Que De Noticias » Blog Archives

Tag Archives: documental

Jordi González volverá pronto a la televisión con un especial dedicado al matrimonio de Tamara Falcó

Jordi González vuelve a la televisión y lo hace de la mano de Televisión Española. La catalana encabezará la nueva temporada de ‘Lazos de sangre’, que se estrenará el próximo martes 11 de julio a las 22:35 horas con un programa especial centrado en la boda entre Tamara Falcó e Íñigo Onieva.

La nueva temporada comenzará con un documental dedicado a esta conexión popular e incluirá un debate posterior. En el encuentro estarán presentes Beatriz Cortazar, Rosa Villacastín, Nacho Gay, Nacho Montes y Susana Uribarri, quienes repasarán todos los detalles de la boda y debatirán sobre el futuro del matrimonio.

El debate contará también con la presencia de personas muy cercanas a Tamara Falcó, que aportarán detalles inéditos en el enlace. Además, intervendrá un invitado sorpresa que vivió muy de cerca la boda, pero cuya identidad no quiso ser desvelada.

La nueva temporada del formato de La 1 comenzará con un especial sobre la boda de la marquesa, pero en las próximas semanas recuperará su tono habitual. El formato repasará la vida de Massiel, Mecano y Camarón de la Isla, entre otros famosos.

Como en años anteriores, cada episodio pondrá en valor el testimonio de grandes personalidades del país, de la mano de quienes mejor les conocen y de los archivos de RTVE.

Así, el que fuera presentador de Mediaset hasta hace unos años, será el sustituto de Boris Izaguirre, tras su marcha a laSexta para presentar la versión sabatina de ‘Más vale tarde’.

.

Published by:

Del ‘Círculo cerrado’ de Soderbergh a la nueva temporada de ‘Fundación’: las 5 series para ver esta semana

Cada semana llega el estreno de una nueva serie, regresan otras conocidas y queridas, y el cronograma puede volverse fácilmente imposible. En esta sección hacemos cinco proposiciones con las que, en principio, es imposible equivocarse.

1. «Última llamada: el asesino en serie de Queer New York» (HBO Max, lunes)

Esta serie documental de cuatro partes recuerda el caso del asesino en serie que devastó a la comunidad «queer» de Nueva York a principios de la década de 1990. Pero el productor Howard Gertler («La belleza y el dolor», «Cómo sobrevivir a una plaga») y el director Anthony Caronna («Susanne Bartsch: On Top») se enfoca menos en los criminales que en sus víctimas y activistas que han pedido una mayor intervención policial.

2. ‘Castigo’ (Película, martes)

La base de esta prometedora antología son seis cuentos de Ferdinand von Schirach, el jurista alemán que se basó en casos de su carrera para escribir relatos de gran ingenio y calidad literaria. Directores como Oliver Hirschbiegel («The Sinking»), que abre la colección con «The Diver», o David Wnendt («He’s Back»), que dirige la historia de parricidio «A Radiant Day».

3. «Círculo cerrado» (HBO Max, jueves)

El prolífico (ya menudo brillante) Steven Soderbergh regresa a la serie cinco años después del experimental «Mosaic», todavía con Ed Solomon como guionista. En este extenso “thriller” dramático, una especie de variación del clásico “Hate of Hatred” de Kurosawa, un secuestro fallido entrelaza los destinos de personajes diversos tanto en estatus social como en origen geográfico. Dennis Quaid se reanuda con el director después de «Traffic»; Claire Danes o Timothy Olyphant debutan en su mundo.

4. ‘Fundación (Temporada 2)’ (Apple TV+, viernes)

La segunda temporada de esta adaptación de las obras de Asimov ya está aquí, seguramente la serie más ambiciosa visual y conceptualmente de Apple TV+. David S. Goyer (guionista de Nolan en su trilogía de Batman) sigue al mando de la nave en nuevos capítulos ambientados 138 años antes, cuando Gaal (Lou Llobell) llega a conocer a la chica mejor de lo que sabía. Leah Harvey) y los Cleon (el más hermoso, el interpretado por Lee Pace) son amenazados por una reina vengativa.

5. ‘Zorras’ (Atresplayer Premium, domingo)

Tras ‘Cardo’ o ‘Nacho’, Atresplayer sigue apostando por una sana provocación con esta adaptación de los libros de Noemí Casquet sobre tres amigas (en la ficción, Andrea Ros, Mirela Balić y Tai Fati) dedicadas a un camino de exploración de su sexualidad. Juntas forman El Club de las Zorras, un proyecto de libertad y hermandad que les ayudará a superar sus miedos o aprender a apreciar su cuerpo. La presencia como codirector de Aritz Moreno («Beneficios de viajar en tren») promete un dinamismo visual controlado.

.

Published by:

‘Deck: la firma del asesino’, aquí está la nueva docuserie de Netflix sobre ‘The deck killer’

La producción de docuseries está en auge y Netflix lo sabe, por eso este viernes 9 de junio estrenó ‘Baraja: la firma del asesino’, una serie documental producida por Cuarzo Producciones. En 3 episodios de unos 50 minutos cada uno, se cuenta la historia del asesino en serie que causó el pánico en Madrid en 2003. Las docuseries exponen el fenómeno mediático que generó estos terribles hechos y aportan nuevos elementos que van más allá de la historia oficial y cronológica de la hechos.

En este sentido, el equipo de investigación del programa ha tenido un éxito excepcional en el acceso a testimonios y pruebas, incluido material inédito. Por ello, la serie incorpora testimonios nunca antes vistos de víctimas sobrevivientes, justificando su lugar en la historia, compartiendo sus puntos de vista sobre la investigación y ofreciendo nuevas perspectivas.

El formato cuenta con más de 20 entrevistas a personajes clave del caso, gracias a un proceso de producción e investigación de dos años. Gracias a ello, los más de 40 profesionales que hicieron realidad este documental, ofrecen una perspectiva diferente sobre el caso y la investigación del asesino en serie más famoso de España.

Sinopsis

Baraja: la firma del asesino es una serie documental que cuenta, veinte años después, cómo se forjó el último asesino en serie de Madrid y el más famoso de la historia de España. Su peculiar modus operandi de identificar sus crímenes con cartas de copa del juego español atrajo la atención de los medios y la histeria pública al mismo tiempo. A lo largo de sus tres capítulos, la serie documental disecciona un caso que mezcla alarma social, tensión política, presión mediática, palos ciegos en la investigación, detenciones precipitadas, líneas telefónicas caóticas o colas fallidas.

.

Published by:

Chelly Wilson: la judía sefardí que fue la reina del porno en Nueva York en los años 60, 70 y 80

Muchas personas pueden decir que sus abuelas fueron o son personas especiales, que tienen o tuvieron personalidades únicas e insustituibles, pero quizás los nietos de Chelly Wilson tengan un poco más de razón. No todo el mundo puede presumir de que su abuela fue una de las figuras más importantes del mítico circuito del cine porno neoyorquino desde mediados de los 60 hasta su declive a mediados de los 80.

Wilson, una hilarante emigrante griega, con un cigarro permanentemente encendido en la mano y un legendario mal genio, ha sido bautizada por todo ello como «La Reina del Diablo», la reina de este Times Square en el que prostitutas, proxenetas, traficantes de las drogas y los mafiosos pululaban a su antojo, y allí mandaba desde su apartamento justo encima de uno de sus cines, el Eros, que, como todos los del barrio, pasaban películas para adultos las 24 horas.

En este piso también se podía encontrar una gran comida familiar con decenas de padres, nietos y sobrinos, así como partidas de póquer en las que mafiosos, estrellas del porno o respetados empresarios locales apostaban grandes sumas de dinero en sesiones que a veces duraban días enteros.

Chelly Wilson dirigió un imperio de producción, distribución y exhibición de películas para adultos que duró hasta que el alcalde Rudolph Giuliani decidió acabar con todo, convirtiendo el área en la franquicia de Disney y el paraíso turístico que es hoy el centro de Nueva York. .

Tenía que pasar tarde o temprano que una historia como esta fuera objeto de un documental y así es: Queen of the Deuce, que fue traducida en España por La reina del porno, dirigida por la documentalista Valerie Kontakos, justamente lanzado en Filmin.

Kontakos había querido contar la historia de Wilson durante años. “Mi madre conocía a Chelly porque mi tío era productor de cine en Grecia y en los años 60 le enviaba películas griegas que ella proyectaba en Nueva York”, recuerda el director. “Cuando tenía 16 años quería conseguir un trabajo de medio tiempo y mi mamá habló con ella, así que comencé a vender entradas para uno de sus cines, el Tivoli, donde pasaban películas griegas los domingos. El resto de la semana solo apareció por no».

Kontakos explica que el personaje de Wilson siempre ha sido muy controvertido. Para muchos, era una persona oscura que se dedicaba a negocios turbios. Ante la negativa de algunas personas a aparecer en la película, el documental se apoya principalmente en los recuerdos de sus padres, hijos y nietos más cercanos.

una vida excepcional

Wilson no era una mujer a la que le diera mucho placer hablar del pasado, probablemente porque le resultaba demasiado doloroso. Nombrada así por Rachel Serrero, nació en 1908 en Tesalónica, Grecia, en el seno de una familia judía sefardí que, tras ser expulsada de España en el siglo XV, se había asentado en ese país.

Entre los miembros de la familia se hablaba el ladino, un auténtico tesoro de lenguas que se asemeja mucho al castellano medieval que los judíos trajeron de la España de los Reyes Católicos y que a lo largo de los siglos ha ido incorporando rasgos de otras lenguas peninsulares y mediterráneas. IDIOMAS.

Chelly tuvo una infancia cómoda en Tesalónica, pero la pasó en una sociedad muy encorsetada en la que nunca encajó. Desde pequeña se viste de chico y se define en el documental como una auténtica marimacho. También tocaba el violín y le apasionaba la música clásica.

Justo un día, mientras iba a un concierto, un joven soldado francés llamado Moise Bourla le pisó el pie en el tranvía. Ella, que ya tenía mal genio en ese momento, se enojó mucho, pero él se enamoró de ella. Tanto es así que, tiempo después, este soldado al que odiaba y que ni siquiera hablaba griego, acabó pidiéndole a su padre la mano de Chelly. Él se lo concedió sin preocuparse por la opinión de su hija, y el matrimonio se produjo en 1929, cuando la futura empresaria solo tenía 21 años.

Wilson odió cada minuto de esta unión, aunque terminó teniendo dos hijos con Moise, Daniel y Paulette. El matrimonio finalmente se rompió y ambos cónyuges acordaron, en otra decisión de otro tiempo, que él se quedaría con el niño y ella con la niña. Chelly era entonces una mujer completamente independiente, dueña de una exitosa tienda de electrodomésticos en Atenas.

En 1939, con los nazis a las puertas de la ciudad, Chelly consiguió pasaportes y billetes para huir del país e ir a Estados Unidos. Pero nadie de su familia accedió a acompañarlo: «Tenían demasiado oro y me dijeron: ‘vamos a negociar con los alemanes'». La realidad fue un poco diferente.

Eventualmente decidió viajar sola, dejando a su hija al cuidado de una mujer no judía que protegería a la niña como si fuera suya, y partió hacia Nueva York en el último barco. Los nazis eventualmente invadirían Grecia y la mayoría de los judíos de Tesalónica fueron deportados a Auschwitz, incluida la familia de Chelly, a quien nunca volvió a ver.

Inicios en Nueva York

Con la ayuda de otros inmigrantes griegos, Chelly pronto abrió su propio negocio en la ciudad: un puesto de perritos calientes y refrescos que funcionó de maravilla. Sin embargo, a pesar de su éxito en el Nuevo Mundo, nunca perdió el contacto con Grecia y estaba muy preocupado por el destino del pueblo helénico. La ocupación nazi fue brutal en este país y no solo para los judíos. Cientos de personas morían de hambre todos los días y ella no se quedó de brazos cruzados, sino que comenzó a recaudar fondos para apoyar el esfuerzo bélico helénico.

A Chelly se le ocurrió la idea de invertir el dinero que ganaba con su negocio para comprar imágenes de archivo y hacer un documental sobre su país. Obtuvo el resultado, la película Greece on the Move (Grecia en Movimiento), proyectada en el cine Squire (que sería finalmente suya bajo el nombre de Cameo).

El éxito de estas sesiones tuvo un doble efecto en su vida. Por un lado, Chelly se ha convertido en una personalidad entre los griegos de Nueva York y su red de contactos ha crecido enormemente, lo que le será de gran utilidad en los próximos años. Por otro lado, vio muy claro el negocio que había en la exhibición de películas. Por ello, siguió alquilando el Cine Squire para proyectar películas griegas, convirtiéndolo en un imán para la inmigración de ese país.

Después de que terminó la guerra, Chelly regresó a Grecia para traer a sus hijos, que habían sobrevivido milagrosamente al conflicto, a los Estados Unidos. También se volvió a casar, a pesar de sus evidentes relaciones con mujeres. Con su nuevo esposo Rex Wilson, un proyeccionista de origen inglés cuyo apellido adquirió, tuvo otra hija, Bondi.

los años 60

Después de años de exhibir películas griegas y en medio de una revolución sociocultural en los Estados Unidos, Chelly, que ya estaba completamente involucrada en el negocio de la exhibición, vio la mina de oro de la exhibición de películas para adultos y comenzó a hacerlo, aunque esas películas tenía poco que ver con lo que actualmente consideramos una película «para adultos».

Desde la perspectiva actual, estas películas difícilmente podrían considerarse pornografía blanda. En la mayoría de ellos apenas se podía ver un desnudo. Sin embargo, también fueron un éxito rotundo con audiencias ávidas de nuevas experiencias que poco a poco demandaban emociones más fuertes.

A partir de entonces, la vida de Chelly dio un giro importante. En el documental, varios testimonios cuentan cómo en su apartamento era normal ver grandes bolsas de la compra llenas de dinero en efectivo.

Todo este capital se invirtió en la expansión de la empresa, la creación de su propia productora, la adquisición de más cines (tenía seis de ellos, entre ellos el Adonis, el Venus o el Eros), propiedades por toda la ciudad y la apertura del restaurante The Mykonos, que desde hace años se ha convertido en uno de los lugares de moda de la ciudad, frecuentado por las estrellas de Hollywood y todos los famosos del momento.

Wilson (derecha), con Shirley MacLaine (centro) en Mykonos./ Cortesía de la familia Wilson

Noticias relacionadas

Los últimos años de Chelly están indisolublemente ligados al declive del mundo en el que vivía. A finales de la década de 1970, el entorno de Times Square se estaba degradando cada vez más y se extendía la sensación de que había llegado el final de una era. Poco a poco los cines de Chelly dejaron de pasar películas porno y luego, ya en los años 90, cerraron definitivamente. Internet aún no había llegado, pero los videoclubes le habían ganado la partida a los cines para ver este tipo de contenidos.

Chelly Wilson murió en 1994 tras sufrir más de cinco infartos. En otra exhibición del personaje que la hizo triunfar como única mujer en un mundo brutal, dejó instrucciones precisas sobre cómo se debía realizar su funeral. La intrépida mujer de negocios siempre fue comandada más allá de la vida.

.

Published by:

‘Poemas’: vida y teatro de calle

‘Poemas’

Director: Héctor Faver

Con: Claire Ducreux, Christophe Lafarge

Año: 2023

Estreno: viernes 26 de mayo de 2023

★★★

A medio camino entre la captura documental, la recreación poética y la ficción, ‘Poemas’ es un homenaje al arte que se aleja de la norma social y el monedero tradicional, un arte perpetrado en un callejón, en una plaza, en una fiesta organizada solidariamente. La película está dirigida por Héctor Faver, director argentino afincado en España desde hace años, a partir de una idea de la bailarina francesa Claire Ducreux, quien también es guionista, productora y coreógrafa de la película. Mimos, murgas, teatro de calle, un vagabundo interpretando melodías ondulantes con una sierra y un arco de violonchelo, pantomimas de cine mudo…

El arte callejero como forma de resistencia filmada a partir de una historia, interludios bailados y actuaciones durante un festival en un pequeño pueblo francés. Entre estas imágenes, Faver y Ducreux introducen reflexiones en torno a este tipo de manifestaciones artísticas como gesto político. En el café donde va todas las mañanas a escribir y pasar horas tranquilas, un hombre maduro piensa en lo que la sociedad llama a los otros, inmigrantes, refugiados, seres que en realidad no existen, porque todos somos ellos mismos. Durante este tiempo, Ducreux revive los gestos corporales de Chaplin y Keaton, baila bajo la lluvia artificial con un trozo de periódico y hace girar un banco donde una niña, asombrada, observa el mundo como debe ser.

.

Published by:

“Quería una película que se pudiera exportar y, para eso, tenía que arriesgarme”

Marta de Santa Ana Pulido es la productora del largometraje documental Benito Pérez Buñuel, actualmente en fase de distribución. La película fue seleccionada en la sección Docs for Sale del IDFA (International Documentary Filmfestival Amsterdam), el principal festival de documentales de Europa y el más grande del mundo. También en la sección oficial Premios Lorca del Festival Internacional de Cine de Granada y en Ventana Sur (Buenos Aires), el mercado cinematográfico iberoamericano más importante, asociado al Festival de Cine de Cannes. De Santa Ana fue uno de los comisarios de la exposición Gran Cine, el cine de Gran Canaria, el primero de la historia del séptimo arte en esta isla. Miembro del jurado de varios festivales de cine y comités de ayudas al cine, su trabajo en el campo de la producción incluye, entre otros, la videocreación A Meager Canary Beach, expuesta en la II Bienal Internacional de Arquitectura de Rotterdam.

Impulsora de políticas de igualdad en la industria audiovisual de Canarias, fue artífice de la implantación de puntos de ayudas públicas para promover el trabajo de las mujeres en este sector, creó las primeras jornadas de mujeres de la industria audiovisual de las islas, el primer premio a la promoción de la igualdad en un festival de cine de Canarias y consiguió que, por primera vez en una televisión autonómica española, se presenten políticas de igualdad, por unanimidad del Parlamento de Canarias. Es presidenta de la única asociación canaria de mujeres en el cine y el audiovisual.

¿Cuál es para usted la mayor satisfacción de Benito Pérez Buñuel?

Como productor, desea que su película se vea tanto como sea posible. Haber conseguido que se estrene comercialmente en las salas españolas es muy complicado para un documental, y más producido desde Canarias. Además, estoy muy orgulloso de contar con la participación de Radio Televisión Española, Telemadrid y Televisión Canaria. Además de haber conseguido un distribuidor en Argentina para el mercado iberoamericano y que ha sido subtitulada en inglés, francés y chino.

¿Cómo conseguiste conseguir la financiación?

El comienzo fue complicado, porque en la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria no había ayudas regladas, a diferencia del Cabildo de Tenerife, y eso hacía que en las convocatorias del Gobierno de Canarias no estuviéramos en pie de igualdad y siempre lo tuvieron, por pura lógica, de empresas de Tenerife.

Pero justo el año en que comienza la película, el Cabildo de Gran Canaria, con la unanimidad de la corporación, decidió crear una comisión para el Centenario de Galdós y financiar proyectos culturales de todo tipo.

Presenté mi proyecto y recibí financiación por su «especial interés cultural para Gran Canaria». Entonces pedí ayuda al gobierno de Canarias. Fui el único productor de largometrajes de Gran Canaria que se benefició ese año.

Y la única productora solista femenina en conseguirlos. ¿Consideras que has allanado el camino?

Una de las cosas de las que más orgullosa me siento es haber sido seleccionada para las primeras ayudas públicas del Ayuntamiento de Madrid, con la valoración de un comité de expertos, además de películas como El buen patrón, la producida por Penélope Cruz. Al margen, lo último de Carlos Saura, etc. Éramos la única producción canaria. El trato de los técnicos del Ayuntamiento de Madrid siempre ha sido exquisito.

¿Qué dificultades encontró la producción?

El rodaje tuvo lugar en tres países, con localizaciones en México, Los Ángeles, Madrid, Aragón y Gran Canaria. Esto complicó la producción y la encareció. Además, Benito Pérez Buñuel cuenta con películas de animación, lo que aumenta considerablemente el presupuesto, y la complicación añadida de localizar los derechos de las películas de Buñuel, que se han distribuido por todo México, Francia y España. Además de toda esta presión, tuvimos que hacer un gran esfuerzo de reajuste y sacrificar parte del presupuesto de publicidad, ya que perdimos parte de la financiación que ya teníamos firmada y adelantada por el banco. Mientras tanto, ha caído la pandemia, que ha retrasado los plazos previstos, con todo lo que eso implica. Por ejemplo, nos retrasamos un año entero para rodar la Semana Santa de Calanda, una celebración que nunca antes se había aplazado.

¿Hubo dificultades adicionales para producir desde Gran Canaria?

La realidad es que aquí no existe una industria de contenidos limpios. Y tenía claro que quería hacer una película canaria que pudiera exportarse y proyectarse en salas. Quería que la animación de la película se hiciera en Gran Canaria, pero cuando conocí empresas de animación atraídas por los incentivos fiscales, me dijeron que no hacían ningún trabajo externo. En el lado positivo, gracias a esto pudimos trabajar con un nominado al Oscar, Manuel García Galiana, y un ganador del Goya, Manuel Sirgo.

¿Considera que este tejido industrial que se está creando no beneficia a los productores locales?

Tengo claro que es importante y necesario atraer empresas, creo que los incentivos fiscales fomentan la creación de tejido industrial, crean sinergias y mejoran el nivel profesional, pero algo falla. Y solucionarlo no es complicado.

¿Qué destacarías del set?

Organizar la logística para filmar en México y Santa Bárbara, Los Ángeles fue muy exigente y emocionante. Rodamos en Casa Buñuel, donde el director ha vivido la mayor parte de su vida en México y que ahora es la sede de la Academia Mexicana de Cine. El lugar es historia del cine. En Madrid, la biblioteca del Senado fue un descubrimiento para todo el equipo, solo puedo agradecer a los responsables de instalaciones y atención. Rodar en el Parque del Retiro fue muy complicado. Ese día, además, fue el más frío del año en Madrid, estábamos al límite, rodando con un dron y avisando de que el parque estaba cerrado por viento y lluvia. Valió la pena, la secuencia refleja la belleza del parque en todo su esplendor. En Calanda nos sentimos muy apoyados por la ciudad y el tiroteo en la escuela fue muy emotivo. Los niños se implicaron mucho y transmitieron esa pasión que hay por Luis Buñuel.

¿Cuál es tu momento favorito de la película?

De eso tengo mucho. Pero destacaría el de la secuencia de animación, cuando Buñuel habla con la voz de José Luis Gil en la habitación de Galdós, me conmueve cada vez que lo veo. También me gusta la entrevista a Elena Poniatowska en su casa de la Ciudad de México, fue un momento muy emotivo, desprende una luz especial. Y las imágenes rodadas en Gran Canaria. Pero aquí no soy imparcial, porque este rodaje fue especial para mí, ya que las secuencias se rodaron en casa, con mi familia, mis amigos de la infancia, en lugares muy cercanos a mi corazón.

.

Published by:

Nan Goldin en carne y hueso: su lucha contra la adicción y el farmacéutico culpable de la epidemia de opiáceos

Belleza y dolor. La belleza a veces sesgada de las fotografías de Nan Goldin, quien nació en Washington en 1953 y se convirtió en cronista de la escena contracultural de Nueva York de finales de los 70 y principios de los 80. El dolor de quienes fueron engañados sistemáticamente por un farmacéutico y terminaron adictos a las drogas que les hacían mucho más daño que bien.

Belleza y dolor. Es el título elegido por la directora Laura Poitras para la película que combina los rasgos biográficos de Goldin con su activismo contra el farmacéutico de la familia Sackler. La película ganó el León de Oro en la pasada Mostra de Venecia y es una clara candidata al próximo Oscar en la categoría de documental. Inauguró el festival ‘Americana’ de Barcelona el pasado martes y llega a los cines este viernes.

La película se abre en una fecha designada, el 10 de marzo de 2018, cuando Goldin realizó una acción en el Museo Metropolitano de Nueva York. Una protesta contra los Sacklers que arrojaron docenas de frascos de pastillas al estanque dentro del museo. A continuación, se expone en el Metropolitan parte de la obra de Arthur, uno de los hermanos Sackler. El dolor es tanto mayor cuanto que la familia es parte del conglomerado cultural estadounidense, se jacta de su filantropía y está asociada con la mayoría de las galerías y museos del país. El Guggenheim, por ejemplo, tiene un centro educativo que lleva el nombre de Sackler.

La farmacéutica lanzó Valium y, a partir de 1996, explotó Oxycontin, un analgésico adictivo como todas las drogas opioides. Goldin se lo recetó y se volvió adicto. Anteriormente había estado en otras sustancias. Pero eso, bueno o malo, era su elección. Por el contrario, Oxycontin fue un engaño que se llevó a mucha gente. El fotógrafo fundó la organización PAIN, que significa «Prescription Addiction Intervention Now». Dolor: dolor en inglés.

El desafío de Godin es significativo, ya que atacó no sólo a Sackler, sino también a las instituciones de arte en las que exhibía parte de su obra y que estaban vinculadas a la farmacéutica. La historia se adapta bien a Poitras. Ha explorado en documentales anteriores las secuelas del 11 de septiembre, la controvertida personalidad de Julian Assange y, en «Citizenfour», los programas de vigilancia ilegal. Por este último ganó el Oscar al mejor documental en 2014.

En ‘Belleza y dolor’, la lucha de Goldin se alterna con su biografía en diferentes bloques.

Descubrimos así lo que le marcaba su hermana Bárbara, quien podía decir lo que sentía por su forma de tocar el piano. Y estaba mal. Lesbiana en un momento de fuerte represión sexual, fue internada en varios reformatorios. «Mis padres le quitaron la credibilidad», dice Goldin. Barbe se suicidó. La vida de Nan cambió en ese momento. Un psiquiatra les dijo a sus padres que si ella se quedaba en casa, a su hermana le pasaría lo mismo. La enviaron a una agencia de adopción cuando tenía 14 años. De todo esto nació una fuerte timidez y una fobia social.

Hasta que conoció al andrógino David Armstrong, luego fotógrafo como ella. Armstrong le enseñó a usar el humor para sobrevivir. Goldin reconoce que ese fue su centro de gravedad durante el período más difícil de su vida. Con él fue liberado. O se liberaron. Goldin descubrió su homosexualidad oculta y Armstrong le enseñó a acercarse al mundo de otra manera.

“Hacerse una foto es una especie de protección”, explica el protagonista. “Es más fácil crear historias de tu vida, y es más difícil mantener recuerdos reales. Me refiero a la diferencia entre una historia y un recuerdo real. Goldin hizo historias con sus fotos. Una autobiografía “En los años 80, fotografiar tu vida era una experiencia atípica. actuar”, dice en otro momento de la película.

Sus series de fotografía ‘The Ballad of Sexual Dependency’ y ‘The Other Side’ (sobre un local gay de Nueva York) se han convertido en narrativas visuales de su vida y la de sus allegados en los lugares que frecuenta en el Bowery. , entre 1978 y 1980: Armstrong, Vivienne Dick, Cookie Miller, Bette Gordon, Divine, John Waters, el Mudd Club y Tin Pan Alley, un bar solo para mujeres en Times Square que ofrecía trabajo y una nueva forma de vida para las prostitutas. Porque Goldin fue y trabajó en un burdel para pagar la caspa. Y también fotografió su rostro destrozado tras la brutal paliza que recibió de un ex.

Luego vino el flagelo del SIDA, que mató a muchos de sus amigos. Encargó una exposición sobre el tema en 1989 que levantó muchas ampollas. Antes había utilizado la fotografía “como una sublimación del sexo”. Ahora lo estaba usando para explicar la realidad social de una enfermedad. Poitras acompaña sus imágenes con canciones de The Velvet Underground, Suicide, Bush Tetras, Lizzy Mercier Descloux, Klaus Nomi y Sugarhill Gang, la música de esta época que quedó atrás. El presente es igual de hermoso y doloroso.

.

Published by:

‘Blackberry’: auge y caída del primer ‘smartphone’ (en una película)

Que levante la mano quien lea este artículo desde su Blackberry. ¿Persona? Lógica. Estos móviles ahora solo sirven como antigüedades; la compañía que los fabricaba dejó de hacerlos en 2016. Y la película biográfica ‘Blackberry’ (dirigida por Matt Johnson), que se muestra hoy en competencia en la Berlinale, sirve como un resumen útil de por qué una empresa que solía dominar el mundo logró perder cualquier presencia en el mercado que ella misma hubiera inventado. No está claro, sin embargo, que haya sido utilizado para otra cosa, dada la comodidad con la que miente en el tipo de tomas -cámara en mano para fingir autenticidad documental, imagen granulada como medio de transporte a épocas pasadas, peinados inexplicables- que daban cine biográfico un mal nombre. Para entendernos, nada que ver con ‘La red social’ (2010).

Fue en 2003 cuando Blackberry lanzó lo que ahora consideramos el primer «teléfono inteligente» moderno. Era un dispositivo que no solo funcionaba como teléfono, sino que también enviaba y recibía correos electrónicos y textos y navegaba por Internet, y su teclado atraía a los profesionales que buscaban flexibilidad para trabajar fuera de la oficina con las principales herramientas a su disposición. utilizado en su computadora de escritorio. No pasó mucho tiempo antes de que se convirtiera en un símbolo de estatus para los tiburones de Wall Street, celebridades como Kim Kardashian y Bono y líderes políticos, gracias en parte a su confiabilidad en seguridad. Como deja en claro la nueva película, su rápido declive se debió en parte a problemas con su estructura comercial y, lo que es más importante, por supuesto, la llegada del iPhone, más capacidad y velocidad, más pantalla, más aplicaciones, mejor diseño y mejor servicio. . Hoy, Blackberry es una empresa dedicada a la ciberseguridad.

Pandemia y racismo

En ‘The Survival of Kindness’, otra de las películas aspirantes al Oso de Oro que se estrena este viernes, Rolf de Heer utiliza una vez más una mezcla de alegoría y naturalismo para exponer los abusos de los colonos blancos a la población nativa australiana; Ya lo ha hecho antes en títulos como ‘Diez canoas’ (2006) y ‘El país de Charlie’ (2013). La película retrata un mundo posapocalíptico casi abstracto: los personajes no tienen nombre, los diálogos son ininteligibles, los paisajes son indeterminados. Una terrible pandemia ha diezmado a la población blanca -cuyos sobrevivientes deben usar máscaras antigás- pero no a las personas de color, que siguen siendo esclavizadas y asesinadas.

Al comienzo de la historia, una mujer negra es abandonada en una jaula en medio del desierto, condenada a morir. Pero logra escapar, ya partir de ahí emprende una odisea por una hermosa tierra llena de odio, violencia, enfermedades y sangre. Mirándola, la película destila compasión por la difícil situación de los pueblos oprimidos pero, sobre todo teniendo en cuenta que desde el primer minuto de su metraje es claro que terminará mal, uno se pregunta: ¿de qué bondad estamos hablando? -nosotros?

.

Published by:

Berlinale «Patria» | Álvaro Gago desafía el mito del matriarcado gallego en ‘Matria’

Antes de ser el título del primer largometraje de Álvaro Gago, ‘Matria’ fue el título del cortometraje que le valió al cineasta gallego el Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance en 2018 y su primera nominación a los Goya un año después. Como su premiada maqueta, la nueva película se inspira en la historia real de la mujer que cuidó al abuelo de Gago durante ocho años para contemplar el día a día de una trabajadora que “constantemente se desvive por los demás”. hasta que de repente “empieza a pensar un poco más en sí misma” y comienza “una revolución personal”. Acaba de tener su estreno mundial en la Berlinale.

“En gran medida, decidí usar este título para estimular un debate a través del cual cuestionar el mito del matriarcado gallego, que es una idea muy arraigada pero totalmente falsa”, nos cuenta el director del certamen alemán. “Las mujeres de mi tierra no tienen el poder familiar, social y político que les atribuye el sujeto; Son personas muy dedicadas que han llevado mucho peso sobre sus espaldas y han visto como nadie reconoce su esfuerzo porque para eso están destinados. Al final, no tienen voz y están a merced de todos.” En la película, Ramona (María Vázquez) se ve obligada a alternar entre diferentes trabajos para salir adelante, mientras lidia con una pareja sentimental que parasita y la maltrata, ya una chica de la que se siente cada vez más distante.La principal arma de la que dispone para resistir, explica el director, «es un humor muy negro, con mucha retranca, muy gallego».

realismo social

Mientras trata de seguir el ritmo de su protagonista, que permanece en un movimiento constante ya menudo circular, ‘Matria’ emana el tipo de verdad que solemos esperar del cine documental. “Soy un cineasta muy callejero y muy poco de sobremesa”, admite Gago sobre este tema. “Me resulta difícil sentarme y escribir en la computadora. Lo que más me gusta es definitivamente caminar por los lugares y hablar con la gente. Y las notas que tomo son la base sobre la que luego narro”.

Viendo la película, es fácil, casi inevitable, recordar el realismo social vigoroso y febril, tan crudo como poético, que caracteriza el cine de los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne, y más particularmente las películas de la pareja tales como «Rosetta» (1999). y «Dos días, una noche» (2014). “Son un referente, por supuesto, por su forma de gestionar el ritmo y la tensión, y por su capacidad de hacer mucho sin que parezca que hace nada”, admite Gago. «J’essaie que les images et les scènes que je crée ne soient pas des copies exactes de ces œuvres qui m’influencent, mais la vérité est que nous copions tous. Je me sens aussi très lié aux photographies de Virxilio Vieitez et à la peinture de María Antonia Gómez ; à ‘Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles’ (1975), de Chantal Akerman, aux cinéastes britanniques du ‘free cinema’, au réalisme italien… C’est très difficile de faire algo nuevo «.

‘Matria’ es uno de los cuatro largometrajes españoles presentes este año en la Berlinale. Aun teniendo en cuenta que este festival suele darle más protagonismo que certámenes como Cannes o Venecia, la figura invita a discursos festivos sobre la proyección internacional de nuestro cine. “Creo que es más diverso que nunca, gracias al buen trabajo institucional pero también al creciente interés de los jóvenes directores por alejarse de las grandes ciudades para buscar la realidad”, dice Gago. «De todos modos, generalmente evito el triunfalismo. Es genial estar aquí, pero idealmente la euforia debería durar solo un día. Y luego seguir trabajando».

.

Published by:

Martin McDonagh, Shyamalan y Asterix y Obelix son los protagonistas de la cartelera

‘Souls in pain in Inisherin’, de Martin McDonagh, con 9 nominaciones al Oscar, una película apocalíptica de Night M. Shyamalan, las nuevas aventuras de Asterix y Obelix y un documental dirigido por Carlos Saura son algunos de los platos fuertes de los estrenos de la películas más populares de la semana

«Almas en Banshees en Inisherin»

Colin Farrell y Brendan Gleeson interpretan a dos amigos que dejan de serlo de la noche a la mañana por decisión de uno de ellos en ‘The Banshees in Inisherin’, una tragicómica historia de Martin McDonagh (‘Tres vallas publicitarias en las afueras’, 2017) que obtuvo nueve nominaciones al Oscar , incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión Original.

Los actores también fueron nominados al Oscar en Hollywood por este trabajo, inspirado en una ruptura vivida por el director y que mezcla dramatismo y humor absurdo existencialista.

‘Están tocando el timbre de la puerta’

El director de ‘El sexto sentido’, Night M. Shyamalan, ofrece una nueva historia apocalíptica basada en el libro ‘La cabaña del fin del mundo’, de Paul Tremblay, donde hay un conflicto moral en medio del desastre de la naturaleza.

Mientras está de vacaciones en una cabaña remota en el bosque, cuatro extraños armados toman como rehenes a una niña y sus padres que obligan a la familia a tomar una decisión imposible para evitar el apocalipsis.

«Asterix y Obelix: El Imperio Medio»

La pareja más famosa del cómic francés viaja a China en ‘Asterix and Obelix: The Middle Empire’, dirigida y protagonizada por Guillaume Canet y con un reparto que incluye a Gilles Lellouche, Vincent Cassel, Marion Cotillard y el futbolista Zlatan Ibrahimovic como estrella invitada.

Estamos en el año 50 aC, la emperatriz de China acaba de ser encarcelada tras un golpe de estado fomentado por Dang Sin Kuing, un príncipe traidor. Con la ayuda de Corngrain, el comerciante fenicio y su fiel guardaespaldas Wang Tah, la única hija de la emperatriz, la princesa Fo Yong, huye a la Galia para pedir ayuda a dos valientes guerreros, Asterix y Obelix.

‘Rabiye Kurnaz contra George W. Bush’

“Rabiye Kurnaz contra George W. Bush”, dirigida por el alemán Andreas Dresen y basada en un caso real, narra la lucha de la madre de un preso germano-turco, Murat Kurnaz, que pasó casi cinco años en Guantánamo.

El filme, que compitió por el Oso de Oro en la pasada Berlinale, denuncia no sólo «la arbitrariedad, la tortura» de la prisión instalada por Estados Unidos en Cuba, sino también la actitud del gobierno alemán ante la época, que desconocía la caso. .

«Hijos de otras personas»

Rebeca Zlotowski (París, 1980) explora el deseo de la maternidad tardía y el papel de «suegra» en «Los hijos de los demás», una película que ofrece un repaso a los roles de la familia moderna.

Protagonizada por Virginie Efira y Rochsdy Zem, la quinta película de Zlotowski gira en torno a una maestra de secundaria de 40 años que desarrolla una relación con un padre separado y su hija de 4 años.

‘El amigo de mi amigo’

Zaida Carmona dirige y protagoniza esta comedia lésbica a cinco bandas, un relato moral que se desarrolla «en los baños, las camas y las calles de Barcelona» y que también protagonizan Alba Cross, Rocío Saiz, Aroa Elbira y Thaïs en el reparto de Quadren.

Se trata de un grupo de amigos treintañeros pero que viven como si tuvieran veinte. Están enamorados del amor pero, en su búsqueda, se destruyen mutuamente, vagando de exnovia en exnovia.

«Tengo sueños eléctricos»

Ganadora del premio Horizontes Latinos en el Festival de San Sebastián y otros tres premios en Locarno, «Tengo sueños eléctricos» se sumerge en el amor que una adolescente le profesa a su padre a pesar de ser un hombre impredecible y violento.

Esta es la ópera prima de la costarricense Valentina Maurel (San José, 1988), quien estudió dirección en Bruselas y cuyos cortos anteriores han sido seleccionados en festivales como Cannes y Toronto.

«Las paredes hablan»

‘Los Muros Hablan’ es un documental dirigido y dirigido en pantalla por Carlos Saura, que vincula el arte rupestre con las expresiones más vanguardistas del arte urbano con la colaboración de expertos y artistas como Pedro Saura, Juan Luis Arsuaga, Miquel Barceló, Suso33, Zeta, Musa71 o Coucou.

Se rodó en catorce localizaciones, entre ellas el yacimiento de Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana de Burgos, las cuevas de Puente Viesgo y Altamira en Cantabria, y las calles de Barcelona y Madrid donde el graffiti es el protagonista.

.

Published by: