Violeta Parra, por haber permitido que parte de mis sueños se hicieran realidad, y por haberme dado la ilusión de que los que no están realizados algún día tendrán esperanza». convertirse. Como dice Zapatero -añadió- yo tampoco tiro la toalla, porque la toalla es mía.

Baltasar Garzón, el juez que tramitó la extradición desde Londres del dictador que ensangrentó la historia democrática de Chile, fue el otro condecorado por el presidente Boric. La Casa de América, como los vasos de Allende, se iba vaciando poco a poco de público, pero la emoción seguía intacta mientras el 11-S seguía sobrevolando el espacio cargado de historia teñido de asombro que era entonces el Chile.

.

Published by: